Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Embarcaciones Mercantiles
Buques de Carga Refrigerada
Buques de Carga Refrigerada

Trabajadores de buques portacontenedores y almacenes.
Barco frigorífico
Es un buque especializado en el transporte de cargas refrigeradas. Sus bodegas cuentan con equipo de frío y aislación térmica. Actualmente se está cambiando a contenedores adaptados para llevar cargas refrigeradas o congeladas en los contenedores refeers, que son para este tipo de mercadería, el tipo de buque es comercialmente más apto, dado que lleva todo tipo de cargas incluyendo a la mencionada. Generalmente los productos refrigerados suelen ser alimenticios y más concretamente de la pesca.

Para qué sirve.
Un buque de carga refrigerada se diseña y construye para el transporte de bienes perecederos que requieren que su transporte se realice bajo condiciones controladas de temperatura, tales como futas, carne, pescado o vegetales.
Existen tres tipos principales de buques de carga refrigerada:
- Buques de carga convencional: las mercancías se introducen en las bodegas del barco a través de escotillas en la cubierta principal del buque mediante las grúas del buque o del puerto;
- Buques con puertas en el costado: las mercancías se introducen paletizadas a través de grandes puertas en el costado del barco, mediante transpaletas u otros sistemas mecanizados;
- Buques portacongenedores refrigerados: son buques portacontenedores, en los que la carga refrigerada viaja en contenedores estándar de 20 o 40 pies cada uno con su propio sistema de refrigeración que toma la corriente necesaria para su funcionamiento de la planta eléctrica del barco.

Un poco de historia.
Antes de poder instalar maquinas refrigeradoras en los barcos, el transporte de cargas perecederas se realizaba introduciendo la carga entre grandes bloques de hielo. Que la carga llegara en buenas condiciones al puerto de destino dependía del tamaño de los bloques de hielo, de las técnicas de carga, del aislamiento de las bodegas, de la distancia a recorrer y del clima durante el transporte.
En 1876 se realizó el primer intento con un equipo de refrigeración a bordo. El Northam salió de Australia cargado de carne hacia el Reino Unido, pero a medio viaje la maquinaria de refrigeración se estropeó y con ella la carga.
El Dunedin , un velero construido en Escocia en 1874, fue modificado en 1881 para instalarle una máquina refrigeradora. Su viaje de 98 días desde Port Chalmers en Nueva Zelanda hasta Londres transportando 4.331 piezas de carnero, 598 de cordero, 22 de cerdo y 246 barriles de mantequilla, entre otras cargas, en perfectas condiciones de refrigeración marcó un hito, y no sólo revolucionó el transporte por mar de cargas perecederas sino también la economía de Australia y Nueva Zelanda como paises exportadores de carne refrigerada.

A principios del siglo XX, la compañía americana United Fruit Company se especializó en el transporte de fruta, principalmente bananas, desde países de Centroamérica a Europa o los Estados Unidos, en buques que combinaban la carga refrigerada con el transporte de pasajeros. El característico color blanco de su flota, escogido para reducir el calor dentro de las bodegas de los buques, les hizo recibir el nombre de la “Gran Flota Blanca” . El tráfico de bananas en buques refrigerados alcanzó una relevancia tal que los buques de carga refrigerada se conocen también como buques bananeros .

Un buque frigorífico es aquel destinado al transporte de mercancía que necesita un tratamiento térmico para poder conservarse en buen estado. Este tratamiento térmico puede consistir en la refrigeración o la congelación, oscilando entre los 12ºC y los -30ºC de temperatura.
Este tipo de buque suele ser de color blanco o parecido para poder reflejar los rayos del Sol lo máximo posible, evitando así el calentamiento del casco, y en consecuencia, el de las bodegas y la carga. En cuanto a la estructura, suelen diseñarse con entre 3 y 5 bodegas con un tamaño de entre 90 y 150 metros de eslora.
Las bodegas están divididas en un plan y en varios
entrepuentes (generalmente dos).
Si el barco se ha diseñado para el transporte de carga refrigerada como fruta, verdura,
etc., sus curvas y líneas son finas para permitir alcanzar una velocidad de hasta 18-21
nudos. Esto es debido a las características del producto, al tratarse de mercancía viva y
perecedera, la velocidad del buque juega un papel muy importante en este comercio.
Los materiales aislantes están diseñados con una multitud de células que contienen aire en su interior u otros gases en reposo, con los que se obtiene un coeficiente de conductividad térmica muy bajo. Algunos materiales aislante procedentes de la naturaleza como el algodón o el corcho ya contienen el aire en su interior. Sin embargo, en otros materiales artificiales como la fibra de vidrio, el aire se introduce en el interior en el proceso de fabricación.
A continuación se detalla una clasificación de los materiales aislantes en función de diferentes parámetros.
- En función del origen: o Vegetales o Minerales o Sintéticos - En función de la estructura: o Espumas (aglomerantes) o Fibrosos(fibra de vidrio, lana de roca) o Pulverulentos (corcho, diatomeas)
- En función de la temperatura: o Refractarios: más de 800oC o Ordinarios: menos de 800oC o Semirrefractarios: fibras cerámicas. Alrededor de 800 oC
- En función de la normativa UNE 100-171-89:
o BA: materiales en barrera anti vapor.
o MIC: materiales inorgánicos celulares.
o MIF: materiales inorgánicos fibrosos, divididos en: flexibles
(MIF-f), semirrígidos (MIF-s), o rígidos (MIF-r).
o MIG: materiales inorgánicos granulares para aplicaciones de
baja temperatura (MIG-b) o alta temperatura (MIG-a).
o MOC: materiales orgánicos celulares.
o MRL: materiales reflectantes en láminas enrollables.

Este tipo de buque tiene las bodegas dividas en un plan y en uno o varios entrepuentes. Esta división vertical se debe a:
- Facilitar el mantenimiento de la carga estibada en el fondo de la bodega. Una vez cargada, se puede cerrar el entrepuente y activar su sistema de frio.
Es decir, mientras parte de la bodega sigue abierta y operando, ese entrepuente ya está aislado y refrigerando la carga.
- Evitar el aplastamiento de la carga y facilitar su estiba. Aunque se trate de mercancía congelada, el exceso de peso podría dañar el cargamento de la parte baja.
- Evitar el calentamiento de la mercancía. De no haber un compartimentado vertical, algunas zonas de la bodega no estarían sometidas al sistema de frio y se dañarían.
- Permitir separar distintos cargamentos, ya sea por temperatura, por
cargador o por puerto de descarga.
- Amoníaco (NH3): Es el líquido refrigerante más antiguo. En el continente europeo, el 60% de instalaciones de frío industrial funcionan con amoniaco. Es un gas tóxico, es incoloro e irrespirable.
Este gas no tiene incidencia sobre la capa de ozono y no contribuye al efecto invernadero, pero tiene graves efectos contra la salud.
Buque carga refrigerada
Aguacate Hass, Servicio de manejo de carga refrigerada
trincaje de carga en buque frigorífico (1/2)
Control y monitorización de la carga
En el control y la monitorización de la temperatura del aire en el sistema de refrigeración de las bodegas de los buques frigoríficos (temperaturas de impulsión y de retorno), se utilizan sensores de temperatura fijos. Adicionalmente, también hay sensores de temperatura en el interior de las bodegas, los cuales serían necesarios si se transportara carga refrigerada. Estos sensores suelen estar protegidos contra los daños que puedan ocurrir durante la navegación y durante las operaciones de carga y descarga.
La vigilancia de la temperatura del aire permite:
- detectar los problemas que ocurren en el sistema, y
- gestionar el proceso mediante el almacenamiento de datos en ordenadores, tales como en la apertura de escotillas, el consumo de energía, etc.
Prohibición de los termómetros de mercurio y de cristales en la bodega.
Al hablar de termómetros, normalmente se piensa en el conocido termómetro de mercurio en tubo de vidrio. Este instrumento se basa en la expansión y contracción del mercurio para indicar la temperatura del elemento en una escala calibrada. Sin embargo, este tipo de termómetro de vidrio está prohibido para medir la temperatura del pescado, debido a que: - El mercurio es una sustancia prohibida debido a su peligrosidad, tanto por la toxicidad, como por la imposibilidad de eliminarlo una vez absorbido. - Existe un riesgo de rotura del vidrio del termómetro con la consecuente contaminación al pescado que conlleva. - Tiene una respuesta lenta a las variaciones térmicas De la misma manera, los elementos compuestos de cristal también están prohibidos debido a que, a causa de una rotura, los fragmentos podrían incrustarse en los productos alimenticios con las graves consecuencias que ello supondría en el momento del consumo. Los termómetros de vidrio protegidos por una cubierta metálica son aptos para controlar la temperatura en una serie de procesos, pero tampoco deben utilizarse en los casos en que su ruptura pueda ocasionar una peligrosa contaminación del pescado. Por lo tanto, es muy importante vigilar que durante las operaciones de carga y descarga, los estibadores no introduzcan ningún tipo de cristal, como a veces sucede, que pretenden bajar a la bodega con botellas de vidrio. En la mayoría de puertos ya existe esta concienciación, pero en algunos puertos conflictivos o de países en vías de desarrollo, en los cuales no suelen ser habituales las visitas de buques frigoríficos, no es así.
Pallets
Frente a la necesidad de aumentar la rapidez en las operaciones de carga y descarga en los puertos para reducir el tiempo y los gastos al armador, se da origen a la utilización del método de unitarización de la carga conocido como pallet.
El pallet, o también conocido como tarima o paleta, es una estructura o plataforma, generalmente de madera o plástico, que permite ser manejada por medios mecánicos como una unidad única, la cual se usa para estibar sobre ella los embalajes (cajas) con los productos. La principal finalidad de paletizar consiste en conformar una sola unidad de manejo que pueda ser transportada con el mínimo esfuerzo en una sola operación y en un tiempo muy reducido.
Este elemento acelera las operaciones de carga y descarga, pero plantea dos problemas:
1) la pérdida de espacio en bodega, y la necesidad de trincar los espacios que quedan entre los pallets. El primer aspecto se debe a dos factores: la pérdida de espacio en altura, pues la altura de los pallets no coincide con la de los espacios de carga,
2) y la pérdida debido a que la manga de los espacios de carga no coincide exactamente con un número determinado de pallets, de modo que siempre queda un espacio vacío menor a la dimensión de un pallet, el cual se debe trincar con bolsas de aire (también denominado air bag), lo que conlleva también la necesidad de disponer de un sistema de aire comprimido que llegue a las bodegas. Debe soportar una carga de una tonelada sin sufrir cambios en su estructura.
Los beneficios más destacables de paletizar son los siguientes:
- Aumento de productividad.
- Disminución de tiempo de carga y descarga.
- Menor cantidad de mano de obra en las operaciones.
- Disminución de los costos en las operaciones.
- Mejora los procesos de clasificación de los productos en bodega. Facilidad para separar cargamentos con redes de separación.
- Disminución de los daños de los productos al reducirse su manipulación.

Control de la temperatura
La temperatura es una magnitud física que refleja la intensidad de calor, en este caso, de un cuerpo. En las operaciones que se llevan a cabo en los frigoríficos, hay diferentes tipos de temperatura que se definen a continuación:
- Temperatura de la carga: Es aquella temperatura que se mide dentro del producto congelado.
- Temperatura de impulsión: Temperatura del aire que se impulsa a la bodega a través del enfriador.
- Temperatura de retorno: Temperatura del aire que se retorna una vez a pasado a través de la carga.
- Temperatura de la bodega: Temperatura del aire que se mide dentro de la bodega.
- Temperatura de congelación: Aquella temperatura a la cual se congela un producto.
- Temperatura de ultracongelación: Aquella temperatura inferior a -30ºC. - Instrucciones de temperatura: Son aquellas instrucciones que se han de seguir para reducir la temperatura de retorno. El transporte de carga congelada en buques frigoríficos y su operativa 48
- Temperatura de transporte: es la temperatura más baja a la que se puede
impulsar el aire a la bodega sin dañar la carga. No se suele aplicar a los
productos congelados, sino a las frutas y verduras.

Casos concretos
Al plantear las operaciones de una carga o descarga en un buque frigorífico, se pueden dar las siguientes situaciones:
i) Buque – Muelle
ii) Buque – Pesquero en Muelle
iii) Buque – Pesquero con uno de los dos Fondeado o Amarrado a Boyas
iv) Entrega de Pertrechos en Alta Mar
En cuanto a la maniobra que realiza el buque frigorífico en cada situación de carga/descarga, cabe decir: La maniobra de atraque del frigorífico al muelle no difiere respecto del atraque de otros tipos de buques. Lo habitual es que se tomen dos remolcadores si el frigorífico no dispone de hélice de proa, y uno solo en popa si dispone de ella. En el caso de abarloarse con un pesquero, se pueden dar dos situaciones: que el pesquero se abarloe al mercante, o que éste se abarloe al pesquero. El transporte de carga congelada en buques frigoríficos y su operativa.
En primer caso, no se puede hablar de maniobra propiamente dicha en el frigorífico, aunque es desde el mercante donde se le indica al pesquero cómo debe abarloarse (proa con proa o proa con popa) y en qué posición debe quedar la escotilla del parque de pesca , en función de cuál sea la bodega en la que se cargará.
Si se carga en una sola bodega, esta posición consiste en que la escotilla del parque de pesca quede alineada con la escotilla de la bodega en la que se va a cargar, aunque se pueden dar los siguientes casos, que se detallarán más adelante:
- Que el pescado salga de una sola boca del pesquero y se cargue a dos bodegas del mercante.
- Que vaya de dos bocas del pesquero a una sola bodega en el mercante (útil en grúas)
- Que vaya de dos bocas del pesquero a dos bodegas del mercante.
Asimismo, suele ser la tripulación quien recoge los cabos del pesquero, los cuales se hacen firmes en las bitas que mejor se adapten a la posición en la que debe quedar el pesquero, a la vez que el primer oficial le va indicando a éste la distancia a proa o popa que le queda para dejar el pesquero en la posición requerida. Cuando un buque frigorífico se abarloa a un pesquero, estando este atracado en el muelle, se suele requerir practicaje y remolcadores. Sin embargo, al realizar enmiendas no suele ser necesario el practicaje, y los remolcadores son sustituidos por las propias pangas de los atuneros.
Estas enmiendas sin practicaje no suelen estar permitidas en la
mayoría de puertos, aunque en aquéllos dedicados casi exclusivamente a la carga de
pescado congelado, sí es habitual que se permitan, debido la naturaleza de este tráfico,
dándose la circunstancia de que en un mismo puerto, se realicen más maniobras que
prácticos disponibles.

En el caso de producirse un abarloamiento cuando el buque mercante está fondeado o amarrado a boyas, el procedimiento es el mismo que si estuviera atracado en el muelle.
El caso contrario, es decir, cuando el pesquero se encuentra fondeado, es una situación muy poco habitual, y en función de la zona y de los requerimientos de la Autoridad Portuaria, se debería hacer uso de practicaje y remolcadores.
En un buque con puntales, además de todo lo expuesto, se debe tener en cuenta que: tanto si éste se abarloa a otro buque, como si otro buque se le abarloa a él, los puntales no deben sobresalir del costado, lo que supone cerrarlos con respecto a su posición normal de trabajo.
Por último, en cuanto a la entrega de pertrechos, el buque mercante para máquina y queda a la deriva, siendo la panga del pesquero la que se acerca como se ha indicado. Con fuerza 5 de la escala de Beaufort (viento fresquito) o fuerza 4 de la de Douglas (fuerte marejada), puede que ya no sea posible realizar una entrega de pertrechos; y con fuerza 6 de Beaufort (viento fresco) o 5 de Douglas (mar gruesa), ya es del todo imposible.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, fue muy contestado en las décadas siguientes. Panamá deseaba recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970, entre el gobierno de los EE. UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977, el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos, firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devolvía a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.
El mayor peaje normal pagado por transitar el canal es de B:/317.142, pagado el 7 de mayo de 2008 por el carguero MSC Fabienne3334 El récord anterior era del crucero Norwegian Pearl, de la compañía Norwegian Cruise Line, impuesto al pagar US$313 000 el 7 de octubre de 2007.35 El récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de solo US$0,36.36 Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.37 La tarifa de peaje promedio es de alrededor de US$54 000.
Con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes, y debido al congestionamiento que está sufriendo el canal hasta que se complete la ampliación en 2016, la Autoridad del Canal de Panamá implantó un servicio de reservas, que ofrece cupos de tránsito para un máximo de 24 navíos por día que deseen garantizar una fecha de tránsito y una travesía de 18 horas o menos. Los cupos de reserva están disponibles vía Internet hasta con un año de anticipación, y el interesado debe pagar una tarifa preferencial además del peaje normal. También está disponible el cupo número 25 que se asigna por subasta al mejor postor. El récord de la mayor tarifa pagada mediante el sistema de reserva de cupos y subastas del canal de Panamá es de US$220 300 y ocurrió el 24 de agosto de 2006.

Casos de maniobras de abarloamiento De acuerdo con lo que se comentó anteriormente, a continuación, se exponen algunos ejemplos de cómo deben abarloarse un frigorífico y un pesquero, en función de la/s bodega/s a la/s que se va cargar, así como la/s boca/s del pesquero. Teniendo en cuenta que se pueden dar muchas posibilidades, se indican algunos casos, con el fin de tener una buena comprensión de cómo deben quedar el uno respecto del otro. Para ello, se han supuesto dos frigoríficos, cada uno de ellos con 4 bodegas, y un pesquero con 2 salidas de pescado: una en la escotilla del parque de pesca y otra boca en proa.

En el buque con puntales, los mandos de las maquinillas de éstos se encuentran en la parte de proa o popa de la brazola donde están los puntales, y las tapas de escotilla quedan recogidas en el lado opuesto de la brazola. Así por ejemplo, en la bodega 4, los puntales están a popa de la bodega, con lo cual, los mandos de los chigres también quedan a popa, y las tapas de escotilla quedan recogidas a proa.
En el caso del buque con grúas, supondremos que las tapas de las bodegas 2, 3 y 4 quedan recogidas en popa, mientras que las de la bodega 1 quedan recogidas en proa, de forma que lo más oportuno sería: en la bodega 4, trabajar con la grúa de más a popa (la 3); en la bodega 3, con la grúa del centro (la 2); en la bodega 2, con la grúa de proa (la 1), y en la 1, ya no queda más opción que trabajar con la grúa 1.
El transporte de carga congelada en buques frigoríficos y su operativa
61
Así pues, si el frigorífico con grúas tiene abarloado por un costado un pesquero A que le
carga en la bodega 1, y por el otro costado, otro pesquero B que le carga en la 2 y en la
4, las grúas tendrán que trabajar del siguiente modo: la grúa 1 cargará en la bodega 1; la
grúa 2, en la bodega 2, y la grúa 3, en la bodega 4. En este último caso, dependiendo de
la altura que tengan las tapas cuando están recogidas, podría ser necesario un amantero
en la bodega 2.
CASO 1
El Pesquero A descarga sólo por la escotilla del parque de pesca, y el mercante carga su pescado en la bodega 1. El Pesquero B descarga por ambas bocas, y el mercante carga en las bodegas 2 y 4. La posición sería la siguiente:
Se observa como el parque de pesca de B queda alineado con la escotilla de la bodega 4, y aproximadamente, la boca de proa de B, a la altura de la bodega 1. Siempre prima
alinear el parque de pesca; no siendo tan importante la boca de proa, ya que de ella, se
suele descargar con grúa, mientras que del parque de pesca, se descarga siempre con
puntales, los cuales tienen la restricción de dejar siempre la sarria en una misma sección longitudinal de la cubierta (bien sea del pesquero o del mercante), no pudiendo girar
como lo hacen las grúas.


CASO 2
El mismo supuesto que el caso 1, pero con el frigorífico con puntales. En este caso, siempre y cuando fuera posible, sería más oportuno que el pescado de B se cargara en las bodegas 1 y 4, y el del A, en la 2, como se indica en la siguiente figura, en la que los círculos negros representan la posición donde las sarrias son arriadas por los puntales o la grúas de los pesqueros y enganchada por los puntales del mercante.
El hecho de que la sarria quede en la cubierta del pesquero o del mercante, no tiene
mayor incidencia; lo normal es que quede en la cubierta más baja. Así por ejemplo, en
este caso, la boca de proa de B está en una cubierta más alta que la cubierta del
mercante, mientras que el parque de pesca de B está en una cubierta más baja que la del
mercante.
Para cargar el pescado de B en las bodegas 2 y 4, y el de A en la 1, los buques deberían
quedar en la siguiente posición:


En esta posición, no se pueden dar largos en la popa de A, con lo cual, se deben dar a
tierra. Pero además, resulta que hay muy poca superficie de contacto entre ambos
buques, ya que: los finos de proa de A quedan en la parte recta del mercante, y los finos
del mercante, en la parte recta del pesquero. Se observa, pues, que este problema lo
origina el hecho de que los puntales del mercante están en proa de la bodega 1. Si
estuvieran en popa, la posición más adecuada sería la siguiente:
De esta forma, el puntal de estribor del pesquero (color naranja) tendría que quedar muy abierto para poder dejar la sarria en cubierta, de modo que también quedaría muy bajo, con el consiguiente problema de que los amantes trabajen de forma muy horizontal, pudiéndose romper la americana o las ostas al absorber el sobreesfuerzo de los amantes. Para evitar esto, las sarrias no deben cargarse mucho, lo cual ralentiza la carga; pero de esta manera, el pesquero queda debidamente abarloado al mercante. Otra opción sería dejar la sarria de A en su cubierta y recogerla con el puntal del mercante, de modo que ahora sería éste el que se abriría en exceso.
La elección de dónde dejar la sarria depende de cómo trabajen los puntales, lo que
depende de la altura relativa de las cubiertas y de la longitud de los mismos, pudiéndose
dar el caso de que la cubierta del mercante quede más alta que la del pesquero, pero que
el puntal del pesquero sea más largo que el del mercante, de modo que los amantes del
pesqueros trabajen mejor que los del mercante, o viceversa.
CASO 3
El mercante tiene grúas, y los dos pesqueros descargan por ambas bocas. El pescado del A se carga en las bodegas 1 y 3, y el del B, en las 2 y 4. La posición sería la siguiente:

El parque de pesca de B se alinea con la escotilla de la bodega 4 del mercante, con lo cual, la boca de proa de B queda próxima a la bodega 2. El transporte de carga congelada en buques frigoríficos y su operativa 65 Si se alinea el parque de pesca de A con la bodega 3, la boca de proa de A queda demasiado a proa de la bodega 1, con lo cual, las grúas del ambos buques se verían obligadas a trabajar con las plumas muy horizontales, llegando a darse el caso de que la grúa del mercante no llegara a la cubierta del pesquero, o viceversa, la del pesquero al mercante, teniendo en cuenta, además, que el castillo de proa se interpondría.
A la vez,
el pesquero quedaría abarloado de una manera peor.
Una vez determinada la posición de los buques, se observa que la forma más idónea de
trabajar las grúas es la siguiente: la grúa 1 carga en la bodega 1 el pescado de A que sale
por su boca de proa; la grúa 2 carga en la bodega 2 el pescado de la boca de proa de B; y
la grúa 3 carga en la bodega 3 el pescado que sale de la escotilla del parque de pesca de
A, y en la bodega 4 del parque de pesca de B.

No obstante, podría darse el caso de que a los pesqueros les fuera más cómodo sacar
más pescado por la escotilla del parque de pesca que por la boca de proa, con lo cual,
resultaría que: de donde sale más pescado, hay una sola grúa para cogerlo, mientras que
de donde sale menos, hay dos (una por cada boca de proa). En tal caso, sería más
apropiado abarloar los pesqueros proa con popa con el mercante, tal como se indica a
continuación:
En esta posición, se ha intentado que ambos pesqueros queden lo más a popa posible del
mercante, a fin de que queden mejor abarloados, pero a pesar de esto, el pesquero A no
puede ir más a proa, porque al cargar con la grúa 3 en la bodega 3, la acomodación del
pesquero actuaría como un obstáculo que haría que hubiera que levantar mucho la
pluma durante el giro de la grúa.
Una vez determinada la posición, se observa que: la grúa 3 cargaría de la boca de la
boca de proa de B a la bodega 4, y de la de A en la 3; mientras que la grúa 2 cargaría en
la bodega 2 el pescado del parque de pesca de A, y la grúa 1, en la bodega 1 el pescado
del parque de pesca de B.
CASO 4
Una situación como la anterior no se da muy a menudo, pero la que se describe a continuación sí es habitual: transbordar un pesquero grande en un costado (B) y dos pequeños en el otro (C, D). Figura 30: Tres pesqueros abarloados a un B/F con grúas Tal como suele ser habitual, se han abarloado los pesqueros más pequeños popa con popa. Estos pesqueros sólo suelen tener una salida de pescado (en la escotilla del parque de pesca). De la figura, se observa que se debría cargar: con la grúa 3, de C a la bodega 4; con la grúa 2, de B a la bodega 3, y con la grúa 1, de D a la bodega 2. Esta última grúa también podría utilizarse para cargar de la boca de proa de B a la bodega 1, aunque en tal caso, se debería dar prioridad para coger el pescado de D.

CASOS 5 Y 6
Casos concretos, se indicaron las siguientes tres situaciones:
• Que el pescado salga de una sola boca del pesquero y se cargue a dos bodegas del mercante. • Que vaya de dos bocas del pesquero a una sola bodega en el mercante
• Que vaya de dos bocas del pesquero a dos bodegas del mercante. Los cuatro casos estudiados anteriormente, corresponden sólo al último punto, por lo que a continuación, se analizarán las dos primeras opciones, considerando en el primer caso (Caso 5) un frigorífico con puntales, y en el segundo (Caso 6), un mercante con grúas.
CASO 5
Con puntales, esta operación es compleja, por cuanto sería viable si se cargara la mayor parte del pescado a una bodega y una parte menor en la otra. Si el buque frigorífico dispusiera de grúas, no habría problema. En la siguiente figura, se muestra la posición en la que quedarían abarloados el mercante y el pesquero si éste le transbordara en la bodega 4 la mayor parte del pescado, y en la 3, el resto.
Esta división podría ser debida, por ejemplo, al tamaño de los atunes. :
Pesquero abarloado a un B/F con puntales El transporte de carga congelada en buques frigoríficos y su operativa 68 Aunque las bodegas 4 y 3 estén muy juntas, lo habitual es que los puntales no sean lo suficientemente largos para llegar a la zona intermedia de ambas bodegas, y menos que los de la bodega 3 lleguen al parque de pesca. Entonces, el pesquero dejará las sarrias en la cubierta del mercante, a la altura de la bodega 4, para cargar principalmente en ella, y cuando haya que descargar una sarria en la bodega 3, se unirá el amante de un puntal de la bodega 3 al gancho de los amantes de los puntales de la 4, los cuales trabajan a la americana.
En primer lugar, se virará la sarria con los puntales de la bodega 4 a una altura superior a la brazola de dicha bodega, estando el amante del puntal de la 3 en banda. Luego, se templará el amante de la 3, y arriando el amante de estribor de la bodega 4 y virando del de la 3, la sarria se desplazará hacia esta bodega. Cuando el amante de babor de la 4 empiece a trabajar demasiado, también habrá que arriar de él. Es preferible usar el amante de estribor de la bodega 3, ya que así, este amante no pasará por encima de la escotilla de la bodega 4, rozando con ella, y dañando la regala.
Realmente, el amante de la bodega 3 siempre rozará con la regala, pero empleando el de estribor, este roce será mucho menor. Para ello, el puntal de la bodega 3 con el que se trabaja, deberá quedar en una posición próxima al centro de la bodega 3, ya que de quedar muy abierto, sería imposible que la sarria entrara en ella, puesto que quedaría a la parte de estribor de la bodega. Así pues, esta operación será factible siempre y cuando no haya obstrucciones verticales entre ambas bodegas, como por ejemplo, una casamata. Además, será necesario un amantero entre ambas bodegas que dirija a ambos maquinilleros.
.

Decir por último, que a la hora de arriar la sarria (cuando ya esté cerca del plan), los tres amantes deberán arriarse completamente en banda, pues si uno llega a trabajar más que los demás, la sarria se puede desplazar peligrosamente hacia un lado. Este arriado en banda es probable que conlleve que alguno de los tres cables quede mal estibado en los cabirones de los chigres (queden vueltas de mayor diámetro que el cabirón, quedando el cable sin tensión).
Si el maquinillero está pendiente, esto se puede evitar, pero no suele ser habitual que así sea, y más teniendo en cuenta que la seguridad de los estibadores en la bodega prima por encima de la estiba de los cables. Por consiguiente, antes de virar la sarria vacía, habrá que revisar que los tres amantes estén bien estibados, y si no es así, proceder a su debida estiba en el cabirón.
En la siguiente figura, se muestra como trabajan los tres amantes (líneas finas azules).
El puntal de babor del pesquero debe quedar algo más alto que el de estribor de la
bodega 4, a fin de que los amantes de estribor de las bodegas 3 y 4 no queden
obstaculizados por él (recuérdese que los puntales de los atuneros suelen ser bastante
largos, lo que hace posible esta maniobra).
Si en este caso, el mercante tuviera libre el costado de babor, otra opción sería descargar
la sarria del atunero a su panga (abriendo su puntal de estribor, lo cual suele ser fácil en
los puntales de los pesqueros, y recibir la sarria de la panga por el costado de babor del
mercante, con los puntales de la bodega 3 abiertos por babor para coger la sarria de la
panga. Como se observa, esto sólo es posible si los barcos están fondeados o amarados a
boyas, ya que se precisa que tanto el mercante como el atunero tengan un costado libre.

CASO 6
En este caso, el pesquero está descargando de sus dos bocas hacia una sola bodega del mercante, la bodega 3. Para llevar a cabo esta operación se utilizan las grúas número 2 y 3. El pesquero se ha abarloado de manera que sus dos bocas están equidistantes de la bodega 3.
Si la acomodación del pesquero estorbara alguna de las grúas (la número 2 en este caso), dicha grúa giraría por el lado de mar. Figura 33: Pesquero abarloado a un B/F con grúas
Este procedimiento se realiza cuando la descarga del pesquero es lenta, tanto por popa
como por proa (esto suele suceder cuando se está finalizando la descarga), o bien
cuando únicamente queda espacio libre en una bodega del buque mercante.
CASO 7:
Puntales externos del mercante y del pesquero trabajando a la americana La ventaja de este método es que no hace falta abarloar los buques conforme a lo indicado anteriormente (la idea de dejar el parque de pesca alineado a la bodega a la que se va a cargar, o sus modificaciones vistas en los diferentes casos analizados). Así pues, esta forma de trabajar es útil para grandes pesqueros, como por ejemplo los arrastreros rusos que faenan en el banco sahariano.
Al ser, los pesqueros, casi del mismo tamaño que el mercante, o incluso mayores, no pueden quedar abarloados en ninguna posición especial, tal y como sucedía con los atuneros u otros pesqueros más pequeños. Figura 34: Arrastrero abarloado a un B/F con puntales En la figura superior se aprecia como el pesquero está cargando de su parque de pesca a la bodega 3 del mercante, y de su boca de proa a la bodega 1. Los puntales externos de ambos buques (babor del mercante y estribor del pesquero) trabajan a la americana.
Es importante remarcar que los puntales internos están totalmente levantados y no trabajan. Obsérvese que en esta misma posición, se podría cargar del parque de pesca de popa la bodega 4 y de la boca de proa a la bodega 2.

Este tipo de transbordos se realizan en la mar, pero estando el pesquero fondeado, y en caso de garrear, el mercante también fondea. El abarloamiento se realiza estando ambos buques en navegación, recibiendo la mar por la amura, de forma que el mercante queda a sotavento, ya que es el que se aproxima. El transporte de carga congelada en buques frigoríficos y su operativa.
La dirección de la maniobra de abarloamiento la establece el arrastero, indicando rumbo y velocidad al mercante. Un ejemplo de este tipo de transbordo se encuentra en la figura 17. Cabe decir, que la estiba de las cajas de pescado en las bodegas del mercante, la efectúa el personal del arrastrero, ya que estos buques disponen de una gran dotación (unos 80 tripulantes). Las operaciones descritas no se pueden realizar si el mercante no dispone de puntales, sino de grúas.
La forma en cómo trabaja el amante en las grúas es muy diferente a cómo lo hace en los puntales. Si bien cuando se trabaja con puntales, lo amantes sufren más que si trabajan de la forma habitual (a la americana con los dos puntales de a bordo), el hecho de que el amante de la grúa se una al amante del puntal del pesquero hace que este cable roce con el sistema de pastecas del penol de la grúa, dañándose éste y las roldanas.
Las grúas están diseñadas para trabajar de forma que el peso quede en la vertical de su
penol, de forma que no pueden trabajar a la americana. Como última recurso, se debería
de desarmar el bulón para reducir el peso al unir el amante de la grúas con el del puntal
del arrastrero. No obstante, la forma más adecuada de realizar el transbordo en estos
buques consiste en que el arrastrero deposite las lingadas en la cubierta del mercante, y
éste las introduzca en sus bodegas mediante las grúas; pero ello no siempre es posible
dada la posición en cómo quedan abarloado los buques, y en caso de serlo, la operativa
se ralentiza mucho.