Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Veleros
Buques Escuelas
Dunay, ex Cristoforo Colombo
"Buque Escuela de la Armada Rusa, ex Armada Italiana"
Dunay
~ Fragata de 3 palos ~
La trágica separación de dos hermanos gemelos
La fría mañana del día 4 de febrero de 1931 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque escuela de la Regia Marina italiana Cristoforo Colombo el cual al cruzar la bocana del puerto realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich. Terminados los protocolarios saludos el Cristoforo Colombo procedió a amarrar sus cabos de popa en el Muelle de San Beltrán, lugar en el que permanecería hasta el día 11 de febrero.
Este moderno velero escuela se encontraba en pleno viaje invernal de instrucción de nuevos pilotos navales al mando del capitán de fragata Bruto Brivonesi (1888-1979), marino veterano combatiente de la Primera Guerra Mundial que casualmente visitó la ciudad de Barcelona cuando él era guardiamarina a bordo del Palinuro en 1908.
Los marinos italianos tuvieron una plácida estancia en la ciudad Condal, fueron invitados a visitar la Diputación de Barcelona en donde se les ofreció un almuerzo junto al cónsul italiano el Sr. Romanelli y una representación de la oficialidad del buque escuela fue invitada a almorzar en el Ayuntamiento de la ciudad.
Buque escuela Cristoforo Colombo en Barcelona (Gabriel Casas i Galobardes vía Archivo Nacional de Cataluña)
Tras una semana de descanso el buque escuela Cristoforo Colombo zarpó del puerto de Barcelona para continuar con sus labores de instrucción, no sin antes enviar una nota de agradecimiento por la hospitalidad y trato recibido durante su estancia, la misiva iba firmada por el capitán de fragata Brivonesi y destinada al alcalde de Barcelona Joan Antoni Güell.
Un nuevo barco y un viejo diseño
El buque escuela Cristoforo Colombo daba su nombre a una nueva clase de buques destinados exclusivamente a la instrucción de guardiamarinas y a su vez debían de sustituir a los antiguos cruceros de la clase Flavio Gioia de 1881 utilizados en tareas de instrucción en su última etapa operativa.
Estos dos nuevos buques serían el Cristoforo Colombo y el Amerigo Vespucci, ambos nombrados en honor a los exploradores del continente americano.
El diseño de estos nuevos veleros fue encargado al ingeniero y teniente general de la Regia Marina Francesco Rotundi (1885-1945), él mismo basó su diseño en la línea del buque insignia del Reino de las Dos Sicilias, también conocido como Reino de Nápoles, el Monarca, botado en 1850 y posteriormente renombrado a Re Galantuomo, sobrenombre por el que era conocido el rey Vittorio Emanuelle II.

Aunque compartían parte de su aspecto externo, el interno difería bastante del modelo utilizado. Al tratarse de buques de instrucción no equipaban ninguna de las 84 piezas de artillería del Re Galantuomo, en lugar de la madera con revestimiento de cobre del original los nuevos buques tomarían como base el acero, a excepción de algunos acabados en madera de teca. Su propulsión sería mixta con motores diesel y a vela con una superficie vélica de 2.824 m². Conservarían las tres cubiertas y los tres mástiles del modelo original con un desplazamiento algo mayor y una menor dotación.
El Cristoforo Colombo
La quilla del Cristoforo Colombo fue puesta en la grada de los astilleros italianos de Castellammare di Stabia en Nápoles el 15 de abril de 1926 y su nombre original iba a ser el de Patria, fue renombrado durante su construcción y botado como Cristoforo Colombo el 4 de abril de 1928 para ser entregado a la Regia Marina el 1 de julio de 1928.
Desplazaba 4.146 toneladas y sus dimensiones eran de 100,50 metros de eslora por 15,5 metros de manga y 7 metros de calado. Su propulsión principal era a vela mediante 26 velas con una superficie de 2.824 m²; la propulsión secundaria era mediante dos motores diesel eléctricos conectados y dos dinamos a dos ejes con dos hélices coaxiales contra rotatorias, su velocidad máxima a vela era de 10 nudos. Su armamento constaba de 4 cañones de 76/40 mm. y cuatro ametralladoras. La dotación embarcada era de 400 marineros de los que 130 eran guardiamarinas.

Desplazaba 4.146 toneladas y sus dimensiones eran de 100,50 metros de eslora por 15,5 metros de manga y 7 metros de calado. Su propulsión principal era a vela mediante 26 velas con una superficie de 2.824 m²; la propulsión secundaria era mediante dos motores diesel eléctricos conectados y dos dinamos a dos ejes con dos hélices coaxiales contra rotatorias, su velocidad máxima a vela era de 10 nudos. Su armamento constaba de 4 cañones de 76/40 mm. y cuatro ametralladoras. La dotación embarcada era de 400 marineros de los que 130 eran guardiamarinas.
Sus viajes
Estos dos singulares veleros escuela a su entrada al servicio realizaron diversos cruceros de instrucción conjuntos. Su primer gran viaje los llevó al norte de Europa, saliendo de Livorno recalaron en los puertos de Portoferraio, Lisboa, Brest, Amsterdam, Kiel, Gdynia, Gdansk, Londres, Ceuta, Portoferraio y Genova.
Otros dos grandes cruceros realizados por estos hermanos gemelos fueron el del 12 de junio al 13 de octubre de 1932 con el siguiente itinerario: Livorno, Portoferrario, Tánger, Casablanca, Madeira, Las Palmas, Ponta Delgada, Gibraltar, Almería, Palermo y Livorno.
Y el del 11 de julio al 18 de octubre de 1933 con rumbo a la costa este de Estados Unidos con la ruta de: Livorno, Ceuta, Las Palmas, Fort Hamilton, Baltimore, Nueva York, Ponta Delgada, Lisboa, Gibraltar, Gaeta y Livorno.

Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial el Cristoforo Colombo y el Amerigo Vespucci se refugiaron en el puerto de Venecia en 1941 y junto al Palinuro siguieron realizando sus tareas de instrucción limitados al Mar Adriático, terminando la guerra en el puerto italiano de Brindisi.
Acabada la guerra el Cristoforo Colombo reanudó sus navegaciones con normalidad hasta la firma del tratado de paz en París, en donde se sellaría para siempre el destino del velero Cristoforo Colombo.
Un nuevo destino
Como compensación de los daños causados durante la guerra la Regia Marina debía de entregar a la Unión Soviética una nutrida flota de buques de guerra. Algunos de estos buques fueron el acorazado Giulio Cesare, el crucero Duca d’Aosta, los destructores Artigliere y Fuciliere, los torpederos Ardimentoso, Animoso y Fortunale y los submarinos Nichelio y Marea, además del buque escuela Cristoforo Colombo.
El acuerdo de paz firmado no significaba que las heridas causadas durante la guerra quedaran selladas y curadas al instante. Aún existía cierta animadversión hacia las naciones ganadoras de conflicto y diversos mandos de la Regia Marina mostraron públicamente su desagrado en entregar tantos buques de guerra y aun menos un símbolo de la marina como el Cristoforo Colombo.

Según los acuerdos de entrega los buques deberían de llevar tripulaciones civiles con representantes soviéticos a bordo y enarbolar la bandera de la marina mercante. Se debería de desembarcar todas las municiones de todos los buques de combate y ser transportadas en buques mercantes, a fin de evitar cualquier sabotaje en el momento de la entrega. El único buque que se saltó la norma fue el acorazado Giulio Cesare.
Las medidas de seguridad en torno a estos buques era extrema, en sus respectivos puertos y bases en donde esperaban para zarpar rumbo a la Unión Soviética, existía el temor de que algún grupo descontento realizara una acción de sabotaje mediante cargas adosadas a los cascos y hundir dichos buques en puerto, este fue el caso del Cristoforo Colombo.
En enero de 1949 se detuvo a distintos miembros y militantes de las FAR (Fasci di Azione Rivoluzionaria) y antiguos miembros de la Decima Flottiglia MAS o Xª MAS, estos grupos planearon el hundimiento del Cristoforo Colombo en el puerto de Tarento en donde esperaba para zarpar hacia el puerto de Odesa. Durante su detención se les incautó un maletín con 7 kilogramos de TNT.
Traslado a Odesa
El 9 de febrero de 1949 el Cristoforo Colombo zarpaba de Tarento para dirigirse a Augusta y desde allí iniciar su último viaje con la bandera tricolor al mando de su último comandante italiano, el capitán de fragata Serafino Rittore.
A su llegada a Odesa el velero escuela fue sometido a obras de adecuación a su nueva vida, el Cristoforo Colombo perdió la personalidad italiana y toda apariencia de un buque del siglo XVIII, su casco se pintó de color gris, su bandera tricolor fue reemplazada por la enseña de la marina soviética y su nombre provisional sería el de Z.18, más tarde se lo renombraría a Dunay / Дунай (Danubio).

Fue empleado para la instrucción en la 78ª Brigada de Entrenamiento con base en Odesa realizando cruceros por el Mar Negro. En 1959 fue transferido a la Escuela de Secundaria del Ministerio de la Armada en Leningrado y en 1960 pasó a formar parte del Instituto Náutico de Odesa. En 1961 debería de haberse sometido a una gran obra de modernización pero su coste era prohibitivo, en lugar de modernizarlo y repararlo se decidió desmantelarlo y convertirlo a una simple barcaza para el transporte de madera navegando con pabellón de la marina mercante. Así fue hasta 1963 cuando un incendio prácticamente lo destruyó a él y a su carga. El gasto para su recuperación era inasumible y lo que quedaba del velero permaneció en estado de abandono hasta 1971 momento en el que comenzó su desguace.
De él tan sólo queda su recuerdo y su hermano gemelo que aún navega con la bandera tricolor.

El Cristoforo Colombo, de la gloria a la sombra Rara es la persona a la que le gusten los veleros que no conozca el Amerigo Vespucci, aparejado de fragata, gloria de la Marina Militare italiana, e icono entre los buques-escuela de todo el mundo. La estampa de velero del pasado con velas de cáñamo, acentuada por la pintura listada característica de los navíos de línea de hasta mediados del siglo XIX evoca los tiempos heroicos de la navegación a vela. Lo que muchos no saben es que es el hermano pequeño superviviente de una hermosa pareja. Resulta que tras la Primera Guerra Mundial la Regia Marina necesitaba sustituir sus dos buques escuela de la clase Flavio Gioia, -éste y el Amerigo Vespucci.
Eran ambos unos cruceros de 2ª clase de 1881, que habían sido reconvertidos en 1892 y ya estaban un poco bastante baqueteados, aunque siguieron en activo hasta 1923.Le encargaron el proyecto al ingeniero y teniente coronel de la Regia Marina Francesco Rotundi que, ni corto ni perezoso copió el proyecto constructivo del que había sido buque insignia de la Marina del Reino de las Dos Sicilias, el llamado Monarca, botado en 1850. Una vez reunificada Italia, sería rebautizado como Re Galantuomo.
Más allá de diferencias de tamaño y la falta de cañones, el nuevo barco era prácticamente idéntico en su aspecto exterior al Monarca. Cierto es que el casco era de acero y no de madera revestida de cobre, y que embarcaba motores diésel, pero mantenía las tres cubiertas y los tres mástiles en la misma ubicación. Y así, en abril de 1926 en los astilleros de Castellammare di Stabia de Nápoles fue puesta en grada la quilla de una réplica de un navío de 1850, cuando en otros países estaban haciéndose barcos de líneas tan airosas como el Statsraad Lehmkuhl (1914), Sedov (1921), o Juan Sebastián de Elcano (1927). El nombre original de Patria, se desechó pronto por el de Cristoforo Colombo, convirtiéndose en el quinto buque con este nombre.

El 1 de julio de 1928 fue entregado a la Regia Marina e inició sus actividades como buque escuela, mientras esperaba a que se le uniese su gemelo. En diciembre de ese mismo año se hizo famosa la pérdida de la corbeta de cinco palos Kobenhavn, construida en 1921 en Dinamarca y –en ese momento- el mayor velero del mundo (131 metros de eslora)- dedicada a la instrucción de marinos y carga.
Transportando tiza y cemento, 25 tripulantes y 45 cadetes, se dio por perdida en la ruta entre Buenos Aires y Melbourne; se creyó que el siniestro pudo deberse al insuficiente lastre, y a la colocación de los palos. Esta noticia supuso efectuar diversas modificaciones en la obra del Americo Vespucci, que lo diferenciaría de su hermano mayor. A partir de 1931 ya estaban los dos buques trabajando a pleno rendimiento, efectuando hasta nueve cruceros de instrucción conjuntos que los llevarían hasta las Azores, Madeira y Nueva York.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fueron trasladados a Venecia. Confinados en el relativamente seguro mar Adriático, ambos buques siguieron su tarea formativa acompañados del Palinuro, otro buque-escuela de menor porte. El final de la guerra y los múltiples vaivenes bélicos en Italia los encontró en Livorno. De ahí hasta la firma del Tratado de París (1947), el Cristoforo Colombo volvió a la mar para seguir formando jóvenes marinos en el arte de la navegación.
El Tratado de París suponía un reajuste de las fronteras en la Europa oriental a costa de Italia, que además debía reparar con sus barcos de guerra a los vencedores, en especial a la Unión Soviética. El lote incluía un acorazado, un crucero, cinco destructores y torpederos, varios submarinos…y el Colombo. Un mes antes de la salida de Tarento de los barcos hacia su futuro, se detuvo a un grupo que pretendía hundir en puerto el buque-escuela para evitar su entrega a los rusos. Finalmente, en febrero de 1949, aparejó con destino al puerto de Odessa, donde arrió por última vez la bandera italiana. Ay, Odessa. Según se izó la bandera de la Armada soviética en la mesana, se acabó la poesía.
Se eliminaron todos los ornamentos, el casco se pintó de color gris naval y por un tiempo figuró en los registros como Z 18, antes de ser bautizado Dunay (Danubio). A partir de este momento, nada hay seguro y toda la información es “se cree”, y “dicen que”. Con base en ese puerto, se dedicó a realizar cruceros con la 78ª Brigada de Instrucción en el mar Negro.
En 1959 habría pasado a depender de la Escuela de Secundaria del Ministerio de la Armada en Leningrado, pero el año siguiente ya figuraría nuevamente como parte del Instituto Náutico de Odesa, con bandera de la marina mercante. En 1961 ya estaba pidiendo a gritos obras de gran carena, pero la falta de fondos y el afán de aprovechamiento de los recursos disponibles sellarían su negro destino. Dicen que se abatieron los mástiles, se reconfiguró el espacio interior y ¡voilá! ya tenemos una supergabarra de transporte de madera.
En esta discreta ocupación habría seguido el casco del Colombo hasta que en 1963 se produce un incendio que acaba con la carga y casi con él. Arrumbado, permanece abandonado-no va a gastarse un rublo en reparar ese trasto- hasta 1971, fecha en que al parecer fue llevado a Leningrado (hoy San Petersburgo) y desguazado allí.
Nombre: | Cristoforo Colombo |
Homónimo: | Cristobal Colon |
Acostado: | 15 de abril de 1926 |
Lanzado: | 4 de abril de 1928 |
Oficial: | 1 de julio de 1928 |
Destino: | Cedido a la Unión Soviética como reparación de guerra, marzo de 1949 |
![]() |
|
---|---|
Nombre: | Dunay |
Adquirido: | 1949 |
Afligido: | 1959 |
Destino: | Destruido por un incendio en 1963 |
Características generales | |
Desplazamiento: | 4.146 t (4 toneladas largas ) estándar |
Longitud: | 100,5 m (329 pies 9 pulgadas) [ cita requerida ] |
Haz: | 15,5 m (50 pies 10 pulgadas) [ cita requerida ] |
Sequía: | 7 m (23 pies 0 pulgadas) |
Propulsión: | vela |
Velocidad: | 10 nudos |
Complemento: | 400 |