VIII. Aparejos

Aparejos y sus Velas

Aparejos y sus Velas

El aparejo en el Antiguo Egipto

Los primeros barcos aparejados para navegar con la fuerza del viento aparecen en el Antiguo Egipto, hacia el año 1300 a. C., para la navegación fluvial a lo largo del Nilo. Sobre un mástil central y una verga transversal, los egipcios montaron una  vela  cuadrada, ideal para la navegación con viento de popa. Dos remos en la parte lateral trasera (aleta) de los barcos permitían la dirección.

Se pudo llegar a prescindir de los remeros ya que en el valle del  Nilo  el viento suele soplar desde el  norte  (río arriba), y para navegar río abajo sólo tenían que dejarse llevar por la corriente.

 
 

Navegación por el Mediterráneo

En la Antigüedad clásica la dependencia de los remos seguía siendo importante. En el Mediterráneo, siendo el barco domininante el trirreme y sus variantes (que ya solían contar con velas), los romanos inventaron un nuevo barco de guerra al que llamaron  liburna , con sólo una o dos filas de remos y una gran vela cuadrada que permitía moverse con mayor rapidez si se contaba con viento favorable. Sin embargo, era difícil que un barco de este tipo se enfrentase a travesías largas sin remeros, ya que las velas cuadradas no permitían navegar en una dirección contraria al viento.

Durante la Edad Media fueron extendiéndose naves (coca) con aparejo latino o combinado, que en su mayor parte realizaban navegación de cabotaje (costera). De esta época cabe destacar:

El drakkar vikingo  montaba una sola vela cuadrada, por lo que con vientos desfavorables se veían obligados a usar remos.

El dromón bizantino sustituyó como nave de guerra al trirreme romano. Montaba tres mástiles de aparejo latino. Aún tenía remos.

La coca existió durante cinco siglos (S XIII-Siglo XVIII). Los primeros modelos montaban una única vela cuadrada, llegando a alcanzar los cuatro mástiles en el siglo xviii, siempre con aparejos redondos.

El jabeque, evolución del drómón y la galera. Nave de aparejo exclusivamente latino, lo cual le concedía una agilidad ideal para ser usada por los corsarios y piratas berberiscos que la popularizaron.

La galera medieval, típicamente mediterránea, que montaba un aparejo latino de dos mástiles. Conservaba sin embargo remos para asegurar abordajes rápidos en caso de viento flojo o nulo.

Arboladura

Conjunto de palos y vergas de un buque. Los palos grandes, rectos y verticales clavado perpendicularmente en la cubierta y el cuerpo del barco, y que soportan el peso de la mayor parte del aparejo. 

Como es natural, las naves de mayor tamaño tienden a poseer un mayor número de mástiles. Están sujetos mediante jarcias muertas a los laterales del barco, lo que aumenta su estabilidad y su capacidad para soportar esfuerzos laterales.

Sus nombres:
* Palo trinquete, un mástil más cercano a la proa (adelantado) que el mástil principal o palo mayor.
* Palo de mesana es un palo situado detrás (más cerca de la popa) que el mástil principal o palo mayor.
* Palo de contramesana o buenaventura: en los barcos con cuatro mástiles verticales era el nombre que recibía el segundo mástil (además del de mesana) situado detrás del palo mayor.
* Palo bauprés, único mástil no vertical. Sobresale de la proa (formando entre 15 y 45º aproximadamente con la horizontal) y en él se engarzan las velas llamadas foques, triangulares. En el siglo XVIII el bauprés alcanzó tamaños casi tan grandes como el palo de trinquete.

Las vergas son palos engarzados transversalmente en los mástiles, a una determinada altura de la cubierta del barco. Su misión es servir de soporte a las velas cuadradas, sujetándolas por su lado superior o inferior. Cuando se recogen las velas, se recogen sobre las vergas, lo cual permite un despliegue rápido.
Las vergas y los mástiles conforman la arboladura de la embarcación.

Clases de aparejo

01 Bote con vela al tercio.
02 Bote con vela
03 Bote con vela Marconi
04 Bote con vela cangreja.
05 Balandro Marconi.
06 Balandro Marconi con botalón.
07 Balandro de cangreja.
08 Cúter Marconi.
09 Cúter de cangreja.
10 Cúter inglés.
11 Yol de cangreja.
12 Yol Marconi.

13 Queche Marconi.
14 Goleta de cangreja.
15 Goleta de estais.
16 Goleta con la mayor Marconi y el trinquete cangrejo.
17 Goleta de estais de tres palos.
18 Queche con velas tipo Wishbone.

19 Bergantín-goleta.
20 Polacra-goleta.
21 Bergantín redondo.
22 Bricbraca o corbeta.
23 Fragata
24 Barca de cuatro palos

Tipos de aparejo

  • Aparejo real o de estrellera : el de grandes dimensiones para producir grandes efectos. En embarcaciones mayores, como navíos, fragatas, etc., va un aparejo real a cada banda de los dos palos mayores a cuya sujeción ayudan mientras no sirven para meter pesos. Asimismo se llaman  de estrellera  o simplemente  estrellera  los que penden de los  masteleros  y contribuyen a su sujeción y también el que las embarcaciones latinas llevan en los tercios de fuera de las entenas en lugar de otra.
  • Aparejo de cabeza : en los faluchos, el que sirve para aguantar la cabeza del palo. También lo es el que se da a las cabrias en su extremo superior para asegurarlas.
  • Aparejo de virador : el real que se da a los viradores de los masteleros a fin de aumentar la potencia para guindarlos.
  • Aparejo de  combés : el suelto de cuadernal y motón que se usa frecuentemente para varios objetos.
  • Aparejo de estrinque o candeleton : el que está hecho firme junto al barrilete del  estay  mayor.
  • Aparejo de lantia : el unido a un cabo grueso que pasa por un motón cosido al peso que se suspende.
  • Aparejo de peñol : el que está hecho firme cerca de cada peñol de las vergas mayores para meter y sacar pesos a bordo.
  • Aparejo de balance o de roli o rolin : el que sirve para sujetar las vergas en los balances.
  • Aparejo de troceo o de troza : el que sirve para aguantar las trozas y atracar las vergas a sus respectivos palos.
  • Aparejo de gata : el que sirve para suspender el ancla desde la superficie del agua a la  serviola .
  • Aparejo de caer o de tumbar : el real que sirve para dar de quilla.
  • Aparejo de botar al agua : el conjunto de todo lo necesario para este objeto.
  • Aparejo de carenar : el complejo de efectos y aparatos que se necesitan para dar de quilla o carenar a flote.
  • Aparejo de banda : el que en la grada sirve para hacer brandar al buque.
  • Aparejo de cenal : el que en los faluchos sirve para cargar la vela por alto.
  • Aparejo falso : todo el que se da en ayuda de otro principal.
  • Aparejo embestido : el que no tiene claros sus guarnes por haber tomado vuelta.
  • Aparejo limpio, sencillo : se dice del conjunto de todo el pendiente del buque cuando está dispuesto con maestría, claridad y sencillez. En el caso contrario, se tilda de  aparejo sucio .
  • Aparejo pendiente : el conjunto de jarcias y velas que están en acción.
  • Aparejo cangrejo : el de  velas cangrejas .
  • Aparejo de abanico : el de los  botes  u otras embarcaciones menores que llevan velas de abanico.
  • Aparejo principal : el conjunto de las velas mayores y gavias.
  • Aparejo de bolina : el que la posición de este nombre permite marear. En otra acepción es el que se da en la relinga de una vela para ayudar a bolinearla.
  • Aparejo del medio : todo el velamen del palo mayor.
  • Aparejo de proa : todo el velamen de los palos de  trinquete  y  bauprés .
  • Aparejo manejable : el número de velas moderado y de la cíase de más fácil manejo.
El ARA Libertad

Aparejo de garfio

Gaff rig   es un aparejo de vela (configuración de velas, mástil y estay) en el que la vela tiene cuatro esquinas, aparejada de proa y popa , controlada en su punto más alto y, generalmente, toda su cabeza por un mástil (pole) llamado el  garfio  . Debido al tamaño y la forma de la vela, un aparejo cangrejo tendrá estancias traseras en funcionamiento en lugar de estancias traseras permanentes.

El cangrejo permite que una vela de proa y popa sea de cuatro lados, en lugar de triangular. Un aparejo cangrejo normalmente lleva un 25 por ciento más de vela que un  aparejo bermudeño  equivalente para un diseño de casco dado.

Una vela izada de un garfio se llama un  gaffrigged  (o, menos comúnmente,  gaff aparejado  o  gaffrigged  )  vela  . 

Descripción

El aparejo de garfio sigue siendo el aparejo de  proa a popa  más popular para las velas mayores de  goleta  y  barquentine  y otras  velas de rumbo  , y las velas de  azote  en un barco de  aparejo cuadrado  siempre tienen aparejo de garfio. En otros aparejos, particularmente el  balandro  , el  ketch  y el  yawl  , las velas con aparejo de garfio alguna vez fueron comunes, pero ahora han sido reemplazadas en gran medida por el  aparejo Bermuda ,  que, además de ser más simple que el aparejo de garfio, generalmente permite que los barcos naveguen. más cerca de la dirección desde la que sopla el viento (es decir, "más cerca del viento"). 

La  driza de garganta  iza la garganta de la vela (el extremo más cercano al mástil) en el extremo de proa del garfio y soporta el peso principal de la vela y la tensión del  grátil .

  • La  driza de pico  levanta el extremo de popa del garfio y soporta la tensión de la  sanguijuela  . Las embarcaciones pequeñas sujetan la driza de pico al garfio con un tramo de alambre con ojales en ambos extremos enrollados alrededor del garfio y se mantienen en su lugar con pequeños calzos de madera, las embarcaciones más grandes tienen más de un tramo. Las drizas de pico tiran hacia arriba, acercándose al garfio en ángulo recto.

Reliance , un competidor en la America's Cup de 1903 y el cúter de garfio más grande jamás construido

Además, se puede instalar una contra de garfio . Es una línea unida al extremo del garfio que evita que el garfio se hunda en la dirección del viento. Los gaff vangs son difíciles de aparejar en la vela más a  popa  , por lo que generalmente solo se encuentran en goletas o botes, y luego solo en la vela de proa o la vela mayor.

Un triángulo de proa a popa de la vela llamado un foque de cabeza  gavia  puede realizarse entre el garfio y el mástil . 

Los  barcos con aparejo de cañón son embarcaciones similares y más pequeñas en las que se levanta un mástil (comúnmente, pero incorrectamente llamado garfio) hasta que está casi vertical, paralelo al mástil y cerca de él. Las gavias nunca se transportan en aparejos de gunter.

El spritsail es otro aparejo con una vela de proa a popa de cuatro lados . A diferencia del aparejo de garfio donde la cabeza cuelga de un mástil a lo largo de su borde, este aparejo sostiene la sanguijuela de la vela por medio de un mástil llamado  espíritu  . El extremo de proa del sprit está unido al mástil pero divide en dos la cara de la vela, con el extremo de popa del sprit adherido al pico y / o al puño de la vela.

Características de la navegación (embarcaciones pequeñas)

Para un área de vela determinada, un aparejo de garfio tiene un mástil más corto que un  aparejo de Bermudas  . En embarcaciones cortas con cuerpo completo, gran desplazamiento y relación de  lastre  moderada , es difícil establecer suficiente área de vela en el aparejo de las Bermudas sin un mástil de altura excesiva y un  centro de esfuerzo (CE)  demasiado alto para la estabilidad limitada del barco. casco . Debido a su baja relación de aspecto , la vela cangreja es menos propenso a estancamiento si oversheeted de algo más alto y más estrecho. 

Alcanzando con velas de cangrejo

Mientras se alcanza , el CE se retrasa más, animará a una pequeña embarcación a empujar contra el viento, es decir, un timón de tiempo fuerte . El constructor de la embarcación puede compensar esto en la etapa de diseño, por ejemplo, moviendo la quilla ligeramente hacia atrás o colocando dos foques para contrarrestar el efecto. El cúter es de hecho un plan de vela muy popular para embarcaciones pequeñas. El timonel puede reducir el timón del tiempo significativamente, simplemente enfundando la vela mayor. La lona puede parecer crear un vientre ineficaz en la vela, pero a menudo es una alternativa pragmática a tener un timón pesado. Una quilla oscilante levantada hasta la mitad es el tratamiento perfecto para el timón del clima en un gaffer.  Los ajustes habituales a la inclinación del mástil, o incluso a la longitud del bauprés, se pueden hacer a un piloto con un timón persistente de mal tiempo (o sotavento).

Vela de garfio  ① Mastillo - ②Gaff ③Pico ④Garganta ⑤Boom ⑥Clew ⑦Tack ⑧Silldle ⑨Parrel ⑩Sall ⑪Bridle ⑫Peak Driza ⑬Throat Driza

Corriendo con velas de garfio

En una embarcación con aparejo de garfio, cualquier rumbo donde el viento esté dentro de los 20 grados de popa se considera una carrera . Cuando se navega con un aparejo de cangrejo, el CE de la vela mayor puede estar por la borda del casco, en un viento fuerte la embarcación puede querer abordar . Correr ganso alado con una vela de estay de globo apuntada a barlovento equilibrará el CE; Nick Skeates circunnavegó  Wylo II  con esta configuración.  Con vientos suaves o en regata, también se puede montar una vela de agua .


Aparejo de pie

El aparejo permanente  comprende las líneas fijas, alambres o varillas, que sostienen cada  mástil  o  bauprés  de un  velero  y refuerzan esos  largueros  contra  las  cargas de  viento  transferidas desde las  velas  . Este término se utiliza en contraste con el aparejo en funcionamiento , que representa los elementos móviles del aparejo que ajustan la posición y la forma de las velas.

Desarrollo histórico

Los primeros barcos de vela utilizaban cuerdas de cáñamo u otras fibras,  [2]  que dieron paso a cables de acero de varios tipos. El acero galvanizado fue común durante la primera mitad del siglo XX, y continuó como una opción económica para su material sucesor de la década de 1960: cables y varillas de acero inoxidable. A finales del siglo XX, los yates de carreras adoptaron líneas de fibra compuesta para aparejos de pie, con el objetivo de reducir el peso y el  viento en  altura.

Aparejo de pie en un velero aparejado de proa y popa.
Clave: 1. Estay de proa 2. Sudario 3. (Separadores) 4. Estay de proa 5. Estay de proa interior 6. Estay de lado 7. (Pluma) 8. Estante de proa para correr


Materiales

En yates modernos, aparejo derecho es a menudo de acero inoxidable de alambre , Nitronic-50 varilla de acero inoxidable o de fibra sintética . El alambre de acero inoxidable semirrígido es, con mucho, el más común, ya que combina una resistencia extrema, una relativa facilidad de montaje y aparejo con fiabilidad. A diferencia de la varilla rígida de acero inoxidable, es relativamente fácil reconocer el desgaste y la tensión, ya que los hilos individuales (normalmente 19) se rompen a menudo cerca de un accesorio de estampación y pueden inspeccionarse estando de pie.   

El acero inoxidable de varilla sólida es más aerodinámico, por lo que se usa a menudo en yates de regatas extremas, pero es difícil ver el estrés ya que esto requiere una inspección profesional, como pruebas de penetración de tinte o radiografías . El aparejo de varilla es más fuerte cuando se termina con un cabezal frío en lugar de accesorios estampados. Este proceso requiere una máquina diferente y costosa, pero produce una conexión final más duradera. Los tirantes de tipo varilla fallan repentinamente, a menudo cuando la varilla se dobla alrededor de un esparcidor . La flexión puede provocar fracturas por tensión invisibles.

Aparejo de pie en un buque de aparejo cuadrado (ilustrado a la izquierda), que sostiene un mástil que consta de tres escalones:  principal  ,  superior  y  juanete superior  (ilustrado a la derecha). Los obenques sostienen cada sección lateralmente y los tirantes sostienen cada uno, hacia adelante y hacia atrás.

Buques aparejados de proa y popa

La mayoría de las embarcaciones con aparejos de proa y popa tienen los siguientes tipos de aparejos de pie: un estay de proa , un  estay  trasero y obenques superior e inferior ( tirantes laterales). Las configuraciones de aparejos menos comunes son las estancias de diamante y los puentes. Ambos se utilizan para mantener un mástil delgado en columna, especialmente bajo la carga de una gran vela de viento o con viento fuerte. Las piezas de aparejo incluyen terminales sin estampar , terminales de estampar ,  terminales de  palanca de grillete y aisladores de aparejo de cables a prueba de fallas. 

Buques de aparejo cuadrado

Mientras que las embarcaciones de aparejo cuadrado del siglo XX se construían de acero con aparejos de acero, los barcos anteriores usaban mástiles de madera con aparejos de fibra de cáñamo. A medida que los aparejos se hicieron más altos a fines del siglo XIX, los mástiles se apoyaron más en los mástiles sucesivos, se colocaron uno encima del otro para formar el todo, de abajo hacia arriba: el  mástil inferior  , el  mástil superior  y el  mástil de juanete superior  . Esta construcción se basó en gran medida en el soporte de una compleja serie de soportes y obenques. 

Cada estancia en la dirección longitudinal o transversal tenía una correspondiente en la dirección opuesta que proporcionaba contratensión. De proa a popa el sistema de tensado se inició con los tirantes que estaban anclados delante de cada mástil. Los obenques se tensaron por pares de  ojos muertos  , bloques circulares que tenían la línea de gran diámetro a su alrededor, mientras que múltiples orificios permitían que la línea más pequeña,  cordón,  pasara varias veces entre los dos y, por lo tanto, permitiera tensar el sudario.


Soporte lateral

Además de superponerse al mástil de abajo, el mástil superior y el mástil de juanete superior estaban sostenidos lateralmente por obenques que se conectaban a una plataforma, llamada "top", o vigas transversales, llamadas "crucetas", y obenques de futtock anclados desde abajo. conducido al mástil inferior. 

Soporte de proa y popa

Cada segmento de mástil adicional estaba sostenido hacia adelante y hacia atrás por una serie de tirantes que conducían hacia adelante. Estas líneas fueron contrarrestadas en tensión por traseros, que fueron asegurados a los lados del barco detrás de los obenques.

Triples ojos muertos y cordones utilizados para tensar los obenques.

Arbolar una Embarcación

El pie del árbol/ palo a la carlinga, fijamos los obenques a los cadenotes y al ultimo agujero del tensor de pletina. Cuando el palo está vertical, fijamos el estay y colocamos los obenques y los dos tensores de pletina a la misma altura. Los obenques deben ajustarse con que tensamos el estay al máximo, el palo no llegue a apoyarse en el tope de la fogonadura.

A caer, los dos obenques deben tener la misma longitud, desde el tope del palo parado hasta la cobertura del barco. El cable de los obenques es un monocordon de 6+1T o F, con una terminal de cascillo engastado.

La driza debería ser lo menos elástico posible, fino y de alta resistencia. Es conveniente introducir una lamina de poliestireno en el mástil, para disminuir el desgaste de la driza.

Las escotas son de textil trenzado en una funda y no sean elásticos, con un diámetro de ocho a diez mm y añadiendo 10% más de la longitud.

Para comprobar la rectitud del palo, se mira hacia arriba atrevés del carril a lo largo del palo y se acollar o desacollar los tensores de la maniobra firme.

El tensor debe tener la rosca en Z abajo y en S arriba, por girar con las agujas del reloj se tensa/azocar.

Los tensores hay que fijar con alambre/cinta, que no se aflojen.

En caso una cuerda de fijación oscilar demasiado por navegar, hay que modificar el reglaje, igual en los dos costados opuestos.

Cada quince días hay que comprobar el estado de la jarcia firme. Los obenques, zunchos, pasadores, abulones, drizas, el desgaste de los ejes …

Con la anchura de la fogonadura y de la longitud de la cruceta, reglamos la flexión, curvatura lateral. Mas largo la cruceta, mas firme el palo, menor la torsión de la vela.

Con el patrón pesado, gordo, hay que usar una cruceta larga y la fogonadura bloqueada;

Podemos reglar el apoyo longitudinal del palo en la fogonadura. Si está bloqueada hacia adelante, el palo solo puede arquearse por arriba, de proa a popa, la vela está embolsada por la parte baja y tendrá potencia.

Con el patrón ligero, una cruceta corta y la fogonadura suelta.

Si está suelto, podemos arquearlo a lo largo de su altura y la vela podrá aplanarse bien, con menos potencia.

Asegurar la jarcia con pasadores forrados o con cinta aislante.

El aparejo rigido, es ideal para largas travesías. El aparejo flexible, exige más atención continua, como en regatas, que permite navegar al máximo.

Los catamaranes : hay que poner el pie del palo sobre la rótula y bloquearlo para que no se mueva durante la arboladura. El palo giratorio hay que engrasar con pasta de teflón y su articulación.

Barco Fluvial Ignacio
Barco Egipcio

Los antiguos egipcios usaban embarcaciones aparejadas con una vela cuadra de forma rectangular sujeta a una percha superior y a otra inferior. A la izquierda, embarcación fluvial y a la derecha embarcación marítima, más grande que la anterior.

Tipos Antiguos de Embarcaciones a Vela

Los dibujos están en la misma escala, para comparar tamaños.

Fuente: Histamar - Argentina

Buque egipcio de navegacion maritima, unos 1500 años AC.
Mercante romano, 200 años AC
Buque Vikingo del tipo "largo", siglo X
Buque normando del siglo XII
Urca de la Liga Hanseática, alrededor de 1470.
Carabela española circa 1490
Nao española circa 1490
Carraca inglesa circa 1500
Galeon sueco llamado Kravel 1550
Boejer de europa septentrional, 1560
Gaeon de la Europa occidental, 1590
Flute Holandés, 1640
Pinaza holandesa, mediados siglo CVII
"Packet" sueco, 1690
Buque de 72 cañones, 1746
Buque mercante, 1770
"Hooker" segunda mitad siglo XVIII
Jabeque argelino, siglo XVIII
"Krayer" Sueco, segunda mitad siglo XVIII
Buque sueco de la Compañía de las Indias Orientales, 1786.
Bergantin de esnón sueco, 1783
" Bricbarca de tres palos de Suecia, 1792
Clipper de Baltimore, 1820.
Trirreme
Drakkar Viking

Las trirremes de la antigüedad (llamadas así por los tres bancos de remeros superpuestos) usaban vela y remos. Eran plataformas para luchar al abordaje. La vela era una cuadra colocada en el centro del barco. Otra más pequeña se utilizaba en proa. En popa, tras los remos, se observa una especie de pala grande: el timón de espadilla.

 Los drakkar llevaron a los vikingos en sus correrías y largas navegaciones. Usaban una única y gran vela cuadra, además de los remos. La fotografía de la derecha, del Viking, una réplica,  está tomada en 1893. En popa, que era igual de afilada que la proa,  puede observarse el timón de espadilla manejado por el piloto.

Distintos Aparejos en buques a vela

Los dibujos están en la misma escala, para comparar tamaños. Fuente: Las Artes de la Mar. 1966.  

Fragata de cinco palos
Fragata de cuatro palos
Fragata
Bergantin redondo
Bergantin de esnón
Bergantin
Bricbarca de cinco palos
Bricbarca de cuatro palos
Bricbarca
Bergantin goleta
Aparejo híbrido de cuatro palos
Aparejo híbrido de tres palos
Bergatin goleta de seis palos
Bergantin goleta de cinco palos
Bergantin goleta de cuatro palos
Bergantin goleta de tres palos
Buque de cinco palos con dos de goleta de velacho
Bergantin goleta de cuatro palos
Goleta de velacho de tres palos
Goleta de velacho
Goleta
Junco
Dhow

El junco chino es una embarcación antiquísima, ligera y de poco calado, normalmente de un solo palo. El modelo de la fotografía tiene tres. Ulitiza velas al tercio. Estos barcos aún están en uso.

 El dhow es un barco de origen árabe. Se cree que es el responsable de la introducción de la vela latina en el Mediterráneo. En la fotografía vemos uno de ellos realizando labores de pesca. Pervive, con una o dos velas, como barco de transporte, recreo o pesca.

Pailebote de siete palos
Pailebote de seis palos
Pailebote de cinco palos
Pailebote de cuatro palos con una trinqueta volante
Pailebote de tres palos
Pailebote de dos palos
Goleta de estay de tres palos
Goleta de estay de dos palos
Goleta de estay de dos palos con mayor bermudina
Queche
Queche con velas bermudinas
Balandra
Balandra del Báltico
Lancho aparejado con velas al tercio
Lancha aparejada con velas guairas.
Galera Don Juan de Asutria
Carraca

La galera, barco largo y estrecho que navegaba mucho a remo, aparejaba dos velas latinas, siendo hasta finales del siglo XVI el buque de guerra por excelencia. Su escaso calado, que apreciamos en la imagen,  le permitía acercarse mucho a la costa y efectuar desembarcos. Una variante es la galeaza, más grande y bien artillada para la época. Las galeazas llevaban tres palos (trinquete, artimón y mesana) mientras que la galera no llevaba mesana.

 Los barcos redondos, como la carraca, surgieron a partir de coca hanseática y la innovación del timón de codaste. Eran barcos panzudos pero resistentes y con capacidad de carga. Hubo carracas de tres o de cuatro palos. La de la imagen, de cuatro palos, apareja la típica disposición de velas cuadras en trinquete y mayor y velas latinas en mesana y contramesana. La nao medieval, de tres palos, es básicamente el mismo barco que la carraca.

Algunos tipos de Embarcaciones Locales

Embarcación de cañas Lago Titicaca, Bolivia.
Bote del Lago Victoria
Koster de la costa oeste de Suecia
Muleta de Portiga
Pequeño bote pesquero de la costa oeste de Suecia
Catamaran del Pacífico Sur
Piragua de Tahiti
Jacht noruego
Patile del Ganges
Bote de Kimari, India
Balandra de las islas de Estocolmo
Tartana, embarcacion mercante del Mediterráneo occidental
Barge holandesa
Bote del Rio Gota, Oeste de Suecia

Bote de pesca de las islas Aland, Finlandia
Patache de Dinamarca
"Wherry" de Norfolk, Inglaterra
Caique turco
"Keel" del rio Humber, Yorkshire, Inlgaterra
"Koff" holandés

Embarcacion de Bahia, Brasil.
Balancela, embarcacion de pesca italiana
Bovo, embarcacion costera siciliana
Dhow de Arabia
Ghiassa o markab de Egipto
Paduakan, embarcacion costera de las islas Célebes

Scow de Nueva Zelanda
Junco de Amoy, China Meridional
Velachera, bergantin siciliano con velas latinas.
Barca antigua del lago de Vänern, Suecia.

Clasificación de los barcos de vela por su aparejo

Tradicionalmente, los barcos de vela se califican de  aparejados de  según el tipo de aparejo que llevaran. Para los distintos tipos de aparejo, se diferenciaban el número de palos, su tamaño relativo, su posición más o menos separada, su inclinación y las velas que cargaba cada uno. Es importante destacar que, siendo la navegación a vela un proceso en evolución, los nombres iban cambiando su significado con el tiempo. Cuando se contaban los palos de una embarcación, se ignoraba el bauprés, contándose, exclusivamente, los palos en posiciones más o menos cercanas a la vertical.

Con un solo mástil

  • Aparejo de balandra : La balandra lleva foques, vela cangreja y escandalosa, ocasionalmente, vela de gavia.
  • Aparejo de balandra Marconi : Como la balandra, pero con vela Marconi en vez de cangreja y escandalosa.
  • Aparejo de cúter : Como la balandra pero el palo está situado más a popa.
  • Aparejo de falucho : El falucho lleva vela latina y, ocasionalmente, foques.

Con dos mástiles

En el caso de los barcos de vela de dos mástiles, el mástil más pequeño recibe el nombre de [trinquete] o de [mesana] dependiendo de su localización, a proa o a popa, respectivamente, del mástil más grande.

  • Aparejo de bergantín : El bergantín lleva foques, trinquete con velas cuadras (trinquete, velacho y juanete, al menos) y mayor con velas cuadras (mayor, gavia y juanete, al menos) y una cangreja, entre ambos palos lleva velas de estay. En ambos palos lleva cofas y crucetas.
  • Aparejo de bergantín de esnón : Como el bergantín pero con la cangreja en una percha espacial ligeramente por detrás del palo mayor. 2
  • Aparejo de bergantín goleta : El bergantín goleta lleva foques, trinquete con velas cuadras (trinquete, velacho y juanete, al menos) y mayor con cangreja y escandalosa, entre ambos palos lleva velas de estay.
  • Aparejo de bergantín hermafrodita : Véase  aparejo de bergantín goleta .
  • Aparejo de goleta : La goleta lleva foques, trinquete con cangreja y escandalosa, mayor con trinquete y escandalosa, entre ambos palos lleva velas de estay. En ambos palos lleva cofas y crucetas. Los dos palos están inclinados hacia la popa y son de dimensiones muy parecidas.
  • Aparejo de goleta calva : Como la goleta pero sin escandalosas.
  • Aparejo de goleta de gavia : Como la goleta pero con velas cuadras de gavia y velacho en mayor y trinquete respectivamente.
  • Aparejo de goleta de velacho : Como la goleta pero con vela cuadra de velacho en el trinquete.
  • Aparejo de queche : El queche lleva foques, mayor con cangreja y escandalosa, mesana con cangreja y escandalosa. El palo de mesana, mucho menor, está situado a proa de la cabeza del eje del timón.
  • Aparejo de queche Marconi : Como el queche, pero sustituyendo las velas cangrejas y escandalosas de ambos palos por velas Marconi.
  • Aparejo de yola : La yola lleva foques, mayor con cangreja y escandalosa, mesana con cangreja y escandalosa. El palo de mesana, mucho menor, está situado a popa de la cabeza del eje del timón.
  • Aparejo de yola Marconi : Como la yola pero sustituyendo las velas cangrejas y escandalosas de ambos palos por velas Marconi.

Con tres mástiles

  • Aparejo de bergantín goleta de tres palos : El bergantín goleta de tres palos lleva foques, trinquete con velas cuadras (trinquete, velacho y juanete, al menos), mayor y mesana con cangreja y escandalosa, entre los tres palos hay velas de estay.
  • Aparejo de bricbarca : Véase  aparejo de corbeta .
  • Aparejo de corbeta : Desde mediados del siglo xix se denomina  corbeta  a una embarcación con foques, trinquete con velas cuadras (trinquete, velacho y juanete, al menos), mayor con velas cuadras (mayor, gavia y juanete, al menos) y mesana con cangreja y escandalosa, entre los tres palos hay velas de estay. Los tres palos disponen de cofas.

Ejemplo de barco aparejado de corbeta es el ballenero  Charles W. Morgan , atracado en el puerto de Mystic Harbour.

  • Aparejo completo : Véase  aparejo de fragata .
  • Aparejo de fragata : Desde mediados del siglo xix se denomina  fragata  a una embarcación con foques, trinquete con velas cuadras (trinquete, velacho y juanete, al menos), mayor con velas cuadras (mayor, gavia y juanete, al menos) y mesana con velas cuadras (gavia y perico, al menos, ocasionalmente, una vela cuadra de mesana) y una cangreja, entre los tres palos hay velas de estay. En los tres palos, lleva cofas y crucetas. Se considera el aparejo modelo de los veleros de altura.

Ejemplos de barcos aparejados de fragata pueden ser: La fragata  USS Constitution , normalmente atracada en el puerto de Boston; el  clíper   Cutty Sark ; los dos barcos que protagonizan la película  Master and Commander .

  • Aparejo de jabeque : El  jabeque  lleva foques, trinquete inclinado hacia la proa, palo mayor en candela y mesana inclinado hacia la popa. Las tres velas llevan velas latinas, el puño de escota de la vela mesana iría envergado a un botalón que sobresalía por la popa. Durante el siglo xviii (segunda mitad), la Armada española equipó a algunas de sus fragatas con este aparejo, es el denominado  chambequín .
  • Aparejo de lugre : El lugre lleva foques, velas al tercio en los tres palos y gavias volantes. El palo de mesana muy inclinado hacia la popa.
  • Aparejo de navío : A partir de mediados del siglo xvii, como evolución del galeón, los  navíos de línea  adoptaron un aparejo con bauprés con tormentín (y envergado al mismo un juanete de bauprés), foques, trinquete con velas cuadras (trinquete, velacho y juanete, al menos), mayor (mayor, gavia y juanete, al menos) y mesana con vela latina (mesana) y gavia redonda, entre los tres palos hay velas de estay. En los tres palos, llevan cofas y crucetas. A partir de la década de 1700, comenzó a desaparecer el tormentín y, a lo largo del siglo xviii, la vela latina de mesana fue convirtiéndose en una cangreja, dando lugar al  aparejo de fragata , véase más arriba.
  • Aparejo de místico : El místico lleva foques, velas místicas en trinquete y mayor, mesana con vela mística o vela huari.
  • Aparejo de polacra : La polacra (siglo xviii-primeros del siglo xix), lleva mástiles tiples, sin cofas, con velas cuadras en trinquete (trinquete, velacho y juanete) y mayor (mayor, gavia y juanete) y vela latina en el mesana. El puño de la escota de la vela de mesana iría envergado a un botalón que sobresaldría por la popa.

Con cuatro o más mástiles

Desde el siglo xvi, los barcos adoptaron, con carácter general, un máximo de tres palos. Los barcos que se construyeron en el siglo xix y xx con más palos, empleaban las denominaciones de barcos con menor número de palos y llamaban a los palos "extra" como "segundos mayores" o sucesivos números o como "segundos mesanas" o sucesivos. En general, estos navíos se construían imitando los palos de modelos de menor número.

Carabela la Pinta
Galeón San Martín

Otro barco medieval redondo fue la carabela. Se trata de la joya de la corona hispánica. Buque mucho más ligero y veloz que las naos y carracas, a la vez que menos panzudo que estas, aparejaba tanto velas latinas como cuadras y llevaba una única cofa   ---alquien me recordó que antiguamente le llamaban carajo---  en el palo mayor. La imagen de la izquierda muestra la maqueta de La Pinta  -- maqueta expuesta en el pequeño Museo del Muelle de las Carabelas--  aparejada con tres velas latinas; existe una réplica de las naves del Descubrimiento que pueden visitarse en el nombrado Muelle sito en Palos de la Frontera, Huelva. Si aparejamos La Pinta con velas cuadras (carabela redonda) la veríamos conservar una única vela latina en el palo mesana.

 Con el galeón España controló el Caribe y realizó innumerables viajes en la Carrera de Indias. Los más poderosos barcos en su época. La imagen es un dibujo del San Martín, uno de los más potentes, equipado con 44 cañones. Llevaban velas cuadras en trinquete y mayor, y latina en el mesana  (los palos trinquete y mesana presentaban cierta inclinación hacia proa y popa respectivamente). También hubo galeones de cuatro palos, de manera que el mesana y el contramesana (o buenaventura) llevaban ambos velas latinas. No llevaban velas de cuchillo en proa, por lo que ceñían bastante mal. En los galeones el castillo de proa que tenían las carracas  ---a las que jubiló---  se fue reduciendo hasta casi desaparecer con el fin de hacer una cubierta más plana y mejorar la maniobra, pero el castillo de popa era bastante alto y la toldilla era casi impracticable debido a su pronunciada inclinación.

Acciones

  • Poder o no un aparejo con su beta : ser o no proporcionado el grueso del cabo al esfuerzo que ha de hacer el aparejo. Lo mismo se dice relativamente del efecto que ha de suspenderse cuando su peso no alcanza a dar al cabo toda la tensión de que es capaz.
  • Enmendar un aparejo : separar de nuevo el cuadernal, cuadernales o motón cuando han llegado a juntarse por haberse estrechado los guarnes en la ejecución de alguna maniobra y volver a sujetar el cuadernal en paraje más avanzado del cabo, cadena u otro objeto sobre que se está obrando.
  • Cerrar un aparejo a besar : halar de su beta hasta que se junten los dos cuadernales o el motón y cuadernal. En otra acepción,  cerrar el aparejo  es bracear las vergas por barlovento o aproximarlas más a la dirección perpendicular a la  quilla .
  • Recorrer el aparejo : dar una composición general a todo él, remediando lo que esté averiado o rozado, etc.
  • Hacer el aparejo : marear el número y clase de velas que las circunstancias permiten o que pueden conducir al objeto que se propone en el momento y disponerlas convenientemente.
  • Bolinear o ceñir el aparejo : bracear todo lo posible el aparejo por sotavento.
  • Arranchar el aparejo : ceñir mucho el aparejo.
  • Poner un aparejo por redondo : lo mismo, que bracearlo en cruz
  • Poner un aparejo en facha o por delante y coger el aparejo en facha . Bracearlo para que el viento hiera en las velas por la cara de proa.
  • Poner un aparejo en vela : bracearlo convenientemente pira que el viento hiera eu las velas por la cara do popa.
  • Cambiar el aparejo . bracear y orientar alguno de ellos o su total, de la banda o del lado contrario al en que iba mareado.
  • Descargar  o  levantar un aparejo . Bracear por sotavento un aparejo que está en facha hasta que quede al filo o beba el viento por el derecho o cara de popa.
  • Asegurar el aparejo : moderar la vela; tomar rizos, o hacer otras maniobras convenientes para evitar averías en un viento duro o temporal.
  • Hinchar el aparejo , (el viento); lo mismo que hinchar una vela.
  • Medir el aparejo . disponer el aparejo convenientemente para llevar la misma velocidad que el buque o buques con quienes se navega.
  • Poder o no el buque con el aparejo : se dice en dos sentidos: primero, con respecto al total de su arboladura y jarcias; segundo, con referencia al número y clase de velas que se llevan mareadas y en ambos significa faltarle la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos de estos agentes por ser desproporcionados a sus dimensiones o estructura o bien por otras causas en el segundo caso
  • Navegar con lodo aparejo : llevar largas todas las velas y navegar sobre tal aparejo, es llevar solo el de que se trate.


Frases marineras

    • Poder o no un aparejo con su beta : ser proporcionada o no la mena del cabo al esfuerzo que deba hacer el aparejo. Y lo mismo se dice relativamente del efecto que ha de suspenderse, cuando su peso no alcanza a dar al cabo toda la tensión de que es capaz.
    • E nmendar un aparejo : separar de nuevo el  cuadernal , cuadernales o  motón , cuando han llegado a juntarse por haberse estrechado los guarnes en la ejecución de alguna maniobra, y volver a sujetar el cuadernal en otro sitio más avanzado del cabo, cadena u otro objeto sobre el que se está actuando. En otro sentido es disponer en mejor forma todo el aparejo de un buque.
    • Cerrar un aparejo a besar : halar de su beta hasta que se junten los dos cuadernales o el  motón  y el  cuadernal . En otra acepción, es bracear las vergas por barlovento o aproximarlas más a la dirección perpendicular a la quilla.
    • R ecorrer el aparejo : repasarlo a fin de reparar todo lo que esté averiado.
    • Hacer el aparejo : marear las velas que las circunstancias del momento determinen o que pueden conducir al objeto propuesto, así como disponerlas convenientemente.
    • Bolinear o ceñir el aparejo : bracear todo lo posible el aparejo por sotavento.
    • Arranchar el aparejo : ceñir mucho el aparejo.
    • Poner un aparejo por redondo : bracearlo en cruz.
    • Poner un aparejo en facha o por delante o coger el aparejo en facha : Bracearlo para que el viento hiera en las velas por la cara de  proa .
    • Cambiar el aparejo : bracear y orientar alguno de ellos o su total, de la banda o del lado contrario al en que iba mareado.
    • Poner un aparejo en vela : bracearlo convenientemente para que el viento incida en la cara de popa de las velas.
    • Asegurar el aparejo : aminorar la vela, tomar rizos o hacer otras maniobras necesarias para evitar averías en ocasiones de temporal o viento duro.
    • Hinchar el aparejo : refiriéndose al viento, se dice cuando éste incide sobre las velas produciendo el efecto propulsor deseado.
    • Medir el aparejo : disponer el aparejo convenientemente para llevar la misma velocidad que el buque o buques con quienes se navega. También se dice medir el andar con el compañero y medir la vela.
    • Poder o no el buque con el aparej o : dícese en un sentido con respecto al total de su  arboladura  y jarcias, y en otro con referencia al número y clase de velas que se llevan mareadas. Y en ambos significa faltarle la resistencia necesaria para poder soportar estos elementos por ser desproporcionados a sus dimensiones o estructura, o bien por otras causas en el segundo caso.
    • Navegar con todo aparejo : llevar largas todas las velas.
    • Navegar sobre tal aparejo : llevar solo el aparejo de que se trate.


    Utensilios Para la Confección de Velas y Trabajos del Aparejo

    Aparejar las Velas

    Aparejar la mayor

    Envergamos la mayor en la botavara introduciendo la relinga del pujamen en el raíl de la botavara, fijamos el puño de amura y amarramos el pajarin/ cabo al puño de escota. Se meten los sables en sus vainas sin forzarlos y se ajusta la tensión de la tela/vela sobre los sables; =>cuando mas viento hay, menos se tensa.

    Metemos la relinga de grátil, unos centímetros en el canal del palo y engrilletemos la driza a la tabla/puño. Colocamos la escota en su sitio, reflexionando sobre el sentido correcto de paso por la soleas, sin cruzar los guarnes del aparejo; una lasca o nudo de ocho en el chicote de la misma.

    Es importante que deslizan las escotas bien por las poleas y escoteros, para que quede bloqueada en la polea justo antes de que la botavara golpee contra el obenque.

    El cabo de Cunningham o boza de amura, sirve para tensar el grátil de la mayor através de la driza durante la navegación. Tensar el pujamen con el pajarin o boza de escota, disminuye el embolsamiento de la vela y se regla en cosonación con el cabo de Cunningham. Tensar la trapa, arquea el palo por la base y absorbe el embolsamiento de la mayor. Por último, colocamos la trapa entre la botavara y el palo.

    Aparejar el foque

    Amuramos el foque por medio de un grillete/gancho que va situado a popa de la base del estay, afirmamos la driza al puño de driza con un grillete/gancho y las escotas al puño de escota con un as de guiá.

    El foque porta bien, cuando el grátil está tensado a tope, aunque el estay está flojo; excepto con poco viento !

    Aparejar el foque en continuo: formando un circuito cerrado y sirviendo cada uno de los extremos como escota, fijando su fin en el parejo de la escota de babor/estribor.

    – el grátil con relinga textil unida a un cable de acero, no se estira.

    – el grátil con relinga textil, cabo o cinta, son flexibles: el grátil es regable.

    El Spinnaker  (Spi.)

    El grátil y el puño de amura están en el lado de barlovento y la baluma y el puño de escota, en el lado de sotavento.

    La breza es la maniobra de barlovento.

    La escota es la maniobra de sotavento.

    El tangón sirve para amollar el puño de amura del Spi. por la parte de barlovento. El extremo fijado al palo es el talón, el otro el terminal/penol. Con el amantillo se sube el tangón y con la contra se baja.

    El Spi. debe desplegarse por la parte exterior de fosa la jarcia, delante del estay y fuera de los obenques. Los preparativos se llevan a cabo en tierra y hay que elegir antes el lado por el que se va a izar.

    El Spi. se iza por sotavento. La vela se coloca en el cubo/bañera de Spi.. Metemos la tela en su sitio empezando por la mitad del pujamen, hasta aparezcan los dos puños inferiores, separamos estos y continuamos metiendo las relingas con cuidado, que no se tuercen.

    Por último, colocamos la tabla/puño de driza.

    La driza bacha por el obenque, pasa por debajo de la escota del foque, por delante del otro obenque y llega al cubo del Spi., donde la afirmamos a la tabla. El otro extremo, pasa por el pie del palo, alado del poso de la orza, hacia a la popa, de donde regresa al cubo.

    Con el viento por la aleta hay que iza rápidamente. A partir del momento en que sale el Spi. al máximo, colocando el tangón perpendicular al viento aparente, equilibrarlo = darle una forma simétrica, mantener el puño de amura y escota a la misma altura y cazarlo lo menos posible.

    – Un pequeño pliegue en el grátil superior, nos indica que esta bien reglado.

    – Con viento fresco, a un desacuartelar y un largo, hay que mantener el barco plano.

    – Cuando el Spi. esta demasiado cazado, de desploma por el centro y se enrolla alrededor del estay.

    – El Spi. se desploma por el centro, hemos arribado demasiado, la amura esta por contraria.

    – El Spi. flamea y viene abajo, hemos orzado demasiado.

    – El Spi. poco cazado, se pliega completamente.

    – Reducir el trapo de la mayor, rizada como en la ceñida, cuando hay que manejar el Spi. rápido.

    – Cuando naveguemos a un largo, hay que mantener el Spi. simétrico con ayuda de un pequeño tangón o jockey pool, delante de los obenques.

    – Al arribar desde un desacuartelar, hay que largar las escotas, para mantener la velas bien orientadas en relación al viento. Si llegamos al limite, que no se puede largar mas, hay que orzar, hasta flamean las velas y arribar de nuevo.

    Tensar la vela

    – amollar = largar vela

    – cazar = tensar vela

    – para cazar la vela, tensamos la escota hasta que la vela se hincha.

    – para amollar la vela, largamos su escota regulándola, para colocarla en el limite de flameo.

    – cuando hay poco viento, hay que tensar poco, para quitar los liegues.

    – con viento moderado o duro hay que tensar mas y en ceñida y ceñida rabiar, hay que tensar a tope.

    — izando primero la mayor, cuando está tensa, fijar la driza en la cornamusa de estribor.

    – conprueba la escota de la mayor, que no tira de botavara y despues tensar ligeramente la trapa de la botavara.

    — después izando el foque a tope y afirma la driza a la cornamusa de babor.

    – hay que comprobar, que las escotas estén bien largos para evitar a volcar.

    – No es conveniente tensar demasiado el grátil de la mayor.

    – Los catavientos son trozos de tela cosidos al grátil del foque.

    — cuando los catavientos de sotavento caen, la vela está demasiado cazado.

    — cuando los cataviento de barlovento suben, hay que cazar la vela.

    — cuando los catavientos estén horizontales, la vela está bien.

    — cuando los catavientos estén horizontales pero varían en altura, la torsión no es adecuado.

    El embolsamiento determina la fuerza aerodinámica que recibe la vela. Hay que modificarlos y desplazarlos, según la fuerza del viento. Un embolsamiento grande proporciona potencia. A medida somo el viento refresca hay que mantenerlo en el lugar adecuado.

    Podemos reglar el apoyo longitudinal del palo en la fogonadura. Si está bloqueada hacia adelante, el palo solo puede arquearse por arriba, de proa a popa, la vela está embolsada por la parte baja y tendrá potencia.

    Si está suelto, podemos arquearlo a lo largo de su altura y la vela podrá aplanarse bien, con menos potencia.

    La torsión resulta que la vela esta mas cazada en la parte inferior que en la superior y da una forma helicoidal. Esto es favorable con brisa ligera.

    Con la anchura de la fogonadura y de la longitud de la cruceta, reglamos la flexión, curvatura lateral. Mas largo la cruceta, mas firme el palo, menor la torsión de la vela.

    El foque porta bien, cuando el grátil está tensado a tope, aunque el estay está flojo; excepto con poco viento !

    La mayor: -largar el carro del escotero y cazar la vela, se abre y aplana, reduce la torsión y tensa el estay.

    – el carro del escotero al centro o a barlovento, largando la escota mantiene el embolsamiento y acentúa la tensión.

    Los catamaranes favorecen el flujo de aire sbore la mayor, que constituye la parte mas grande del plano velico, utilizando el foque como borde de ataque, para acelera el flujo sobre el extradós. La depresión que se origina en el extradós disminuye con la presencia del foque. Los monocascos fraccionan el aparejo al reducir las velas de proa.

    Favorecer el flujo del aire sobre el foque. La mayor mejora el flujo sobre el extradós y desempeña el borde de salida, que son los aparejos a tope de palo.

    Curvatura y presión

    Los catamaranes de la clase C utilizan alerones con efecto de ranura y de derón de giro, que produzcan una turbulencia forzada en la capa limite y le impide separarse/ mezclarse hacia el extradós.

    El eztradós es la cara exterior, convexa, de una forma curva y intradós es la cara concava.

    Se produce una variación de las velocidades/presiones, una velocidad inducida, del flujo desviado por el perfil.

    En la superficie del agua, detrás del barco, se forma una zona muerta, la depresión, la estela, allí es la energía artificial de la carena.

    Con una pequeña desviación de la velocidad, la fuerza exterior es pequeña. Si, la desviación aumenta, la fuerza exterior gradiente de presión, se intensifica, según el teorema de Euler.

    Cuando mas elevado sea el desvió, mas intenso será el esfuerzo recuperado. La presión y la velocidad varían inverso a lo largo de un recorrido. Las fuerzas de presión debidas a la forma de la carena y el flujo del agua, constituyen la resistencia de presión y la resistencia de rozamiento.

    Al avanzar el barco se produce una elevación de la presión resultante, que se traduce en una elevación del nivel del agua. Una sobreelevación en la proa y en la popa, y disminución al nivel de la cuaderna maestra. Cuando la longitud de onda es igual a la eslora de flotación (Lf) , el barco navega sobre su ola de proa, es la velocidad limite.

    La resistencia al avance correspondiente, se denomina resistencia inducida por la fuerza de sustentación. Ésta depende de las curvas polares en la sección recta de la eslora, orza, la manga del perfil y el ángulo de incidencia, que  no  debe superar a 8º. Modificando los remolinos de las extremidades del plano antiabatimiento, colocando un bulto al final de la aquilla del barco.

    La depresión causa en el extradós ( presión inferior a la presión Sobrepresión en un flujo de aire en milibar

    ambiental P) cuando el ángulo de incidencia es pequeño de (0-5) y velocidad del aire en m/s de

    ( hasta 15º ), la zona sombreada corresponde a la intensidad (0-30). La sobrepresión máxima, de un flujo

    total del esfuerzo. es débil, ante una presión atmosférica de

    mil milibares.

    Formula de Reynold y dinámica de fluidos French National Aerospace Research EstablishmenTeorema de Bernoulli y  Euler  ONERA


    El viento aparente y real

    El viento aparente es el único que percibimos a bordo

    mientras navegamos.

    El viento real es el viento que sopla en la superficie,

    que sentimos en tierra.

    El viento de velocidad como montar una bici y el

    viento real producen la apariencia del viento aparente.

    Faenas marineras

    – una vuelta a una driza sobre una cornamusa clásica; una vuelta, media lasca, una vuelta mordida.

    – una vuelta a una escota; una vuelta, una lasca y otra vuelta.

    – lasca o nudo de ocho, para las escotas del foque, en los chicotes; y la escotera de la mayor, en el lugar adecuado, para que quede bloqueada en la polea justo antes de que la botavara golpee contra el obenque.

    – nudo de entalingadura; una vuelta redonda y dos cotes, pasando el primero de ellos por dentro de la vuelta.

    Escota

    En  náutica , las  escotas  de una  embarcación a vela , son los  cabos  (cuerdas), cadenas o cables hechos firmes (sujetos) a cada puño bajo suelto de las  velas  (esquina baja que no esta unida a  estay  o por  amura ), directamente o pasando por un  motón  (polea), que se tensan hacia abajo (hacia la  verga  inmediata inferior o hacia  cubierta ). Sirven para cambiarle dirección y/o extender las  velas . (fr. Ecoute; ing. Sheet; it. Scota). En sentido estricto es el  cabo  que sirve para  cazar  las  velas .

    Etimología

    El término  Escota  viene del alemán  Schot . V iene del vocabulario marítimo tradicional, designaba, inicialmente, el brazo “bajo el viento”, que permitía actuar desde la  cubierta  de un  barco de vela  en la parte inferior de la  vela  suspendida en su  verga .

    Descripción
    Aparejo proa-popa

    En éste aparejo, las  escotas  sirven para cambiarle dirección y extender las  velas . El  ángulo de incidencia  del viento sobre las  velas  es regulado por las  escotas .

    Para este tipo de aparejo; las  velas  que no son  stays foques  y  genovas ; tienen la  escota  opuesta a la  amura .

    En un velero moderno el final libre de la escota de las velas de proa pasa generalmente por un cabestrante que permite desmultiplicar la tracción ejercida por la tripulación mientras que la escota de la vela mayor es regulada con la ayuda de un polipasto: la escota camina a través de un carro de escota corriendo sobre un riel que permite efectuar un ajuste fino de la vela.

    Aparejo redondo

    En este aparejo, las  escotas  sirven solo para extender las  velas . El  ángulo de incidencia  del viento sobre las  velas  es regulado por las  brazas  (cuerdas, cadenas o cables) que actúan sobre los  penoles  (extremos) de las  vergas  de la respectivas  velas .

                                     Las  escotas  de  vela  de  velacho gavia juanete  y superiores se llaman  escotines .
    Tipos

    La escota puede ser simple o doble. Las simples van amarradas a los puños de las velas. Las dobles están formadas por un aparejo cuya tira o cabo laborea «arraigándose» o amarrándose a un punto fijo del barco, pasa por un motón cosido en el puño de la vela y vuelve a hacerse firme cerca del arraigado. las escotas de las velas mayores son dobles y se hacen firmes a cáncamos fijos exteriormente al costado, pasan por el motón del puño y entran a bordo por las escoteras. Antiguamente estas escoteras estaban compuestas de dos piezas de madera de formas adecuadas para que en ellas pudiera amarrarse sin escapular la escota, y que se afirmaba a la amurada mediante una tablón llamado meseta (tabloncillo en que descansa la manigueta), y de un taco de madera que recibía el nombre de peana.

    La inclinación de los Palos 

    En lo veleros modernos todos los palos van ligeramente inclinados hacia popa, del orden de 1 ó 2 grados. Se trata con ello de mejorar la forma que toma la vela mayor especialmente con ventolinas y vientos flojos. El peso del tejido tendería a crear una forma ligeramente arrugada, y esta ligerísima inclinación consigue corregir este efecto que, aunque menos, también se produciría al cazar la vela con vientos más fuertes.En algunas goletas, la caída del palo es más pronunciada y no responde más que a criterios estéticos. El palo de popa se suele inclinar un grado más para que los dos palos no queden paralelos y el efecto óptico sea más agradable.

    Pero en las goletas del siglo pasado, los palos se montaban muy inclinados hacia popa, del orden de unos 10º. La razón obedece a las largas botavaras utilizadas. Para que no se metieran en el agua en las pronunciadas escoras, los palos se inclinaban, de forma que al alejarse hacia las bandas, estas subieran un poco evitando el roce con las olas.

    E nvergar  es ligar la relinga de grátil de una vela cuadra al nervio de la verga o la de caída de un cuchillo al nervio, esnón, estay, entena o mástil. Según que la vela quede firme o tenga que izarse, se enverga de distinto modo. En el primer caso se hace mediante unos cabitos llamados envergues, que se afirman en los ollaos que tiene la vela en la relinga que se enverga o por medio de un cabo que se culebrea por dichos ollaos y el nervio. En el segundo caso se hace mediante unos anillos de hierro o garruchos que firmes a la relinga, abrazan desahogadamente el nervio.}

    Estay

    En náutica, el  Estay (pl. Estayes, Estáis)  es la cuerda que sujeta todo mástil o mastelero para que no caiga hacia popa. (ing. Stay).

    Por tanto es cabo de mucha importancia y consecuencia, más grueso que los obenques del respectivo palo o mastelero, y va desde la encapilladura de estos hacia proa, haciéndose firme en esta el del palo mayor.​

    Etimología

    El vocablo  Estay , procede del flamenco antiguo  Staye , que significa ‘apoyo’, de allí su uso en náutica, como el cabo que sujeta el pie de un mastelero. El término se mantiene casi sin cambios tanto en lenguas latinas (francés  étai , portugués  estai ) como en germánicas (inglés  stays , sueco  stag ).

    Descripción

    Se llama  Estay , en el aparejo o arboladura de un buque propulsado a vela, a cualquier tipo de nervio metálico concebido para mantener un mástil en posición vertical o sujetar lateralmente el bauprés. Modernamente, a estos nervios se les llama, dependiendo de su posición respecto al palo, estayes (a proa) y brandales o baquestayes (a popa). Los estayes que sujetan el palo lateralmente, se denominan obenques y obenquillos, dependiendo de la longitud de los mismos (mayor y menor, respectivamente); estos últimos pueden incorporar flechastes. A estos elementos de la arboladura se les llama comúnmente  jarcia fija o durmiente, dado que no suele ser ajustable (salvo el baquestay en yates de regatas contemporáneos y la jarcia completa del patín a vela).


    Tipos

    El estay toma el título del palo o mastelero a que pertenece.

    Por su uso

    • Estay de cabeza : es el que se hace firme en el tope para sujetar los mastelerillos o astas y el cabo que asegura por el extremo alto los palos de una cabria.
    • Estay volante : es el que no se tesa con acollador, sino por medio de un aparejo, para que sea fácil arriarlo cuando convenga.

    Por su posición

    1. Falso estay (Contra estay) : segundo estay, menos grueso que el principal, debajo de cual va colocado para su ayuda en los palos y masteleros mayores (fr. Faux etai; ing Preventer stay; it. Falso straggio, Contra straggio).
    2. Estay : (ing. Triatic stay).

    Expresiones

    – Aculebrar o culebrar los estay:
    – Poner en el estay: castigar a un marinero u hombre de mar, haciendo que permanezca por alún tiempo montado en un estay.