Clasificación de Barcos
Finalidad

Veleros

Veleros Antiguos

El Bergantín

El Bergantín

El bergantín es una embarcación de dos palos, el mayor y el trinquete, con bauprés y velas cuadradas. Por vela mayor tiene una gran cangreja y, a veces otra mayor redonda. En este caso se denomina  bergantín redond o ( brig  en inglés). Se utilizaba para la vigilancia de costas, transporte, correos, aviso y realización de acciones de combate. Se caracterizaba por su equilibrio entre su poder de destrucción y su gran velocidad, agilidad en la maniobra y adecuación para el transporte. Tenía cabida para un centenar de hombres y podía llevar hasta 24 piezas de artillería; además desplazaba hasta 150 toneladas. Podía navegar en diversas condiciones.


Historia

La embarcación de guerra llamada bergantín apareció originalmente en el siglo XIII en el mar Mediterráneo, y se refería a un buque de guerra impulsado por velas latinas y remos. Debido a su velocidad y maniobrabilidad era uno de los buques favoritos de los piratas del Mediterráneo, y a eso debe su nombre, derivado de  brigante  (bandido).

El bergantín moderno fue una adaptación sin remos del bergantín mediterráneo, aparecido durante el  s iglo XVI, que se empleó de forma generalizada hasta el siglo XIX. Se caracterizó por la gran superficie de velamen que era capaz de desplegar para su desplazamiento, que llegaba hasta 600 t, la rapidez, agilidad en la maniobra y adecuación para el transporte. Los bergantines se emplearon, principalmente, para el tráfico mercante, pero también como buques corsarios debido a que su gran velocidad les permitía escapar de navíos y fragatas y dar alcance a cualquier transporte; por ello se convirtió en uno de los más apreciados por los piratas. Por esta razón, las armadas incorporaron a sus flotas el bergantín haciéndole portar hasta una docena de piezas de artillería en cubierta para tareas de exploración y lucha contra la piratería.

Derivados del Bergantín

  • El  bergantín-goleta : es un buque, de dos o más palos, que lleva un velamen mixto entre el del bergantín y el de la goleta, generalmente velas cuadradas en el trinquete y el resto de los palos con velas de cuchillo. Por su velamen, por ejemplo:
    • El  Juan Sebastián Elcano , de la Armada española
    • El buque escuela  Esmeralda  de la Armada de Chile
  • El bricbarca : de tres o más palos con los dos primeros de aparejo cuadrado y el resto de cuchillo, disposición usual en las corbetas.
    • El buque escuela Cuauhtémoc de la Armada de México.
    • El buque escuela Guayas de la Armada de Ecuador
    • ARC Gloria  de la Armada de Colombia (Buque escuela e insignia de la Academia Naval). Construido en España en 1968, es el más pequeño y antiguo de cuatro veleros hermanos:  Simón Bolívar Guayas Cuauhtemoc  y el propio  Gloria . El  Gloria  es un velero tipo bergantín-barca (bricbarca), con una eslora de 67 m, manga de 10,6 m, un desplazamiento de 1300  t  y una tripulación de diez oficiales, 37 suboficiales, 70 alumnos, tres infantes de marina y diez civiles.

Otro ejemplo de velero bergantín es el ARC Gloria, el Buque Escuela e Insignia de la Academia Naval de la Armada de Colombia. Rápido y maniobrable,  añadiendo una cangreja en el de popa.

El aparejo clásico es el de la izquierda, dibujo del artista Ramón Sampol. La diferencia con el de la derecha es que este tiene el  mismo número de velas cuadras en los dos palos y, frecuentemente, en número  de cuatro.                 

El bergantín-goleta, como su nombre indica, es un barco que mezcla aparejos: si al palo de popa del bergantín le quitamos las velas cuadras y le ponemos velas como las que lleva la goleta, tendremos el bergantín-goleta (que nunca ha de llevar cuadras en el palo mayor). El aparejo clásico es el de dos palos, que vemos a la izquierda en una imagen del buque Cyrano, un barco que hace navegaciones turísticas y cursos de vela en el Mediterráneo entre Barcelona, Baleares y Tarragona. Vemos que el Cyrano conserva las cuadras en el palo de proa y usa cangreja y escandalosa en el palo de popa. También añade foques y vela de estay.

Bolívar, Guayas, Cuauhtemoc y el  20  propio Gloria. El Gloria es un velero tipo bergantín-barca, con  una eslora de 67 m, manga de 10,6 m, un desplazamiento de 1300 t y una tripulación de 10 oficiales, 37 suboficiales, 70 alumnos, 3 infantes de marina y 10 civiles.   

El velero de mástiles altos o gran velero

Es un barco tradicional equipado con velamen y aparejos aptos para la navegación propulsada por el viento. Entre estos populares barcos de mástil alto se encuentran las goletas, brics (tipo bergantín con velas cuadradas, además de la mesana, que tiene velas alineadas proapopa), fragatas y bergantines .

Veleros Altos

Los aparejos tradicionales de este tipo de barcos pueden incluir velas cuadradas y velas aúricas con mástil y gavia separados. Estos aparejos son por lo general más complejos que los encontrados en los barcos de vela  modernos, los cuales utilizan materiales contemporáneos como el aluminio y acero que les permiten tener mástiles más altos y ligeros con menos pero más versátiles velas.

El término Velero de mástil alto se popularizó a partir de la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo de las carreras intenacionales de veleros de mástiles altos (The Tall Ships’ Races) organizadas por la asociación sin ánimo de lucro Sail Training International (Asociación internacional de Vela de Formación).

La Sail Training International (STI) incluye en la definición de velero de mástiles altos (Tall Ship) a acualquier velero de más de 9.14m.) de eslora. Esta definición puede incluir muchos yates modernos, por lo que para propósitos de este artículo, los veleros de mástiles altos se refieren sólo a aquellos clasificados como clase B o superiores: veleros con aparejo clásico, con aparejo cruzado (Velas cuadras) y todos los veleros de más de 40 metros de eslora total.

Dotación de un bergantín español de 12 a 16 cañones.

La tripulación (gente de mar encargada del manejo del buque y su artillería) y guarnición (infantería de marina embarcada) correspondiente a un  bergantín de 12 a 16 cañones , abarcando un total de 122 individuos según consta en el Reglamento General de las Guarniciones y Tripulaciones de 1788.

  1. Oficiales de Guerra:  5

  2. Oficiales Mayores:  5

  3. Tropa de Infantería de marina : 30

  4. Tropa de Artillería : 8

  5. Oficiales de Mar : 11

  6. Artilleros de Preferencia : 6

  7. Artilleros Ordinarios : 15

  8. Marineros : 18

  9. Grumetes : 20

  10. Pajes : 4

TOTAL: 122

Bergantín Barca o Bricbarca

También llamado brick-barca, bergantín-barca o simplemente barca (barque en inglés), Llámase así a todo buque de tres palos que cruza vergas en el trinquete y lleva cangrejas y escandalosas en el mayor y en el mesana. El palo trinquete debe ser de fragata, y puede cruzar vergas de sobrejuanete y hasta de sosobre.es un barco de tres palos tradicionalmente. Su aparejo es conformado por velas cuadras en los dos primeros palos, llamados trinquete y mayor, al estilo del bergantín o de la fragata; es decir, con velas dispuestas en los palos colgando de vergas transversales respecto al eje longitudinal de la nave (el que va desde la proa hasta la popa).

Bric Barca

Con su característica distintiva de tener un tercer mástil, el de mesana, con velas cangreja y escandalosa. Las bricbarcas podían tener cuatro o más palos; esto es, al centro se tenían  dos o tres palos mayores, pero siempre solo el último (de mesana) era el de velas cangreja y escandalosa. 

Se diferencia una bricbarca de las goletas y de los pailebotes en que estos tienen sólo un palo (el trinquete) a vela cuadra y los subsecuentes tienen velas cangrejas. El bricbarca apareció en la segunda parte del siglo XVII y se empleó de forma usual hasta el siglo XIX. Se caracterizaba por la gran superficie vélica que era capaz de desplegar para sus desplazamientos oceánicos. Las bricbarcas de las marinas de guerra artillados con cañones, se les denominaba corbetas.

Hoy en día en la armada moderna, como cualquier gran velero, es utilizado principalmente como barco escuela. A manera de ejemplo tenemos las cuatro bricbarcas hermanas construidas por los Astilleros Celaya S.A.: 

ARC  Gloria  de Colombia (Botado en 1967)

  • BAE  Guayas  de Ecuador (Botado en 1976)
  • ARBV  Simón Bolívar  de Venezuela (Botado en 1979)
  • ARM  Cuauhtémoc  de México (Botado en 1982)

En el SIMA Perú se construyó

  • BAP  Unión  de Perú (Botado en 2014)
Bricbarca  NRP Sagres

El apresamiento del Bergantín HMS "Gibraltar"

Bergantín británico similar al apresado HMS Gibraltar. Grabado del Royal Museums Greenwich.

Habiendo salido de Gibraltar para Menorca con despachos se encontraba el bergantín  sloop   HMS  Gibraltar   a 36 millas al SSO de Cabo de Gata cuando se encontró  dos jabeques de guerra españoles  que le daban caza. El  Gibraltar  era un pequeño y rápido bergantín de 12 cañones y escasas 85 toneladas, con 43 hombres de tripulación y mandado por el teniente William Anderson. Uno de los jabeques era el  Murciano  que mandaba el capitán de fragata don  Miguel Tacón .

Tras cuatro horas de persecución el jabeque  Murciano mucho más rápido  que la embarcación británica, se le puso a tiro de pistola y le largó una andanada. El HMS  Gibraltar  también abrió fuego, pero el  Murciano  era un jabeque ágil y se colocó por la aleta del bergantín,  descerrajándole por la popa  una buena ración de hierro que terminó por rendirlos.

Lo he realizado según el libro de David J. Hepper y completado con datos de la propia web en el artículo del  bloqueo de Gibraltar . Os pongo abajo lo que viene al respecto:

20 de abril de 1781 – Apresamiento de un bergantín de guerra inglés.
Hoy a mediodía arribó al puerto de Cartagena el jabeque del Rey el Murciano, al mando del capitán de fragata don Miguel Tacón, conduciendo el bergantín inglés nombrado el Gibraltar de 14 cañones y 43 hombres de tripulación con un guardiamarina, a las órdenes de un teniente de navío. Había salido de Gibraltar para Menorca, y fue apresado por dicho Tacón a la vista de Almería.

Bergantín-Barca o Bric-Barca de 4 palos

La ilustración representa al “Tacora”, bergantín barca inglés construido en 1889, y de aproximadamente 900 toneladas de registro bruto. Cruza velacho y juanete entero, sobrejuanete y zozobre en el trinquete. Las demás velas —cangrejas, escandalosas y velas del estay—, se denominan de acuerdo al palo en el cual se establecen y según el sistema aplicado al bergantín-barca. Los palos se denominan: trinquete, mayor de proa, mayor de popa y mesana.

Bergantín-Barca o Bric-Barca de 6 palos

Denominase así a toda embarcación de 6 palos que carga velas cuadras en el trinquete, el que debe estar armado como los de fragata, y congrejas y escandalosas en los 5 palos restantes. En cuanto a la denominación de los palos debo confesar que hasta la fecha no me ha sido posible hallar una nomenclatura que los especifique con exactitud. Ni el idioma inglés ha logrado dar un nombre fijo y aceptado por la mayoría de entendidos, a cada uno de ellos.

La Imagen representa al “E. R. Sterling”, bergantín-barca norteamericano. Fue construido como fragata de 4 palos en 1883, por los famosos astilleros de Harland & Wolff y convertido a bergantín-barca en 1904 después de haber desarbolado. Siguió navegando bajo este aparejo hasta 1927, fecha en que desarboló en parte, encontrándose en la latitud de las islas Malvinas. Continuó viaje con aparejo muy reducido hasta encontrarse muy próximo a las Islas del Cabo Verde, lugar en que nuevamente lo sorprendió un fuerte temporal, el que también se llevó el palo trinquete, accidente que dejó al “E. R. Sterling” en situación bastante precaria.

Pero, según las apariencias, para la tripulación de este buque de hierro aún no regía el dicho de los marinos anglosajones, al hablar de “Hombres de madera en buques de hierro” cuando se refieren a las generaciones nuevas de marinos, comparándolos con los “hombres de hierro en buques de madera” del siglo pasado. La tripulación del “Sterling” estableció un aparejo de fortuna, con el cual logró arribar a la Isla de Santo Tomás en las Antillas.

De allí el buque atravesó el Atlántico a remolque, pero al llegar a Londres resultó que el costo de repararlo sobrepasaba en mucho a la suma que se habia pensado gastar y fue desguazado en 1928.

Ha habido aproximadamente una media docena de bergantines-barca de 5 palos, no he incluido ninguna ilustración de ellos, pues basta imaginarse un “E. R. Sterling” con un palo menos.

La vela cangreja que se establece en el palo mayor se nomina simplemente “cangreja”, única diferencia que se establece con la nomenclatura de la fragata, donde se la denomina “cangreja de popa”, por estar establecida en este caso en el tercer palo.

La imagen muestra un bergantín redondo con velachos y gavias dobles, juanete de proa y juanete mayor enteros, sobrejuanetes y sosobres.

La Fig. muestra un bergantín redondo aproximadamente tal como aparejaba alrededor de 18211 a 1830. Se diferencia de la anterior, por su vela y gavia enteros, y por la escandalosa establecida con pico fijo sobre la cangreja. La vela establecida a popa do la cangreja es un ala de baticulo o maricangalla.

Bergantín Goleta

Es una embarcación de dos palos, denominados trinquete y mayor. El trinquete es de fragata, y el mayor de goleta, con palo macho largo y mastelero mayor de galope. El trinquete carga velas cuadras en formo de bergantín redondo, mientras que el mayor cargo cangreja, que se denomina “mayor”, y en el mastelero gavia y juanete.

Bergantín Híbrido

Es una embarcación de dos palos, denominados trinquete y mayor. El trinquete es de bergantín redondo, el mayor de goleta: palo macho largo y mastelero mayor. Carga velas cuadras en el trinquete, vela cangreja y escandalosa en el mayor. El aparejo de la Fig. representa al bergantín híbrido “Juan de la Vega”, construido a mediados del siglo pasado por el famoso astillero escocés de Alexander Hall & Co., de Aberdeen, por cuenta de armadores españoles.

Bergantín de Esnon

A primera vista parecería que se tratase de un bergantín redondo, y efectivamente todas las características coinciden con la definición de aquel aparejo, salvo que la cangreja se establece en una percha especial colocada a popa del palo mayor. La imagen nos da una idea de lo que es el “esnón”, término que se aplica a esta percha. El esnón es una percha cilind rica, colocada verticalmente a popa de un palo macho. La coz del esnón descansa, ya sea en cubierta o por medio de un herraje sobre el anillo de un zuncho de hierro que abraza el palo. (La fig. 34a muestra la primera de las formas nombradas). La cabeza de! esnón llega hasta la cruceta de la cofa. La boca del pico se aplica contra el esnón y sobre éste se   enverga la vela por medio de anillos sueltos.

El aparejo es originario del Báltico, luego se ha popularizado en el Mar del Norte, pero nunca se le ha visto ni en el Mediterráneo ni en las costas atlánticas de España y Francia.

Bergantina

Es una embarcación peculiar del Mediterráneo y mixta  de jabeque y bergantín.  La bergantina cuenta con aletas en la obra muerta de popa y por la proa brazales, violín o figura y bauprés. Su aparejo consta de dos palos tiples sin cofas ni crucetas, con velas redondas y latinas. Las hay también aparejadas de goleta y otras con tres palos de los cuales el mayor y mesana llevan aparejo redondo y el de proa latino.