Embarcaciones
Clasificación por Finalidad
Embarcaciones Mayores
"Se define como embarcaciones mayores a todas aquellas construcciones flotantes de madera o metal destinadas a navegar. Son barcos de grandes dimensiones cuya eslora (largo) supera los 24m (>78,74 pies) y con más de 50 de volumen interno T.R.G., en las que se transporta personal o mercancías sobre la superficie del agua. El término ‘buques’ se refiere siempre a barcos mayores (en arquitectura naval, con más de 26 m de eslora). La expresión ‘construcción naval’ se aplica a la construcción de barcos mayores (buques)".
Batea
Es una embarcación en forma de artesa, que se usa en los puertos y arsenales, ó una plataforma de madera que se coloca en el mar para la cría o cultivo de mejillones y otros moluscos. En las bateas crecen los moluscos deseados: mejillones u ostras, pero también numerosos peces y otro tipo de moluscos, así como multitud de algas que se adhieren a las cuerdas. De esta forma tenemos que, con el paso del tiempo, una batea acaba siendo un ecosistema muy rico. En España se encuentran principalmente en las Rías Bajas, en Galicia.

Dahabiya
También conocida como dahabeya o dahabeah (en árabe ي ةذهب /ðahabīya/), es una embarcación de pasajeros usada en el río Nilo en Egipto. El término es empleado normalmente para describir una nave del tipo barcaza (es decir con un casco plano) de una o dos velas. Estos barcos han estado en esta región de una forma u otra por miles de años, con una estructura similar a la que se observa en las representaciones de las paredes de las tumbas de los faraones egipcios. Sin duda, su nombre deriva de la palabra árabe "oro", debido a las similares barcazas doradas usadas por los gobernantes musulmanes de Egipto en la Edad Media.

Pontin
Se llama asi, a una embarcación filipina de cabotaje, mayor que el panco. Está aparejado de pailebot con velas de lona y se tendría por un buque europeo si no fuera por lo enorme de sus gambotas y brazales, porque tiene anclas de madera, son de abacá las jarcias y de bejuco los zunchos de la arboladura y lleva un baroto en lugar de bote.
El pontón
Es un tipo de embarcación o casco, hecho de acero, de materiales plásticos o (sobre todo en el pasado) de madera, generalmente en forma de paralelepípedo, y usado como plataforma flotante en usos diferentes: para transportar mercancías y personas, o grúas flotantes, s ostener puentes, o como transbordadores, balsas etc.


Hasta la década de 1870 la dahabiya fue, para los turistas, la forma más común de viajar río arriba y río abajo del Nilo. De acuerdo con Donald Reid, en 1858 "un viaje de cuarenta días de El Cairo a Luxor costaba alrededor de
£110 (ciento diez libras); un viaje de ida y vuelta de cincuenta días a Asuán, alrededor de £150 (ciento cincuenta libras)".1 Sin embargo, Thomas Cook Ltd presentó el barco a vapor en el río y trajo con él la logística para transformar un viaje de tres meses en uno de 28 (veintiocho) días para visitar lugares de interés. Hacia el 1900, como los trenes habían comenzado a competir con los barcos de vapor, las dahabiyas se reservaron sólo para los viajeros más ricos y acomodados.
Sin embargo, hacia 1897, las agencias de turismo habían hecho la travesía mucho más organizadas. Thomas Cook prometía, "Dragomanes y otros sirvientes necesarios y
provisiones alimenticias son cuidadosamente seleccionados y proveídos".
Embarcaciones a Vela
Veremos seguidamente una selección de barcos a vela. Como podrá imaginarse, puede haber bastantes combinaciones de velas y palos: uno, dos, tres, cuatro y más palos pueden llevar diferentes tipos de velas de cuchillo o diversas combinaciones de tales velas con las cuadras. Añadamos a ello que pueden existir otras denominaciones para embarcaciones locales, lo que multiplica las denominaciones.
Nos limitaremos a conocer, mediante imágenes, aparejos clásicos de los tipos de buque que he considerado más básicos, famosos o utilizados. Nos proporcionará también la forma de distinguir embarcaciones según su aparejo. Por añadidura, las imágenes nos servirán para hacer con rapidez un recorrido sencillo ---y en orden cronológico aproximado--- por la historia de la navegación. Todas estas imágenes están tomadas libremente de entre las muchas posibles existentes en Internet, las acompaño con breve descripción y comentario.

La balandra
Es una embarcación pequeña de vela con un solo palo y cubierta superior. Las balandras son construidas con tablas de madera clavadas parcialmente una encima de la otra, contrariamente a la construcción de una carabela. La Balandra de arsenal es un buque pequeño, que a la entrada de los arsenales sirve de pontón de guardia, donde se colocan rodines para evitar estafas de todo tipo. La balandra es un barco de un solo palo muy alto. La superficie vélica que despliega es muy grande en proporción al tamaño del barco, por lo que resulta ser
muy veloz y velero. La imagen de la izquierda es esquema de las velas de la balandra aunque las más grandes de estas embarcaciones solían llevar vela escandalosa sobre la cangreja y otra pequeña vela cuadra en lugar de una sola. Por su parte, el místico es una embarcación costera mediterránea de tres palos (algunos eran de dos). Los palos presentan caída hacia popa no muy pronunciada y enarbolan vela mística, parecida a la latina pero trapezoidal y, a diferencia de los otros dos palos, el mesana no lleva vela mística sino triangular.
Expresiones relacionadas
- Estar dentro de balandra: pasar un buque al arsenal en cuyo caso queda a las inmediatas órdenes del jefe de aquel puesto
- Salir de balandras: salir un buque del arsenal, y empezar en un todo el orden establecido para los armados y en actividad de servicio.
Un quinquerreme
Era un barco de guerra propulsado por remos, desarrollado a partir del trirreme. Fue usado por los griegos del periodo helenístico y, luego, por la flota cartaginesa y por la romana, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C. Durante mucho tiempo, la palabra griega penteres confundió a los historiadores modernos.
Si los quinquerremes eran análogos a los trieres, deberían haber llevado cinco órdenes de remeros, pero una galera así debió haber sido imposible de construir y en el caso contrario sería muy inestable. En el siglo IV a. C., después de la guerra del Peloponeso, hubo escasez de remeros experimentados para que remasen en grandes trirremes.
Después de la Expedición a Sicilia, en 413 a. C., devino evidente que los remeros de las filas superiores eran vulnerables a los disparos de proyectiles, por lo que se decidió protegerlos con un puente superior.


En Siracusa la búsqueda de diseños de galeras que ayudaran a los remeros a usar su fuerza muscular en lugar de las habilidades que tuvieran, liderada por Dionisio I (c. 405-367 a. C.), dio como resultado los tetreres (cuatrirremes) y los penteres (quinquerremes). En 399 a. C. formaba parte del mayor programa de armamento naval dirigido contra los cartagineses. Según Polibio, la tripulación de un quinquerreme constaba de:
– 300 remeros, 120 hoplitas y 50 marineros.
– 58 tranitas empujaban los 29 remos superiores.
– 58 zigitas a cargo de los 29 remos intermedios.
– 34 talamitas se encargaban de los 34 remos inferiores.
Pailebote
Es un tipo de embarcación de vela que ha tenido diversos usos: mercante, pesca o yate de recreo. Su aparejo es una variante del de las goletas, pues también consta de dos o más palos sin cruzar aparejados con velas cangrejas o bermudianas en todos sus mástiles, pero, así como la goleta tiene todos sus mástiles de igual o muy similar longitud, el pailebote tiene el mástil de proa, llamado trinquete, ostensiblemente más corto. Su diseño le permite alcanzar un máximo de velocidad.
Su nombre proviene del inglés pilot's boat, porque por su velocidad y maniobrabilidad fue utilizado por los prácticos de los puertos ingleses durante la segunda mitad del siglo XIX.

Un velero
Es una embarcación en la cual la acción del viento sobre su aparejo constituye su forma principal de propulsión. Cabe recordar que las velas son paños de distintos tamaños y formas que se amarran al mástil y que forman parte de un sistema conocido como aparejo, el cual permite aprovechar el impulso que aporta el aire. el término aparejo se refiere al grupo formado por palos, jarcias, velas y vergas, todos los elementos que permiten a una embarcación moverse gracias al impulso del viento, cuya fuerza se imprime directamente en las velas, las cuales la trasmiten a los otros tres componentes y así tiene lugar el empuje del casco.

Velero Ital Amerigo Vespucci, Botado el 22 de febrero de 1931
El velero de mástiles altos o gran velero
Es un barco tradicional equipado con velamen y aparejos aptos para la navegación propulsada por el viento. Entre estos populares barcos de mástil alto se encuentran las goletas, brics (tipo bergantín con velas cuadradas, además de la mesana, que tiene velas alineadas proapopa), fragatas y bergantines .
Los aparejos tradicionales de este tipo de barcos pueden incluir velas cuadradas y velas aúricas con mástil y gavia separados. Estos aparejos son por lo general más complejos que los encontrados en los barcos de vela modernos, los cuales utilizan materiales contemporáneos como el aluminio y acero que les permiten tener mástiles más altos y ligeros con menos pero más versátiles velas.
El término Velero de mástil alto se popularizó a partir de la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo de las carreras intenacionales de veleros de mástiles altos (The Tall Ships' Races) organizadas por la asociación sin ánimo de lucro Sail Training International (Asociación internacional de Vela de Formación).
La Sail Training International (STI) incluye en la definición de velero de mástiles altos (Tall Ship) a acualquier velero de más de 9.14m.) de eslora. Esta definición puede incluir muchos yates modernos, por lo que para propósitos de este artículo, los veleros de mástiles altos se refieren sólo a aquellos clasificados como clase B o superiores: veleros con aparejo clásico, con aparejo cruzado (Velas cuadras) y todos los veleros de más de 40 metros de eslora total.

Galancete
Era una embarcación menor al de un de galeón como un bajel o carabela parecido a una galera, compuesto de cuatro palos e instalado de vela de cruz y se usaba con fines mercantiles o a la guerra.
Galeaza
La galeaza (del italiano galeazza , aumentativo de galea , galera) es un tipo de galera grande que se construyó durante los siglos XV a XVII. La época de mayor utilización fue la segunda mitad del siglo XVI. Con ellas se pretendía tener una nave con más artillería que las galeras y que soportase mejor la navegación en mar abierto. La proporción de eslora a manga era menor que en las galeras, siendo de 6 a 1 e incluso de 5 a 1.
Realmente era muy raro que barcos piratas se atrevieran a atacar directamente a un galeón por la cantidad de armamento que llevaba. Cuando se percibió el peligro de que algunos grupos de barcos piratas los atacasen, que normalmente eran corsarios al servicio de algún país, se crearon convoyes de casi un centenar de galeones que se protegían mutuamente, escoltados por barcos de guerra.
Los venecianos fueron los primeros en construirlas; las dimensiones tipo de una galeaza del siglo XVII podían ser 59 m de eslora, 9 m de manga y 3,35 m de calado, con un puntal de 6,5 m. Tenían cubierta corrida, por lo que los remeros iban a cubierto, no como en las galeras, en las que iban a la intemperie.
Podían llevar unos 20 cañones y unos 30 pedreros. Llevaban hasta 32 remos por banda, y los remos podían llegar a ser de 15 m de largo, lo que exigía siete u ocho hombres por remo. Eran de proa redonda como las naos.
La primera galeaza, célebre en los anales marítimos de Venecia, fue proyectada por Vittore Fausto (1529), quien hizo construir una gigantesca galeaza de cinco remos por banco. Tal proyecto suscitó gran discusión en el Senado de Venecia antes de ser aprobado y una vez que lo hubo sido se puso por condición que una vez terminada la galeaza regateara con una galera ordinaria. Así se efectuó, logrando en la competencia gran ventaja la primera.

El capitán Pantero-Pantera dice que en 1567 el rey de España Felipe II hizo construir en Barcelona una galeaza gigantesca de 36 bancos (probablemente 18 por banda) y 7 remos por cada uno. Según él mismo dice, la galera resultó innavegable por su pesadez y sus malas condiciones evolutivas. Estos ensayos no demostraron la ventaja de de las enormes galeazas con varios remos por bancada, por lo que ya en la Batalla de Lepanto, las galeazas eran de un solo remo por banco. Estas galeazas fueron construidas por Francisco Bressan. Las galeazas de combate de Lepanto tenían 172 pies de eslora por 22 de manga. Llevaban un castillo a proa de forma semicircular y otro a popa con una caseta troncopiramidal.

En estos castillos, así como en los espacios libres entre los remos, iban los cañones. Había galeazas que montaban 60 piezas de artillería entre bombardas, gruesos y medios cañones, culebrinas y pedreros. La mayoría de estas piezas iban emplazadas en los castillos de proa y popa y las restantes iban entre los bancos. Estos últimos eran pedreros, p ues por su escasa longitud podían maniobrarse entre las bancadas. Las bordas de las galeazas estaban siempre terminadas por empavesadas con troneras por donde hacían fuego los arcabuceros y mosqueteros.
Con el fin de favorecer los efectos del timón, poco eficiente a causa de la gran eslora y poca manga de estas embarcaciones, armaban siempre dos remos (espadillas, uno por aleta). Aparejaban tres velas latinas que izaban entre los tres palos, trinquete, mayor y mesana, cada uno con su correspondiente entena, compuesta de dos partes: el car y la pena.
Eran más lentas que las galeras ordinarias y tenían unas condiciones marineras bastante pobres.

El barcusium
(en latín), “barkuzij” (en croata ) o “barcozi” (en italiano) fue una embarcación inventada y usada a Ragusa. En el siglo XV era muy parecido a una carabela latina o a una sagètia catalana. Se trataba de un barco de vela que arborava dos palos y tenía tres timones: dos de caja y uno de rueda. El timón de roda o de codaste a menudo denominado a la navarra o bayonesa en nuestras tierras, se designaba como “timón de Flandes” en el Adriàtico (Según el contrato de fabricación de un barcusium de 1449: “…tres themones, unum flandreum seu flamengum et duos latinos…”).

Hay ejemplos del uso de los barcozi en otras ciudades como la de Sibenik, bajo dominio veneciano: “Also the merchand navy of the town of Sibenik under Venice was excellent. The merchant ships were of various types and sizes, and their names were for example caravelles, karakes, navigi etc., but the must usual ones were the “barcozi”. They belonged to many shipowners, one of them usually being a mariner and …”.
Traducción aproximada: La marina mercante de la ciudad de Sibenik, bajo dominio veneciano, fue excelente. Los barcos eran de muchos tipos: carabelas, carracas, navíos,…etc, pero los más habituales eran los “barcozi” . Pertenecían a muchos propietarios, uno de los cuales solía ser “marinero” (marinero en el sentido de “navegante” o “patrón” de la embarcación).
Liburna
La liburna o libúrnica es una embarcación que tuvo su origen en Liburnia, provincia de Dalmacia y que empleaban en la piratería. Con el auxilio de estas naves venció Augusto a Marco Antonio en la célebre batalla de Actium y desde entonces se les dio la preferencia en las armadas romanas. Las construían con las maderas de ciprés y del alerce y abeto y con clavazón de cobre con preferencia a la de hierro.
Había liburnas con un orden de remeros (monorremes), como dice Jal en su Arquéologie Navale , París, 1840. Añade que debían de ser ligeras, fáciles de gobernar y poco elevadas. Otras más capaces de dos, tres, cuatro, cinco y aun aseguraban que en la batalla de Actium las hubo de seis órdenes y de más, como admite Vegecio en Epitoma rei militaris .
Cada una tenía un contramaestre que enseñaba y ejercitaba diariamente en sus respectivas maniobras a los remeros, pilotos y soldados. Las mayores llevaban de avanzada una falúa de cuarenta remos para hacer la descubierta, sorprender las naves enemigas, interceptar sus convoyes y avisar de su derrota y de sus intenciones. Para que no fuesen avistadas por los enemigos las pintaban, así como sus velas y jarcias de un color verde pardo para que pasaran inadvertidas en el mar y del mismo color vestían a los marineros y soldados que iban embarcados en estas naves. Según Eutropio llevaban espolón.

El koch
(en ruso, Коч) fue un tipo especial de embarcación del Siglo XVI a vela, un pequeño barco de uno o dos mástiles, que también podía ser impulsado por remos, diseñado para navegar en las duras condiciones de los mares del Ártico, que estuvo en uso en las costas septentrionales de Rusia desde el siglo XII hasta el siglo XIX. Fue muy popular entre los pómores.
Debido a un forro adicional y al diseño del casco y el timón, estaba adaptado para la navegación en alta mar sin sufrir ningún daño en aguas con témpanos de hielo o icebergs. Con uno o dos palos, una eslora de 10 a 25 m, un calado de 1 a 1,5 m y una capacidad de carga de 30 toneladas, podía navegar a vela a una velocidad de 6-7 nudos. El koch fue el único barco de esta clase durante varios siglos. para navegar en las aguas heladas del Ártico. El koch tuvo un papel importante en la exploración del Paso del Noreste por los rusos en los siglos XVI y XVII.
El desarrollo del koch comenzó en el siglo XI, cuando los rusos comenzaron a asentarse en las costas del mar Blanco. Este tipo de barco era de uso generalizado durante el apogeo de la navegación rusa transpolar en los siglos XV y XVI. Hay pruebas documentales de que en esos días el sector de la flota civil privada rusa en los mares árticos numeraba hasta 7.400 buques pequeños en un solo año. En el siglo XVII los koch fueron ampliamente utilizados en los ríos de Siberia durante la exploración y conquista rusa de Siberia y del Lejano OrienteLa longitud de la quilla de un koch variaba entre 10-25 m. Tenía 13 costillas combinación, cada una consistía en varias partes.

La quilla era también una combinación de varias partes. Los mamparos dividían el cuerpo en varios compartimentos transversales y cada compartimiento (cherdak) servía para un propósito específico: el compartimiento de la parte anterior estaba destinado a la tripulación; la cabina de popa para el capitán; y, el centro del barco, para la carga. El koch tenía la cubierta plana. Un koch típico llevaba una vela cuadrada en cada uno de sus dos mástiles, y, por lo general, dos velas triangulares en el bauprés. Una particularidad distintiva de los koch era el tamaño relativamente grande de la aleta cuadrada del timón, que compensaba el especial diseño extra-delgado de la parte superior del timón. Este tipo de nave tenía dos anclas principales de unas 70 libras (32 kg) y, muy a menudo, anclas ligeras para atracar en el hielo. Los historiadores navales creen que las anclas de luz podrían haber sido utilizados para el amarre del koch a la orilla de los campos de hielo.


El diseño especial para el Ártico incluía un casco de líneas redondeadas por debajo de la línea de flotación; una popa rectangular, muy inclinada; una banda o cintura adicional resistente a los témpanos de hielo a base de un forro de tablones (de madera de roble o de alerce) a lo largo de la variable línea de flotación; una falsa quilla para realizar su portage sobre hielo (y para la prevención de daños causado s por encallar en aguas poco profundas); y un largo timón con forma de eje en la parte superior y más ancho por debajo de la línea de flotación. Otra característica del Ártico era la presencia invariable a bordo de cualquier koch de dos o más botes para el hielo (con un cuerpo similar a una barca, pero sobre patines o deslizadores de 5 a 7 m) y de un cabestrante manual con sogas para poder remolcarlo hasta el borde de la banquisa. Cada bote para el hielo tenía una capacidad de carga de 1,5 a 2,0 toneladas métricas (3.300 a 4.400 libras) y estaba equipado con largos cabos gruesos (5 a 7 m) para el portage sobre el hielo. Si un koch quedaba atrapado en el hielo, su casco redondeada por debajo de la línea de flotación permitía a la nave, presionada por el hielo, ser empujada hacia arriba fuera del agua y sobre el hielo sin dañar el cuerpo.
Además del equipamiento para no quedar atrapado en el hielo, los capitanes de los koch disponían del conjunto tradicional de instrumentos de navegación, incluyendo un reloj de sol y un compás magnético con un vetromet flotante («marcador del viento», una rosa de los vientos de madera de 32 puntos , con 16 vientos mayores). Otras herramientas y medios de navegación eran los cartas detalladas y las direcciones de navegación, las estrellas, y las marcas familiares para el piloto en las costas.
Hay dos clasificaciones principales de los subtipos de koch. La primera, que es una clasificación mixta, distingue entre tres subtipos de koch: los dos primeros en función de su lugar de origen —de Siberia y de Mangazeya— y el tercero por su solvencia en el mar, morskiye (esto es, “marinero”).

Hay dos clasificaciones principales de los subtipos de koch. La primera, que es una clasificación mixta, distingue entre tres subtipos de koch: los dos primeros en función de su lugar de origen —de Siberia y de Mangazeya— y el tercero por su solvencia en el mar, morskiye (esto es, “marinero”). La segunda clasificación no presta atención a las diferencias de construcción naval y divide todos los koch en dos categorías de acuerdo a los principales ámbitos de sus operaciones marítimas: de río/mar y morskiye (marinero), apto para largos viajes por mar.
El “SAILING BARGE”
Del Támesis, Tipo de aparejo muy en uso en el río Támesis, si bien hay muchas embarcaciones de esta variedad que se aventuran a hacer travesías por el Canal de la Mancha, hasta el Canal de Bristol y puertos del Continente europeo. A primera vista parece que se trata de un aparejo de yawl, pero esta primera impresión cambia fundamentalmente cuando se estudian con mayor detención los detalles del mismo. La vela mayor que parece fuera cangreja es en realidad una vela de abanico, lo mismo que la mesana. Estas velas tienen una característica muy especial: al aferrar la vela, ésta se recoge con la ayuda de las cargaderos (mostradas en el dibujo contra el palo, quedando establecida la verga de abanico en su posición. Este dispositivo hace posible navegar con la mayor aferrada, y tener establecida la escandalosa.
Los “barges” suelen navegar frecuentemente en esta forma por el Támesis, ya que las construcciones de las márgenes del Tamesis blanquetean las velas bajas. Es igualmente la forma de navegar con mar gruesa: Foque y escandalosa.
He tenido oportunidad de observar la navegacion de estas interesantísimas embarcaciones por el Tamesos, habiéndome más impresionado la extraordinaria habilidad de la tripulación, la que consiste de un patrón y un marinero. Si tenemos en cuenta que se trata de cascos de alrededor de 100 toneladas de registro con 350 a 400 metros cuadrados de paño, el lector con experiencia náutica se dará perfecta cuenta de lo que ésto significa.


Los “barges” suelen navegar frecuentemente en esta forma por el Támesis, ya que las construcciones de las márgenes del Tamesis blanquetean las velas bajas. Es igualmente la forma de navegar con mar gruesa: Foque y escandalosa.
He tenido oportunidad de observar la navegacion de estas interesantísimas embarcaciones por el Tamesos, habiéndome más impresionado la extraordinaria habilidad de la tripulación, la que consiste de un patrón y un marinero. Si tenemos en cuenta que se trata de cascos de alrededor de 100 toneladas de registro con 350 a 400 metros cuadrados de paño, el lector con experiencia náutica se dará perfecta cuenta de lo que ésto significa.
Lo que más asombra es que esto se realiza sin la necesidad de dar órdenes en alta voz, ni que se tuviere la impresión de que ocurre algo extraordinario e imprevisto. La primera vez que uno llega a contemplar esta maniobra, causa asombro, en las subientes este asombro se transforma en profundo respetopor la habilidad marinera de estos hombres.
A pesar de que sus cascos de quilla muy larga y pie de roda recto son poco adecuados para la maniobra rápida, ellos realizan con bastante facilidad la ida por avante. Con tal fin hacen uso de un dispositivo muy ingenioso: el laboreo del aparejo de la escota de la mesana pasa por un motón que va unido a la pala del timón por medio de un brazalote. Al poner el timón a la banda para la maniobra de virar por avante, la botavara de la mesana es llevada hacia barlovento, facilitando la orzada para realizar el cambio de amura.

El “WHERRY” de Norfolk
Son embarcaciones originarias del Condado de Norfolk, cuyo uso más tarde se ha extendido igualmente a! de Suffolk, Inglaterra, donde, durante el siglo pasado se efectuaba en ellas gran parte del transporte de mercaderías. En 1938-39 quedaba aún una cantidad muy reducida de estas embarcaciones en servicio activo, trabadas en dura competencia con el transporte terrestre y fluvial a motor diesel.
En 1926, durante un viaje a Inglaterra, he visitado expresamente la ciudad de Norwich, situada sobre el río Yare, en el condado de Norfolk, a fin de ver de cerca este interesante tipo de casco y aparejo. Ya en aquella época los “wherries” no abundaban, pues tan sólo pude ver 2 en el término de una semana. Sus cascos de forro tinglado, pintados de negro, y provistos de robustos botazos pintados de color rojo vivo, parecen ser de otra época.
Los trancaniles llevan color azul oscuro, la carroza va pintada de blanco, mientras que los cuarteles de la escotilla son de color rojo vivo: todo ello forma, a pesar de la disparidad de colores, un conjunto armonioso y atrayente.


En aquella época —1926— había tomado algunos apuntes de detalles, algunos dibujos de características de construcción, etc., pero posteriormente, al publicar el marinista inglés G. Colman Green un artículo sobre e! “wherry”, le pedí más detalles, los que me fueron enviados y que hoy integran mi colección. A ellos debo la reconstrucción que muestra la fig.Pero volvamos al aparejo. Lo más interesante es la forma de establecer el pico de la vela cangreja mediante el uso de una sola driza, que tanto sirve para la boca como para el pico. La figura muestra el procedimiento, el que creo es único en el mundo. La driza se repica con la ayuda del molinete colocado en la cubierta de proa. Por los mismos motivos ya explicados en el caso del “Sailing Barge” (los puentes) también el palo del “Wherry” tiene cajera y puede “plegarse”. Difiere, sin embargo, del palo del “Barge”, pues la parte inferior del mismo lleva un contrapeso de plomo, el que prácticamente establece el eguilibrio, lo que facilita la maniobra realizada siempre con la ayuda del estay de cabeza y del fuerte aparejo que aparecen en el dibujo.
La vela tiene tres fajas de rizos y una boneta, uniéndose ésta a la vela por medio de una culebra. El casco del “wherry” flotando en el agua no indica para nada sus excelentes cualidades barloventeadoras, muy superiores a las del “Barge” del Támesis. Sólo cuando se contemplan las líneas en los pocos planos que ha relevado Mr. G. Colman Green, se comprende ésto, al notar la forma larga y tendida de las longitudinales y las diagonales.
Los he visto navegar de ceñida con viento fresco mostrando un balance perfecto, sin necesidad de hacer uso del timón para mantenerlos a rumbo. Como estas embarcaciones se construyen desde hace cerca de 150 años y sin el uso de planos, resulta más asombroso aún el sentido de las formas que demuestran haber poseído quienes idearon el tipo, y quienes por cierto nunca oyeron hablar del “plano metacéntrico”.
Al comenzar este trabajo en Diciembre de 1943, luego de haber comentado mi intención de realizarlo con el Director de YACHTING ARGENTINO, quién me alentó para ello, tenía resuelto abarcar la mayor cantidad posible de aparejos. Ya me había impuesto de entrada la limitación de referirme únicamente a aquellos que estuvieron en uso desde el siglo XIX en adelante, pero aún así el volumen del material que existe para este período resultó ser tan enorme, que, a medida que el trabajo iba progresando, las dificultades de incluirlo en un trabajo como había sido 166 planeado en un principio, aumentaban cada vez. Para colmo, al enviar a YACHTING ARGENTINO la primera parte, tuve la mala ocurrencia de agregar al título del artículo un sub-título que dice “Breve Historia de los Aparejos”, palabra ésta que me ha costado no pocos dolores de cabeza e insinuaciones jocosas.
Por los motivos expuestos, y aunque aún faltan por describir un sinnúmero de aparejos, especialmente del Mar del Norte y del Báltico, doy por terminado el artículo, para no abusar ya más de la paciencia de los lectores.

Jabeque
El jabeque, es una embarcación mediterránea de casco fino, estrecho, borda baja, alargado, de poco calado, con aparejo de tres velas latinas proporcionales al tamaño de los palos, inclinados el trinquete y el mesana a proa y popa respectivamente. Un barco con pinta elegante al mismo tiempo que pícara y granuja. Aunque parezca endeble a primera vista, era lo bastante resistente como para hacer viajes de ida y vuelta a América. Ágil veloz, maniobrable. Una especie de fuera-borda de la época cortando el agua como un cuchillo, volando sobre las olas. Su velocidad, unida a la artillería de unos veinte cañones en una batería descubierta sobre la cubierta que empezaron a montar en el siglo xvii, los hacían temibles. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los corsarios argelinos y tunecinos realizaban frecuentes incursiones contra las costas del Mediterráneo, sembrando el terror entre las poblaciones costeras.
Construido en Cartagena (1750), un buen ejemplo de jabeque español sería el Gitano. Fue Antonio Barceló quien ordenó la clasificación de los jabeques. Estos se distinguían entre:
-
Pequeños , de unas 275 toneladas y 20 cañones, destinados a guardacostas y vigilancia costera.
-
Grandes , de 680 toneladas, y armamento de 38 cañones.
-
Medianos , de 420 toneladas, y un armamento similar, para operaciones especiales. De este tipo se construyeron cuatro (San Fulgencio, Murciano, San Raimundo y San Leandro).


Además del jabeque clásico, los españoles y franceses modifican la estructura de éste y crean, a mediados del siglo XVIII, la llamada polacra-jabeque. La diferencia fundamental con el jabeque era el aparejo. En lugar de las velas triangulares portaban velas cuadradas en los palos mayor y trinquete. Estaban dotados de una batería de artillería que oscilaba entre 16 y 24 cañones.
Bagala
Es un tipo de barco árabe de 100 a 400 toneladas, de popa muy arrufada y parecida a la de nuestros antiguos navíos; su proa es rasa y de mucho lanzamiento. Tiene toldilla y lleva cañones sobre cubierta y algunas veces en el entrepuente. Sus formas son muy esbeltas, y a consecuencia del lanzamiento de su proa, la quilla tiene dos tercios de la longitud total.
El codaste es vertical y los forros y cuadernas como en los buques europeos. Tiene dos palos, el mayor colocada en el centro del buque por la cara do popa de uno de sus baos, en el cual, lo mismo que en el de proa, largan una vela, de forma trapezoidal y de gran tamaño, sin rizos ni cabos con que poder cargarlas. En caso necesario se sustituyen con otras más pequeñas. Frecuentan el mar Rojo y el océano Índico desde el istmo de Suez hasta el cabo Comorin.

El “Bugalet“
Resulta muy dudoso si este tipo de aparejo estuvo aún en uso al comienzo del siglo XIX. Como habrá notado el lector, me he limitado a la descripción de aparejos existentes desde 1800 en adelante.

Si hago una excepción con el Bugalet, originario de la península de Bretaña, es porque reúne algunos detalles muy interesantes: por ejemplo la forma de laborear las brazas por motones colocados en el estay mayor y en el estay del mastelero de galope del palo mayor, característica ésta de los aparejos del siglo XVIII. El Bugalet es un tipo de casco y aparejo que ha de lucir muy bien como modelo, si bien es necesario cuidar mucho los detalles, para no desmerecer el trabajo.
El “Patacho”
El aparejo de Patacho es muy parecido al del Bergantín Híbrido, con la diferencia que el palo de popa (mesana) es de menor tamaño y altura que el de proa (mayor) y que la cangreja no lleva botavara.
Las brazas de la vela mayor y de la gavia laborean por motones colocados en los obenques de proa del palo mesana. El patacho ha ido desapareciendo lentamente hacia 1830 habiendo sido un tipo de embarcación muy común en la navegación entre España y el Río de la Plata, según consta de las múltiples menciones que de él se hacen en los relatos de viajes de la época.

Barca de Mesana
Es una embarcación a vela mediterránea, aparejada con dos palos (palo mayor y palo de mesana), un botalón y tres velas (vela latina mayor, polacra y vela de mesana). Las formas del casco siguen las líneas de un llagut de pesca a proa, con roda vertical, mientras que la popa es redonda y sobresale del timón. Las barcas de mesana podían ser relativamente pequeñas (con un desplazamiento de unas 12 toneladas), de dimensiones un poco más grandes o incluso de desplazamientos considerables (de la orden de 120 toneladas o más), con roda de popa vertical.
Características
- Eslora : Tartana (entre 16 y 25 m) // Faluchos (entre 11 y 20 m)
- Desplazamiento : Tartana (entre 30 y 60 toneladas) // Faluchos (entre 10 y 50 toneladas)
- (Las cifras solo son aproximadas . Las barcas de mesana más pequeñas lo eran más que las tartanas más pequeñas. En otros casos podía haber embarcaciones de las dos clases con desplazamientos similares).
- Palo mayor : Tartana (vertical y, a menudo con palo) // Falucho (inclinado hacia proa y de una pieza)
- Palo de mesana : Similar en ambos casos
- Bauprés : Tartana (un bauprés verdadero, dispuesto simétricamente) // Falucho (botalón sobresaliendo desde el lado de la roda de proa)
- Roda : Tartana (lanzada y cóncava) // Barca de mesana (sensiblemente recta y vertical)
- Cubierta y popa : Las tartanas solían tener la cubierta más alta a popa // Las barcas de mesana tenían la popa al mismo nivel que el resto de cubierta – Vela mayor : Latina y muy similar en ambos casos.
- Foques : Tartana (1 foque, a veces 2 o 3) // Faluchos (1 foque único llamado polacra) – Vela de mesana : Muy similar en ambos casos. Hay tartanas sin mesana.
- Forma del casco : Las tartanas solían tener una sección más rectangular y plena, mientras que las barcas solían ser más finas y redondeadas .


Recordando que…..
….. desde el siglo XVII al siglo XIX una barca de mesana o falucho se parecía mucho a una tartana. Observadas de lejos por parte de un neófito eran muy fáciles de confundir. En cuanto al desplazamiento, las tartanas solían ser más grandes que los faluchos.
….. Todas las barcas de mesana tienen palo y vela de mesana. También es cierto que, en general, la denominación “falucho” es equivalente a “barca de mesana”. Pero hay documentación de faluchos sin palo ni vela de mesana.
Candray
Es una embarcación pequeña de dos proas que se usa en el tráfico de algunos puertos. Lleva dos velas místicas y cuatro o seis remos. Muy a menudo, suele distinguírsela con la denominación de candray de playa.
Muy polifacética y económica en cuanto a su construcción por su relativa sencillez, ya que era simétrica. Su casco estaba formado por una quilla con sus correspondientes cuadernas -costillas- de la misma forma y tamaño en ambos lados.
Estas embarcaciones se usaban casi para cualquier cosa, normalmente servían para fletar y transportar arena. Durante el invierno, algunos candrays se dedicaban al dragado de arena en la bocana al Atlántico del Caño de Sancti Petri.
Durante la Guerra de Independencia Española, no obstante, éstas y otras embarcaciones serían adaptadas para portar un cañón, transformándose en cañoneras que participarían en la batalla de la Poza de Santa Isabel (1808) y en las escaramuzas e incursiones de la defensa del Sitio a Cádiz y a la Real Isla de León (1810-1812).


Tenía un equipamiento mínimo, eran propulsados, al principio, por una vetartanala latina y, después, por motores, pero también podían usar remos o pértigas e inclusive ser remolcados desde la orilla. Un dato curioso sobre los candrays y faluchos que usaban vela, es que el mástil solía ser abatible, permitiéndo así su tránsito bajo el Puente Suazo.
El termino Candray tiene dos definiciones que se han relacionado con el tiempo y la evolución de estas embarcaciones. La palabra en sí proviene de los marinos ingleses, que llamaban ‘can dry’ (lata seca) a todos aquellos barcos o barcazas sencillos que usaban para navegar por los canales y que no requerían de un gran equipamiento ni de un cuidado o mantenimiento regular. Con el tiempo los marinos terminaron llamando coloquialmente “candray” al barco viejo, maltrecho, peor cuidado y peligroso, y, por extensión, a los ‘barcos chatarra’, tuvieran o no dos proas e independientemente del tamaño.
Una tartana
Es una embarcación mediterránea menor de vela latina. Tartana en español y en la mayoría de 33 lenguas europeas (aunque en algunas cambia a tartane o tartan) es un pequeño barco de vela latina (o aparejo proa-popa) empleado entre los siglos XVI y XIX. La tartana tiene un palo perpendicular a la quilla en su centro, otro palo más pequeño a popa parecido a un asta de bandera, en el que algunos aparejos montan una mesanilla y a proa un botalón para los foques. Algunas tartanas que son de bastante porte utilizan gavia volante. Ha sido un barco muy usado para las navegaciones de cabotaje, frecuente en el puerto de Sevilla y también presente en otros puntos de España y de la costa meridional de Francia y en la occidental de Italia, donde se ha empleado en la pesca y en el tráfico costero.
Las diferentes tartanas se utilizaron como correos, para el cabotaje, como barcas de pesca, y como barcos militares.234 En sus más de trescientos años de historia, tuvieron diferentes diseños, distinto número de palos e incluso variados aparejos vélicos. Al inicio del siglo XVIII, fueron construidas en cantidad como barcos de guerra de diferentes flotas, entre ellas la Marina Rusa, introducidas por Pedro el Grande.
….. José Veitia Linaje (1670) se refiere a las tartanas como “mareaje de levantiscos”, siendo empleadas en la navegación a las Indias.
….. En la obra “Norte de la Contratación” (Sevilla, 1672) señala que: «Tartanas…de velas latinas, mareaje de levantiscos…pero es forzoso permitirles 3 o 4 marineros de los extranjeros (“levantiscos”) para las velas, porque los españoles no entienden aquel mareaje”…» (refiriéndose a la maniobra de las velas latinas).
….. El señor Veitia era “Juez Oficial de la Real Audiencia de la Casa de Contratación de las Indias”. Reforzando este hecho, el “Bulletin de la Société de géographie” explica que “un chico de 14 años práctico de una tartana catalana, a esa edad ya había hecho tres veces el viaje a La Habana”.
….. Se tiene una referencia de tartana como embarcación en 1313 en Cataluña, en la que el rey del Rosellón y Mallorca mandaba: “no gausen pescar en lo mar del senyor rey ab tartanes”.
Las tartanas estuvieron presentes en el Mediterráneo Occidental desde la Edad Media y hasta el advenimiento de los bous de vapor, especialmente en Occitania donde estas embarcaciones eran tradicionales por las costas de Languedoc, de Cataluña y de Provenza1314 para la pesca y el cabotaje a lo largo de todo el Mediterráneo. Por extensión el mismo nombre fue dado también a las redes de pesca.
Tartanas de la flota rusa
Al inicio del siglo XVIII había tartanas en servicio en la Marina rusa. Dos tartanas se utilizaron en el Báltico y una en el Mar de Azov. Existen valoraciones sobre su adecuación y eficacia.
En los siglos XVII y XVIII en Rusia se buscaron nuevos tipos de barcos, -los que fueran más eficaces para las condiciones especiales que existen en el Báltico. Así, el pequeño astillero de Selitsky en el río Vóljov construyó en 1705 dos tartanas (de dos palos y de un palo), copia de las tartanas construidas en el Mediterráneo como barcos de reconocimiento y de transporte. La tartana de dos palos construida en Selitsky tenía una eslora de 65 pies (19,81 m), una manga de 17 pies (5,18 m), y, a juzgar por el grabado de Pedro Pikart, arboladura de dos palos con velas latinas y siete cañones por banda.


Tartana pequeña moderna
En la isla de Malta las tartanas se empezaron a popularizar a partir del siglo XVII, y fueron utilizadas durante más de dos siglos.
Entre las tartanas maltesas se pueden distinguir las siguientes variedades (de m ayor a menor):
-
‘Tartarone’ : es la más grande entre las tartanas de Malta, con un desplazamiento hasta de 100 toneladas;
-
‘Tartelette’ : mayor que la tartana estándar;
-
‘Tartana estándar’ : con un desplazamiento de 30-60 toneladas;
-
‘Tartanaella’ : más pequeña que la tartana estándar; – ‘Tartarini’ : la más pequeña de las tartanas.
Características
- Eslora : Tartana (entre 16 y 25 m) // Faluchos (entre 11 y 20 m)
- Desplazamiento : Tartana (entre 30 y 60 toneladas) // Faluchos (entre 10 y 50 toneladas)
- (Las cifras solo son aproximadas . Las barcas de mesana más pequeñas lo eran más que las tartanas más pequeñas. En otros casos podía haber embarcaciones de las dos clases con desplazamientos similares).
- Palo mayor : Tartana (vertical y, a menudo con palo) // Falucho (inclinado hacia proa y de una pieza)
- Palo de mesana : Similar en ambos casos
- Bauprés : Tartana (un bauprés verdadero, dispuesto simétricamente) // Falucho (botalón sobresaliendo desde el lado de la roda de proa)
- Roda : Tartana (lanzada y cóncava) // Barca de mesana (sensiblemente recta y vertical)
- Cubierta y popa : Las tartanas solían tener la cubierta más alta a popa // Las barcas de mesana tenían la popa al mismo nivel que el resto de cubierta – Vela mayor : Latina y muy similar en ambos casos.
- Foques : Tartana (1 foque, a veces 2 o 3) // Faluchos (1 foque único llamado polacra) – Vela de mesana : Muy similar en ambos casos. Hay tartanas sin mesana.
- Forma del casco : Las tartanas solían tener una sección más rectangular y plena, mientras que las barcas solían ser más finas y redondeadas .
Los dos primeros tipos de tartana podían ser con puente o sin puente, y podían llevar hasta tres mástiles. En el caso de las tartanas más pequeñas (Tartanaella y Tartarini), estrictamente hablando, no se trataba de barcos, si no de barcas, y fueron construidas siempre sin puente. Desde mediados del siglo XX, se dejaron de construir barcos grandes del tipo tartana.23
Las tartanas se extendieron por todo el Mediterráneo desde la costa del Levante español hasta Turquía, siendo utilizadas en una gran variedad de tareas, principalmente como embarcaciones de pesca y como barcos de cabotaje de mercancías y pasajeros.
Las tartanas también fueron utilizadas activamente por los piratas, como por ejemplo los piratas otomanos con base en Argel entre los siglos XVI y XVIII (“corsarios argelinos”), junto con jabeques, “galeras tartanas” y otros tipos de barco. Las tartanas tuvieron aplicación como barcos militares en las flotas de Francia, del Imperio Otomano, de los Estados italianos y de otros países de Europa. Las tartanas armadas eran utilizadas como correos de la corte, y como barcos de artillería ligera dentro de la categoría de barcos de guerra.
Para estas tartanas armadas como cañoneros, a menudo se escogió como aparejo un palo, una gran vela latina y un mechón sin botalón. Estos tipos de cañoneros con aparejo de tartana (u otros similares), se pusieron en servicio en la Marina del Reino de Nápoles y, posteriormente, fueron comprados por la US Navy, pasando así este aparejo a integrarse en la Marina de los Estados Unidos. Sin embargo, no se deben confundir con unos barcos modernos de la empresa norteamericana “Tartana Yates”, que desde 1940, produce yates con el clásico aparejo Marconi.

Para comparar las barcas de mesana y las tartanas es mejor prescindir de las definiciones oficiales y analizar imágenes compatibles. Todas las barcas de mesana tienen mástil y vela de mesana. También es cierto que, en general, la denominación “falucho” es equivalente a “barca de mesana”. Pero hay documentación de faluchos sin mástil ni vela de mesana. Lo mismo ocurre con las tartanas de vela. Hay muchos casos con vela de mesana y otros casos sin vela de mesana.
En la literatura, La tartana aparece frecuentemente en obras literarias. Así, la tartana genovesa “Joven
Amelia” salva a Edmundo Dantes durante su huida del Castillo de If en la novela de Alejandro Dumas “El conde de Montecristo”.
La tartana también es mencionada en las obras de Eugène Sue, George Sand, Charles Baudelaire, Carlo Goldoni…
En los juegos de ordenador , Este tipo de embarcaciones son utilizadas en el juego Piratas del Caribe, donde es la nave más pequeña y más débil, sin armas de fuego. Se encuentra también en “Barcos en alta mar” (NPC).
En las imágenes de iconos , Las únicas que se han hecho “canónicas” son las imágenes de los grabados de iconos de Peter Pikart estampadas en dos conjuntos diferentes sobre la “flota de vela rusa”.
Maquetas comercializadas , La compañía Heller Kit produce «Corsair Single Masted Sailing Ship», a escala 1:150, que es un diseño de tartana y en el G. K. Modellbau comercializa versiones en kit a escala 1:50 de una cañonera Hamilton de 1808.
El barco Rabelo
Es una embarcación portuguesa, típica del Río Duero que tradicionalmente transportaba las barricas de Vino de Oporto desde el Alto Duero, donde se ubican las viñas, hasta Vila Nova de Gaia – Oporto, donde el vino era almacenado y, posteriormente, comercializado y enviado a otros países.
Siendo un barco de río de montaña, el rabelo no tiene quilla y es de fondo plano, variando su tamaño entre 19 y 23 metros de eslora y 4,5 metros de manga. Su construcción es con tablones superpuestos, al estilo nórdico, a diferencia de las naves de origen mediterráneo.
Con una vela cuadrada, el rabelo era manejado normalmente por seis o siete hombres. En cuanto a los mástiles, solo usan uno, también al estilo nórdico. Para su gobierno, utiliza un remo largo en popa, llamado “espadela”. Cuando era necesario, los barcos remontaban el río remolcados desde caminos de sirga por hombres o por yuntas de bueyes.
El barco rabelo pasó a tener su identidad bien definida a partir de 1792, cuando la Companhia Geral da Agricultura das Vinhas do Alto Douro, publicó las licencias y demás documentos que se relacionaban con la notable institución pombalina. En dicha publicación, conocida vulgarmente como “Leis da Companhia”, se encuentran preciosas informaciones referentes tanto al barco como a sus tripulantes, así como al tráfico a que se destinaban.
Actualmente tienen un uso diferente. Los rabelos son utilizados en la famosa regata de São João durante las fiestas populares de la ciudad de Oporto, para paseos turísticos por el río Duero y otras iniciativas para recordar sus tiempos de gloria.

La coca o cogge
(del flamenco kok, ‘concha’) era una embarcación de vela de casco trincado, o tingladillo, que apareció por primera vez en el siglo X y que fue ampliamente utilizada en el siglo XII, sobre todo para el comercio marítimo de la Liga Hanseática en el mar Báltico. Con un único palo con una vela cuadrada, la nave medía de 15-25 metros de largo y tenía una manga de 5 a 8 metros. Las naves más grandes podían transportar una carga de hasta 200 toneladas.

Las cocas generalmente se construían con madera de roble. Aunque el tipo de aparejos que tenían impedía navegar a contraviento, las cocas podían ser manejadas por una pequeña tripulación, lo que reducía mucho los costes.
Fueron las primeras embarcaciones en incorporar un timón en la popa, el timón de codaste, que formaba parte de la estructura del barco –hasta entonces las embarcaciones usaban el timón de espadilla, un remo grande ubicado en uno de los costados del buque. Además de esto fue una de las primeras embarcaciones que no necesitó remeros. A veces contaban con una pequeña dotación de soldados debido a los peligros que había en los mares de la época.
El cronista Giovanni Villani (c 1277-1348) señaló que las cocas llegaron por primera vez al Mediterráneo en 1304:
… ciertas personas procedentes de Bayona en la Gascuña llegaron a través del estrecho de Sevilla (Gibraltar) en unas embarcaciones denominadas kogge, irrumpiendo en nuestro mar como piratas y causando grandes daños. Inmediatamente después, genoveses, venecianos y catalanes comenzaron a navegar en kogge, abandonando el uso de grandes embarcaciones para poder navegar con mayor seguridad y a un menor coste, lo que supuso un gran cambio en nuestra navegación.
Esta versión mediterránea, la nao, llevaría vela latina con dos o tres palos y timón lateral y estaba construida con juntas a tope en lugar de a tingladillo.
Coca de Mataró
Nave típica medieval catalana, la Coca de Mataró, conservada a partir de un exvoto que dieron unos marineros que sobrevivieron a una tormenta.es considerado de los más antiguos de Euro pa y construido en siglo XV, (alrededor de 1450). Este tipo de barco se desarrolló en el siglo X y se usó ampliamente del siglo XII hasta el siglo XIV.
Se cree que originariamente estaba en la ermita de San Simón de Mataró, donde se guardó hasta 1920 cuando apareció en el mercado de antigüedades de Múnich. Más tarde, en 1929, fue subastada en Estados Unidos y la adquirió un anticuario alemán que la hizo llegar a manos de un conocido millonario holandés quien, finalmente, la dejó en depósito en el Maritime Museum Prins Hendrik de Rotterdam dónde se conserva actualmente.


La Coca de Mataró, tenía el timón de codaste, se la considera de influencia atlántica, ya que es muy parecida a una coca que se descubrió hundida en Bremen y se conserva en el Museo Marítimo alemán, de las que se utilizaban para el transporte de mercancías y tropas principalmente por parte de ingleses y normandos y aparecen en el Mediterráneo en el siglo XIII.
Esta embarcación contaba con una tripulación entre cien y ciento cincuenta hombres. El aparejo era redondo y se calcula que tenía un solo mástil. Tenía una sola cubierta principal con dos cubiertas secundarias sobre los dos castillos (a proa y a popa). En el tope del palo mayor estaba el cubículo del vigía. Maqueta de “La Coca de Mataró” en el Museo de Historia de Cataluña, Barcelona. Museo de Cataluña, Barcelona.

El Cuter Luisito
Fue una embarcación a vela de la clase cúter construido por el comandante Luis Piedra Buena. Con madera de la zona, al estilo que aprendió en Punta Arenas (lanchas chilotas de similar tamaño). Nunca trató de usar los restos del bergantín Espora, con el cual había naufragado en la Isla de los Estados dado que era su mayor capital y trató de salvar hasta último momento según su propio diario.
Un cúter (del inglés cutter y este del término to cut, ‘cortar’) es una embarcación con velas al tercio, una cangreja o mesana en un palo chico colocado hacia popa y varios foques. Generalmente es de tamaño pequeño.
En febrero de 1873 Piedra Buena zarpó, a bordo de su bergantín “Espora” (ex Nancy), desde Punta Arenas con destino a Isla de los Estados. El viaje tenía como propósito construir una fábrica para producir aceite de pingüino en la misma y comercializarlo. Pese a que no existen registros sobre su derrota, al arribar y fondear en la caleta Lacroix de la Bahía Franklin fue sorprendido por una fuerte tormenta que hizo garrear a su bergantín y lo encalló en la costa oeste de la Isla donde el mar la daño severamente, inutilizándolo; Piedra Buena salió indemne del naufragio junto con sus tripulantes.
Al comprender que nadie los rescataría, el marino argentino emprendió la tarea de construir una embarcación pequeña pero muy marinera, para regresar al continente. Sin planos, con las pocas herramientas de las que disponía y con la colaboración de sus hombres, que por momentos estaban enfermos o desanimados, construyó una embarcación tipo cúter en un plazo de apenas 72 días lo que constituyó una verdadera hazaña.


Bautizó al cúter como “Luisito” en homenaje a su primer hijo varón, fallecido ya, quien llevara ese nombre. Una vez finalizado el barco, dejó la Isla de los Estados para arribar días más tarde a Punta Arenas.
En 1875 Piedra Buena se dirigió a Buenos Aires, donde el diputado Dr. Félix Frías requería de sus conocimientos del sur, para contribuir a resolver los problemas de límite con Chile. A fin de procurarse el dinero necesario para el viaje, Piedra Buena resolvió vender al Luisito, lo que se concretaría a principios de 1876.
Un cúter (del inglés cutter) puede referirse a varios tipos de barco:
-
Un barco de vela con un solo mástil, dos o más velas, con frecuencia un bauprés, y el mástil fijado más a popa que en las balandras.
-
Un chinchorro impulsado a remos, velas o motor, utilizado para el transporte de pasajeros o de mercancías ligeras.
-
Un tipo de barco de guerra de pequeña o mediana envergadura, utilizado por servicios como la Guardia Costera de Estados Unidos.

La chelinga
Es una embarcación de unos 10 ó 12 metros de eslora por 3 de manga, que tiene forma de un cajón rematado en sus extremos por dos saliente cónicas y que se usa en la costa de Coromandel.
Su construcción es muy rudimentaria, pues toda su armazón va sujeta con cuerdas y los intersticios calafateados con borra de coco. No gasta cuadernas, sirviendo los bancos de trabazón. Los tripulantes bogan con gaonas y el patrón dirige la embarcación con una especie de pagaya. Así y todo son de gran utilidad, pues la gran resaca que reina en aquellas costas, imposibilita el acceso de lanchas y botes y las chelingas hacen el servicio entre los buques y la tierra, alternando con los catamaranes.
El Desire
(en español: Deseo) era el buque insignia de 120 toneladas de Thomas Cavendish construido para su circunnavegación del globo de 1586 a 1588. El Desire fue el tercer barco en circunnavegar el globo después de la Victoria de Fernando de Magallanes (viaje completado por Juan Sebastián Elcano) y el Golden Hind de Francis Drake. Después de esta expedición Cavendish fue nombrado caballero por la reina Isabel I de Inglaterra, que fue invitada a una cena a bordo del buque.
La nave fue más tarde capitaneada por John Davis en la segundo expedición de Cavendish. En esa misma expedición el Reino Unido sostiene que se descubrieron las islas Malvinas el 14 de agosto de 1592:
“El día nueve soportamos una fuerte tempestad, la que nos obligó a ponernos a palo seco, pues nuestras velas no estaban en condiciones de soportar gran esfuerzo. El día 14 fuimos echados entre ciertas islas nunca descubiertas antes, y de las que ningún relato conocido hace mención; yacen cincuenta leguas o más desde la costa este nortemente desde el estrecho; en cuyo lugar, a no haber sido la voluntad de Dios en su misericordia infinita haber calmado el viento, hubiéramos forzosamente perecido. Pero habiendo virado el viento al E, pusimos nuestra proa al estrecho, y el 18 de agosto nos aproximamos al cabo con niebla muy espesa y esa misma noche fondeamos a diez leguas de distancia de aquél. El día 19 pasamos la primera y segunda angosturas”.

Sin embargo no describió las coordenadas del presunto hallazgo: sólo ubicó a las islas en relación a la costa y al estrecho de Magallanes. Su posicionamiento es erróneo y conduce a océano abierto.
La relación del viaje fue publicada por uno de los tripulantes del Desire, John Jane, en 1600, año en que
Sebald de Weert había ya regresado a Holanda; por esto y por ser una descripción muy parecida a la del Islario de Alonso de Santa Cruz, la opinión generalizada es que se trata de un fraude. Por algún tiempo, las islas de Davis fueron conocidas como “Davis Land” o “Davis’ Land”. La nave española San Antonio de la Expedición de Magallanes había sido la descubridora de las islas en 1520.
El dhoni
Es un velero de usos múltiples con motor o vela latina que se utiliza en Maldivas. Se fabrican a mano y su uso en este conjunto de islas siempre ha sido muy importante. El dhoni se asemeja al dhow, una embarcación de vela tradicional árabe. El dhoni tradicional es uno de los buques de mar conocidos más antiguos de las Maldivas. Muchos de estos barcos de vela eran, por necesidad, elaborados con madera de palma de coco.

El dhoni de vela se utilizó antiguamente por los pescadores de Maldivas, y con la llegada de la Revolución Industrial muchos pescadores empezaron a utilizar el dhoni mecanizado. Las Maldivas cuentan con una extensa flota pesquera de dhonis, cada uno de los cuales puede transportar entre ocho y doce personas. Actualmente se trata de variantes del dhoni tradicional, porque hoy en día estos barcos suelen estar equipados con motores. Principalmente son construidos en Alifushi, en el atolón de Raa. La construcción de barcos dhoni es una artesanía tradicional de las Maldivas y los jóvenes aprendices son instruidos por expertos artesanos, que emplean unos 60 días en completar la fabricación de cada barco artesanal. Los dhonis modernos se construyen con fibra de vidrio.
Diversos estudios señalan que este tipo de embarcación es de procedencia vikinga. Fue introducida en las Rías Baixas, probablemente como copia a menor escala del drakkar, durante las frecuentes invasiones vikingas que pretendían asediar Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. La dorna es una embarcación totalmente fabricada en madera, construida al tingladillo con las tablas de la obra viva yuxtapuestas, montando unas sobre otras, reduciendo el riesgo de vías de auga (este tipo de construcción se denomina “de escarba”). Las cuadernas sobresalen de cubierta, formando los apoyos de los remos (remadoiras). Lleva un timón grande que actúa como orza prolongándose más abajo de la quilla, gobernado mediante una caña de madera de una sola pieza. Con la introducción del motor marino de explosión, la dorna sufrió un rediseño del espejo de popa, disponiendo unas piezas de madera que permiten el acoplamiento de un pequeño motor fueraborda.

La dorna
Es una embarcación de pesca típica de las Rías Bajas (Galicia) de aproximadamente 4,50 metros de eslora y 1,50 metros de manga, con proa redonda que sobresale de cubierta, la popa chata y pequeña y quilla pronunciada. Evoluciona con una única vela de relinga y lleva dos remos de apoyo para cuando no hay viento (“para as calmas podres”). Generalmente lleva dos tripulantes a bordo, el patrón a la caña y el marinero, quien se ocupa del izado de la vela.
El filibote obtuvo fama por su éxito en expandir y facilitar el comercio internacional de Holanda con el resto del mundo, y fue muy utilizado por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales durante los siglos XVII y XVIII.
El diseño de los filibotes era muy similar al de los galeones de aquella época. Tenía una cubierta estrecha, para evadir los fuertes impuestos establecidos por Dinamarca en el estrecho de Oresund, que se calculaban según el tamaño de la cubierta principal. El mástil era bastante más alto que los de los galeones de su época, para ganar más velocidad con su mayor capacidad de cargar velas. A veces los filibotes eran armados con cañones y actuaban como veleros auxiliares, lo que era una práctica común en el Mar Báltico.

Fusta
Era una embarcación estrecha, ligera y rápida, de poco calado, impulsad a por remos y vela, en esencia, una pequeña galera. Normalmente tenían bancos de remo a cada lado, de entre 12 y 18 hombres, un solo mástil con una vela latina (triangular) y normalmente llevaba dos o tres cañones. La vela se utilizaba para travesías y ahorro de fuerzas de los remeros, mientras que los remos propulsaban la nave dentro y fuera de puerto y durante los combates.

Fusta fue el nombre genérico que recibían toda clase de embarcaciones en la Edad Media, aunque ya en el siglo XV formaban una familia particular de embarcaciones de remo. A veces también se les llamaba galeota, aunque éstas solían tener dos mástiles.
Su velocidad, movilidad, capacidad de moverse sin viento, y su habilidad para operar en aguas poco profundas —crucial para esconderse en las aguas costeras antes de asaltar a los barcos que pasaban— hacían que fueran ideales para la guerra y la piratería.
La fusta fue el barco favorito de los corsarios del norte de África de Salé y la costa de Berbería. También principalmente con fustas los hermanos Barbarroja, Baba Aruj y Jayr al-Din, llevaron a cabo la conquista turca del norte de África y el rescate de los mudéjares y moriscos de España después de la caída de Granada. Ellos, y los demás corsarios norteafricanos, causaron terror en las flotas cristianas y en las islas y zonas costeras del Mediterráneo con embarcaciones de este tipo en los siglos XVI y XVII.
Garucu
Embarcación árabe del Golfo Pérsico destinada a la pesca o a la navegación de cabotaje. Su eslora es de treinta y cinco a sesenta pies y la quilla que tiene únicamente el tercio de dicha longitud, continúa elevándose por el codaste, haciéndolo oblicuamente por la roda hasta la línea de agua en una extensión mayor que el tercio de la eslora. Es de mucha manga, poco calado, fondos planos, extremidades finas y miembros a la europea. Lleva un contracodaste hecho firme por medio de curvas horizontales que sobresalen para formar una especie de horquilla en la cual descansa el timón. Este se mueve por medio de dos cabos amarrados a un arbotante que sale del azafrán. Los garucus de mayores dimensiones llevan dos palos con velas al tercio y los más pequeños sólo uno. Unos y otros aguantan mucha vela.
Hobikibune
(帆曳船) o Hobikisen, es una embarcación de vela con una única y gran vela, propia del lago Kasumigaura, en la Prefectura de Ibaraki en Japón. Antiguamente el método principal de pesca en el lago Kasumigaura implicaba el uso de grandes redes de hasta 30 metros de longitud que eran remolcadas por dos o tres botes de remos.
Los pescadores utilizaban remos para maniobrar sus botes en círculo, para atrapar en las redes pescados del lago. Se menciona, que para mejorar el sistema de pesca en el lago, Ryōhei Orimoto (折本良平 Orimoto Ryōhei) ideó la embarcación en los años 1880 de la era Meiji.

Ella fue utilizada para pescar en el lago Kasumigaura y fue interrumpido su uso a mediados de 1960 de la era Shōwa. Fue revivida como una embarcación turística a partir del año 1971 en el mismo lago Kasumigaura. Desde el año 2007, para el turismo en el Kasumigaura, opera con vela de color vivo; que funciona en la temporada de la primavera al otoño, los sábados, domingos y días festivos.

La Lancha Poveira
Es una embarcación típica de la localidad portuguesa de Póvoa de Varzim, que deriva del drakkar vikingo. La lancha poveira, en otros tiempos familiar en las playas de Póvoa y que llegó hasta a usarse a comienzos del siglo XX en Río de Janeiro, desapareció prácticamente en la década de 1950, quedando sólo una embarcación con propósitos culturales.
La Cámara Municipal pretende construir una nueva embarcación con propósitos turísticos y culturales. La lancha poveira tenía siempre las siglas poveiras de su dueño que servían tanto de identificación como de protección mágico-religiosa en el mar. La expresión Ala-Arriba! está asociada al arrastre de las lanchas del mar hacia la playa.


El lembus
(del griego “λέμβος” – lembos) era una embarcación de comercio y de transporte usada en los primeros tiempos de la Edad Media en el mar Mediterráneo. Había lembus de vela y de remo y vela. Algunos de los primeros eran de bastante porte. Tenían dos palos siendo el de más guinda el de trinquete. Largaban tres velas latinas y una cuadra que se agrandaba por medio de una boneta puesta en su relinga inferior y las segundas arbolaban uno o dos palos y según su eslora llevaban desde seis hasta veinte remos por banda. El lembus se llamó también lignum y después leño.
L ugre
Es un buque pequeño, a veces, entablado o de tingladillo, de mucho calado a popa. Suele tener tres palos y velas tarquinas o al tercio sobre las cuales se pueden poner unas gavias volantes. Los hay de guerra que llevan de ocho a diez piezas de artillería.


El mioparón
Era una antigua embarcación inventada por los griegos que fue muy usada durante el siglo I a. C. en toda la cuenca del Mediterráneo.
Esta embarcación servía para el transporte de viajeros en tiempo de paz y de tropas en tiempo de guerra. Podía moverse a vela y a remo. Tenía el casco redondeado, elevándose de forma muy pronunciada en la proa. La popa, muy baja, estaba cortada a ras formando escudo y con la quilla saliente. El mástil, de varias piezas, asegurado por dos obenques, soportaba una vela.
Panc o
Es una embarcación filipina de cabotaje algo semejante al pontín y de construcción parecida a la de la europea. Tiene cubierta, cuadernas, aforros, popa cuadrada y costados de buena forma aunque mangudos y es ancha de amuros por arriba. Algunos pancos suelen estar forrados en cobre. Ha estado destinado al comercio y a la piratería. Carga treinta toneladas y admite una tripulación de cincuenta hombres cuando menos.

La pinaza
Era un tipo de embarcación construida totalmente en madera de pino. Desde el siglo XVI al XVIII la pinaza era una nao de una sola cubierta, popa cuadra y muy poco porte, que arbolaba tres palos: el trinquete con una vela cuadra, el mayor con dos y el de mesana con una vela latina.
Una de las menciones más antiguas es la que aparece en la ley 7ª del título XXII de las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde dice: balener, leno, pinaça, caravela e otros barcos.

Por entonces la pinaza era una embarcación pequeña movida a remo y vela y capaz de desarrollar una velocidad considerable, que se empleaba para la pesca, tráfico de cabotaje y vigilancia de puertos y costas.
La pinaza inglesa Sunne fue el primer buque que se sabe construido en el Astillero Chatham, en 1586.2 Las pinazas inglesas de la época eran típicamente de unas 100 tonelad as, y llevaban de 5 a 16 cañones. En los combates contra la Armada Invencible los ingleses usaron algunas de estas embarcaciones y precisamente una de ellas, la Disdain, de 80 toneladas, disparó el 21 de julio de 1588 el cañonazo de desafío contra la armada española.
Las pinazas fueron usadas como barcos mercantes, barcos piratas y barcos de guerra. Los piratas la usaron en el Caribe, porque al ser maniobrable y veloz, le daba ventaja sobre barcos mercantes de mayor calado. Esa superior velocidad les permitía huir en caso de ser necesario.
La construcción holandesa de pinazas fue a comienzos del siglo XVII. Por otra parte, en algunos países, la pinaza era la mayor de las embarcaciones auxiliares a bordo de los grandes buques de vela y que se usaba para remolcarlo en las entradas y salidas del puerto.


Pingue
Es una embarcación latina muy usada en el Mediterráneo, particularmente en las costas de Italia. Su aparejo es parecido al jabeque del que se diferencia en ser más alterosa, más llena de proa y de mayor calado, en no gastar aletas y tener muy estrecha la popa. Usa de vela y remo y tiene al extremo de popa un palito de mesaría, además de los dos principales en que van las entenas.
Se denomina pingue o pink también a un tipo de barco atlántico, muy dado en los Países Bajos, pero nosotros nos centraremos en el
#Mediterráneo
.Encontramos pingues como tales, sobre todo entre el S.XVII y el S.XIX. Es una evolución de los barcos típicos mediterráneos, por lo que podemos encontrar barcos con sus características antes. Son barcos muy parecidos, por ejemplo, al Jabeque, aunque son menos finos que éstos, y más pequeños que las Saetas.Los pingües tenían oscilaban entre las 50 y 200 toneladas.
Eran unos barcos con la bodega más ensanchada, pues su principal cometido fue el comercio y tenía la popa bastante estrecha. Debido a su poco calado, podían navegar cerca de las costas, y remontar ríos, y sus remos le permitían maniobrar en espacios cerrados y suplir o complementar a las velas. Éstas velas, con su disposición no perpendicular al eje del barco, le daban buena maniobrabilidad, especialmente con los vientos mediterráneos, y bastante velocidad.Los pingues tenían esa función comercial que hemos citado. Fueron muy numerosos en todo el Mediterráneo occidental, tanto en la costa española como en Italia, siendo muy populares en la RepúblicaDeGénova , donde se llamaba Pinco .


Fijándonos en el comercio en el Mediterráneo cristiano, y en el que el pingüe era parte importante, vemos que había unas rutas de cabotaje que hacían escala en los diferentes puertos (también incluía islas como Córcega) desde Italia hasta el Atlántico (con Cádiz como punto de unión con el resto de Europa), pasando por los puertos franceses mediterráneos y el levante español. Para hacernos una idea de como era ese comercio que se daba en los siglos de la Edad Moderna en un puerto como Cartagena , podemos ver el tipo de rutas y productos en los que se estaban involucrados los pingues. Por ejemplo había un comercio de cabotaje con Málaga (cereales y aceite), Alicante (cereales, frutos secos, esparto, sal, etc), Almería (aceite, barrilla, cereales), Motril (azúcar); pero también con las islas, como con Mallorca (aceite y queso); o también con las posiciones españolas en el norte de África, como con Orán (esclavos, dátiles, cueros, cera).
La saetía
Era una embarcación de vela latina usada principalmente en el mar Mediterráneo desde la época medieval hasta el siglo XVIII. Era un tipo de galera, pero con mayor tonelaje que la galeota. Tenía un solo puente con dos cubiertas y dos o tres mástiles. 12 a 20 remos por banda y un peso de entre 100 y 300 toneladas.
Poseía 2 cañones agalerados tanto en proa como en popa y 8 cañones pedreros d guerra del corso y el transporte de mercancías1 y gracias a su velocidad se convirtió en el bajel pirata por excelencia. Se tiene constancia de que en los años 1766 y 1779 las saetías catalanas San Juan Bautista y Santa Teresa participaron en enfrentamientos con barcos corsos argelinos.
La saetía “Catalana” acompañó al navío de la Armada española Magnánimo en su viaje al puerto uruguayo de Maldonado, donde arribaron el 12 de diciembre de 1764.

El Sumaca
En un informe de 1789 referente a actividades desarrolladas en Montevideo se habla de una sumaca y en pie de página se explica que: “Sumaca es un a especie de goleta con cubierta y sirve sobremanera para la navegación por el río.” Parecido al bergantín goleta, lleva dos palos, el de proa aparejado de polacra, y el de popa (el mayor) de goleta solamente con cangreja (sin gavia).

Muy usada para cabotaje en el Río de la Plata y las costas del Brasil sirvió también para travesías oceánicas tanto como mercantes como buques de guerra.
Debido a su similitud, en Buenos Aires existía un mismo registro para bergantines y sumacas. Por ejemplo, la Santísima Trinidad, un bergantín aparejado de goleta, figuraba como sumaca.
Otros ejemplos de sumacas en la Armada Argentina son la Uruguay, que participó de la Batalla de Juncal e impidió el rescate por parte de la flota brasilera del bergantín Dona Januária, la Itati de 10 cañones y 175 t, desde la que Brown libró el Combate naval del Buceo, etc.
Polacra
Polacra-goleta es un barco de vela de dos palos, muy parecido al bergantín-goleta y semejante al jabeque pero con el palo de proa (trinquete) de dos piezas sin cofa ni cruceta. El palo de proa iza velas cuadras y el de popa una cangreja (eventualmente una escandalosa).
Las vergas superiores se podían arriar desde cubierta y los marineros podían recoger las velas apoyando los pies sobre las vergas inferiores.
En un bergantín cada vela había que recogerla subiendo hasta la verga correspondiente (que era fija y no se podía bajar) y apoyando los pies sobre el marchapiés que colgaba de la verga.
Una polacra-goleta necesitaba menos tripulantes que un bergantíngoleta. Un barco famoso aparejado originalmente de polacra-goleta fue el “Maria Assumpta”. Posteriormente aparejada como bergantín.

Queche
Es un velero con dos mástiles, uno principal y uno menor o de mesana, ubicado detrás del principal pero delante del timón. El aparejo está dispuesto paralelo a la quilla en lugar de perpendicular a ella, arbolado con velas triangulares. El mástil principal puede tener adosados de uno a tres foques que se utilizan para navegar contra el viento. En algunos queches grandes y antiguos, el mástil principal puede llevar velas cuadradas adicionales.

La vela más baja del palo mayor se denomina vela mayor, y la que va en el palo de mesana se llama vela de mesana. Pueden existir aparejos paralelos de diferente tipo, en cualquier combinación. El queche es popular entre los cruceros de larga distancia usando una vela adicional para lograr un mejor equilibrio, y una vela mayor pequeña más fácilmente manejable de la misma superficie.
Esto permite un mejor movimiento del foque de mesana, permitiendo mayor maniobrabilidad sin el uso intensivo del timón. El queche es muy popular en aguas del norte de Europa, donde el aumento repentino de la fuerza del viento requiere a veces un rápido rizo: la vela mayor puede bajarse rápidamente, disminuyendo el velamen y manteniendo un esquema equilibrado con la vela de mesana y el foque. Para navegar contra el viento o perpendicularmente a él, un queche puede arbolarse con velas extras, como una spinnaker sobre el palo mayor o el de mesana.

Esquema de un queche.
El aparejo queche se confunde a menudo con una yola. La diferencia es que el queche tiene su palo de mesana por delante del timón; por lo tanto puede tener una mayor superficie vélica, lo que contribuye a una propulsión significativa hacia delante, mientras que en una yola el palo de mesana está a popa del timón y se utiliza principalmente para equilibrar el plano vélico (y como una vela guía cuando se está anclado). Esto es a menudo una cuestión de intención más que una diferencia física.
El aparejo con el palo más corto en la popa o queche se puede distinguir fácilmente de otro emparejado con dos palos o goleta. Una goleta tiene el palo de proa más corto. En el caso de que ambos postes sean de aproximadamente el mismo tamaño, el barco con la vela mayor a proa se suele llamar queche, mientras que la barco con la vela mayor a popa es una goleta.
Yola
Es a menudo usada por pescadores. Debido a su bajo coste (a menudo son construidas por los propios usuarios usando madera barata y en algunos casos fibra de vidrio), su pequeño tamaño con relación a otras embarcaciones y su versatilidad, suelen ser usadas en la realización de los llamados «viajes en yola», emprendidos por inmigrantes de países como República Dominicana, hacia territorio extranjero.
Es una pequeña embarcación de dos palos similar al queche pero diferenciándose de este por la posición del palo de mesana, que es el que está a popa, por estar detrás del timón en la yola y por delante del mismo en el caso del queche. En tiempos recientes dicho término ha sido usado con frecuencia para referirse a cualquier tipo de embarcación usado con estos fines.
Dicha actividad suele dejar un saldo lamentable en pérdidas humanas ya que, debido a que no son embarcaciones diseñadas para soportar los rigores de alta mar, suelen zozobrar al ser embestidas por el oleaje, o al no disponer de sistemas de navegación, corren el riesgo de quedar a la deriva.

El sloop Ingles
(del holandés sloep), designa a un barco de vela del tipo balandra con aparejo proa-popa y un único palo más avanzado que el palo de un cúter. El triángulo de proa de un sloop es menor que el de un cúter y, a diferencia de éste, un sloop en general solo lleva un foque (o bien un génova) envergado al único estay de proa. Aunque esta distinción no es definitiva, porque algunos sloop, como el Amistad tienen más de una. En definitiva, la posición del palo es el factor más importante para determinar si un buque está clasificado como sloop.
En el sloop llega hasta el extremo exterior del bauprés, lo que significa que el bauprés debe permanecer
siempre en posición y no puede retraerse. Esto permite retirar el bauprés hacia el interior y estibarlo. Esto puede ser útil en los puertos con hacinamiento o para estibar el foque en condiciones de viento fuerte.


Los sloop están diseñados para optimizar la navegación contra el viento. Sin embargo, los sloop también pueden ofrecer un excelente compromiso aceptable en general, si no óptimo, en todos los inglés de navegación. Es evidente que la dirección más difícil de navegar es hacia barlovento (conocido en términos náuticos como ceñida ), lo que requiere algunas características específicas de diseño. La vela debe ser lo más vertical posible para optimizar la energía del viento.
Dos fuerzas actúan sobre un barco para empujar fuera de la vertical (también conocido como escora final):
– El peso propio del aparejo tenderá a hacer escorar el barco, y – La fuerza lateral del viento sobre las velas.
El sloop es un aparejo ligero con pocos cables y vergas y las velas en un sloop tienden a ser planas, lo que minimiza la fuerza hacia los lados cuando está bien “ajustado”. Las fuerzas de escora también son contrarrestadas por la quilla, que utiliza el peso y la hidrodinámica para compensar las fuerzas de la jarcia y las velas.


Cuando se navega en ceñida, también es importante poder minimizar el arrastre del viento sobre la vela y el aparejo. Una de las principales causas de la resistencia de la vela es un vórtice de turbulencia de aire generado en la parte superior del palo y de la vela. Entre las causas secundarias hay las formas aerodinámicas no óptimas de los palos, el estay y las escotas. El sloop reduce al mínimo el arrastre de la punta del vórtice con un diseño de velas altas y estrechas (de aspecto alto), maximizando de un vórtice determinado en comparación con uno de velas cuadradas o de jaula. Además, la simplicidad del aparejo reduce la resistencia inducida por las escotas, palos y vergas.
Velas utilizadas
Para maximizar la cantidad de vela que lleva, el sloop clásico hace uso de un bauprés, que es esencialmente un palo que se proyecta hacia delante desde la proa del barco. Para navegar a favor del viento, el típico foque puede ser sustituido (o a veces complementado) por una vela mayor curva conocida como Spinaker, o gennaker. El foque típico conocido como jib, que no se solapa con el palo más de un 10 o 20 por ciento, puede ser sustituido por un Génova, que se superpone al palo del 55 al 100 por ciento según las normas de regata ya veces más. La vela mayor y el Génova forman una doble ala muy eficiente.
Connotación moderna civil
Los sloop en su forma moderna fueron desarrollados por la Marina francesa como barco rápido para eludir el bloqueo de la Royal Navy. Posteriormente, fueron adaptados como buques de “práctico” (barcos pequeños que llevan a bordo de un barco, un piloto para orientar en un puerto). Más tarde, se adaptaron a cutters de menor porte.


Sloop-of-war
Que no debe confundirse con sloop (“balandra” en español), fue un término empleado porla marina británica y estadounidense durante la segunda mitad del siglo XVIII, para definir a las “corbetas” (shipsloops), buques de tres mástiles parecidos a fragatas aunque de menor porte y dimensiones. Terminadas las guerras Napoleónicas, se subsituyó en la marina británica el término ‘sloop-of-war’ por el de ‘corvette’ (corbeta).
Una zabra
Era un barco de unas 200 tm, propulsado por velas, ideado para llevar mercancías por los océanos, como el Atlántico, y bien armado para defenderse de piratas o corsarios. Las zabras realizaban la travesía entre América y España en 30 días o menos y podían transportar en sus bodegas unas 100 tm de carga.
Estas dos características, rapidez y capacidad de carga, además de su armamento, los convertía en sustitutos ideales de las Flotas de Indias cuando no podían efectuar la travesía anual por falta de tiempo, peligro de ataques enemigos o alguna otra causa.
Se utilizaban para las necesidades de exploración, reconocimiento y aviso y también de guarda de las costas y áreas de recalada que fueran de interés de la Corona de Castilla y su Imperio ultramarino.
Son buques mancos, navegan y maniobran a vela. Podían ser armadas tanto para mercancía como para guerra. Aunque pensadas para el Cantábrico también se utilizaron en el Mediterráneo (campaña de Nápoles 1495, 1500 o en 1534 contra Barbarroja.
Características
- Arqueo : entre 80 y 170 toneladas
- Casco alargado y raso, tenía un marcado arrufo y, su pantoque un acusado recogimiento que hace que la manga sea en cubierta mucho más reducida que en flotación – Líneas afinadas y aparejo muy velero.
- Aparejan :
- cebadera en el bauprés
- en el trinquete, velas de trinquete y de borriquete o velacho
- en el mayor, velas de mayor y de gavia
- vela latina en el mesana


Eran muy aptas para el correo y misiones de reconocimiento y exploración, su dotación no excedía, de los 60 hombres y su artillado de las 10 piezas.
Van evolucionando bajo la influencia del galeón, se hace más sólida, retira su castillo, dejando a proa un beque, cubre con garitas los costados, fortifica reductos a proa y popa y afina todavía más sus líneas. Su arqueo aumenta, llegando incluso a 600 toneladas. Aumenta su artillado y dotación.
La zabra “Santiago” (la mayor), en 1588, de la Gran Armada monta 19 piezas y su dotación consta de 40 hombres de mar y 60 de guerra. La zabra “Julia” (la menor) de la Gran Armada monta 13 piezas y su dotación es de solo 57 hombres.
Barca Levantina
Es de aplicación genérica para referirse a las barcas de vela de las regiones del mediterraneo. Las mismas tenían muchas cualidades y prestigios en cuanto a velocidd, silueta y navegabilidad.
De capacidad variable con una vela latina, que también se podían desplazar a remo. Se las veía por las Islas Baleares, Valencia y Cataluña. Utilizada rradicionalmente para la pesca en el siglo XIX.

Trimarán
Es un barco multicasco que consta de un casco principal (vaka) y dos flotadores más pequeños (amas) atados al lado del casco principal con puntales laterales (akas). Este tipo de barco es principalmente utilizado para la recreación y carreras a la vela.
Los primeros trimaranes fueron construidos por los indígenas polinesios hace casi 4000 años, y la mayor parte de la terminología relacionada con este tipo de embarcaciones es heredada de las lenguas polinesias.

Los barcos multicasco de vela (catamaranes y trimaranes) han cobrado mayor presencia a partir de las décadas de 1960 y 1970. Los trimaranes modernos con fines recreativos están arraigados a la tradición de construirlos en casa como otros multicascos, aunque en la actualidad existe un número más o menos amplio de modelos comerciales.
El diseño del trimarán también ha sido ampliamente utilizado como transporte de pasajeros. En el año 2005, el trimarán Benchijigua Express —de 127 metros de eslora—1 fue proporcionado por Austal a la compañía operadora Fred Olsen, S.A., que presta sus servicios en España, para prestar servicio de pasajeros en las Islas Canarias.
Con una capacidad de transportar 1280 pasajeros y 340 automóviles, o el peso equivalente, el Benchijigua Express alcanza velocidades de 40 nudos. En el tiempo en que se puso en servicio, este bote fue el de mayor envergadura en todo el mundo.
El trimarán también ha servido de inspiración para modernos barcos de guerra. El RV Triton fue encargado en el año 2000 a la compañía británica QinetiQ, especializada en cuestiones de defensa. Cinco años más tarde, en octubre de 2005, la Marina de los Estados Unidos hizo lo propio, pero en ese caso, el diseño y la construcción del trimarán quedó a cargo de Austal.2
Los trimaranes presentan varias ventajas en comparación con los monocascos (botes convencionales de un solo casco). Dados un monocasco y un trimarán de la misma eslora, el segundo tiene menor resistencia a la corriente, mejor estabilidad y un área de contacto menor en el casco de la nave. Además, dadas sus dimensiones, el trimarán no necesita la pesada quilla lastrada de un monocasco. Como resultado de lo anterior, los trimaranes son un tipo de naves ideales para navegar en aguas turbulentas, y mantienen mejor estabilidad fren te a fuertes corrientes de viento. Sin embargo, su longitud los hace un poco difíciles de maniobrar, y los cascos angostos proveen un menor espacio que un monocasco del mismo tamaño.


Debido a que el momento de adrizamiento (la fuerza que resiste la fuerza de torsión opuesta del viento en las velas) es producido por los flotadores laterales y no por una quilla profunda y pesada, los trimaranes son más ligeros, y por lo tanto más rá pidos, que un buque monocasco de la misma longitud. La mayoría de los trimaranes son incapaces de virar súbitamente, debido precisamente a los flotadores laterales, pero en cambio pueden alcanzar grandes velocidades.
En general los trimaranes se consideran más seguros que los monoquilla ya que a la falta de una estructura pesada hay que añadir la combinación de las dos quillas laterales, haciendo que este tipo de buque sea muy difícil de hundir. Aun así un trimarán puede volcar y una vez volcado es muy difícil volver a ponerlo en posición. Debido a su estabilidad y seguridad, los trimaranes se han popularizado entre los marinos con movilidad reducida.

La galeota
Era una galera pequeña de relativa gran velocidad y buenas condiciones evolutivas, de remo y vela como la galera ordinaria, muy usada por los corsarios. Para su defensa solía llevar fuego griego, que utilizaban gracias a sus buenas condiciones de buena marcha y gobierno. Constaban a lo sumo de dieciséis o veinte remos por banda y tan solo un hombre en cada uno. Su aparejo se reducía a una sola vela latina, aunque había algunas, las menos, con dos.
Llevaba dos mástiles y algunos cañones pequeños. Las galeotas eran muy parecidas a las galeras, sólo que más pequeñas. Las menores tenían diecisiete bancos, no pasando de veintitrés las mayores. Solían llevar al palo mayor sin trinquete ni ningún otro y una sola cubierta sin ninguna obra para defensa en ella, siendo buques muy veloces y ágiles en el mar.
Sin embargo, en Berbería, construían galeotas grandes como galeras y muy parecidas a éstas en todo lo demás pero con algunas diferencias en la arboladura, principalmente, para librarse los patrones de servir en guerra al sultán cuando los llamaba, pues eran cargas que pesaban normalmente sobre las galeras.

Llegaron algunas a tener verdadera importancia, como las del emperador bizantino Juan Paleólogo, que tenían 120 pies de eslora, 23 remos por banda y 200 hombres de tripulación.
En Francia en el reinado de Luis XIV, el oficial de marina Chateuarenaut ideó unas embarcaciones que llamó galeotas á bombas, que lanzaban estas con grandes morteros. En España se llamaban galeota s bombardas. Tenían dos o tres palos con sus correspondientes velas.
-
Galeota Española
El Flauta
Barco del noreste europeo de trayecto marítimo, del siglo XVI al siglo XVIII, generalmente de construcción holandesa y de menos de 700 toneladas de peso, con un casco largo y estrecho con extremos completos, (..), aparejo de barco y un falso travesaño o tapajuntas sobre un codaste completo.
Siendo teniente general de la Real Armada española colaboró en el asedio de Gibraltar, durante los años de la Guerra contra Inglaterra de 1779 y 1783, mediante la aportación de unas lanchas cañoneras de su invención que supondrían el comienzo de hacer la guerra marítima de una manera muy efectiva y que fueron el terror de los ingleses. La lancha cañonera fue una aportación más de la Ilustración española a la ciencia marítima y militar.

Tipo Fragata de tres palos con cofas (plataforma colocada en algunos de los palos de barco, que sirve para maniobrar desde ella las velas altas, para vigilar, etc.) y vergas en los tres (aparejo en cruz en los tres palos). Llevan entre 30 y 40 cañones. Las fragatas, esencialmente barcos de comunicación, llevan cañones de 8 o de 12 libras.

Desde el 1 de octubre de 2010, el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida humana en el Mar (SOLAS) requiere que los barcos de pasajeros que operan en aguas internacionales deben ser construidos o mejorados para excluir los materiales combustibles. Se cree que algunos de los propietarios y operadores de buques construidos antes de 1980, que necesitan actualizar o retirar sus barcos del servicio, serán incapaces de ajustarse a la normativa.
Sepamos que ….
….. la Patrulla Internacional del Hielo (en inglés International Ice Patrol) se formó en 1914 tras el hundimiento del RMS Titanic para abordar el peligro que afrontaban los buques de pasajeros de colisión con un iceberg.
Es una organización creada con el propósito de controlar la presencia de icebergs en los océanos Atlántico y Ártico, así como reportar sus movimientos con propósitos de seguridad. Es operada por la Guardia Costera de Estados Unidos, pero es financiada por los 13 países interesados en la navegación transatlántica.
A partir de 2011, los gobiernos que contribuyen a la Patrulla Internacional del Hielo incluyen Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, G recia, Italia, Japón, los Países Bajos, Noruega, Panamá, Polonia, España, Suecia, el Reino Unido, y los Estados Unidos de América.
La organización fue fundada el 20 de enero de 1914 en respuesta al hundimiento del RMS Titanic. La misión principal de la patrulla es alertar de la presencia de icebergs a cualquier embarcación que navegue por el gran círculo de las vías marítimas entre Europa y los principales puertos de los Estados Unidos y Canadá.

Bombardas
Son llamadas las embarcaciones cuyas cubiertas están fuertemente apuntaladas para que puedan resistir el empuje de la pólvora al disparar los morteros.
La Bombarda, por primera vez fueron usadas cuando se bombardeó Argel en 1689 e incorporadas tres años después en la marina militar inglesa. Además de ocho cañones, llevan dos morteros que puedan arrojar las bombas dentro de las plazas y fortificaciones y proteger el desembarco de tropas.
El patache
Es un barquito de treinta toneladas escasas, con aparejo de goleta. Supónese que estos barcos han sido nuevos alguna vez: yo nunca los he conocido en tal estado, y eso que no los pierdo de vista, como lo pueda remediar. Por tanto, puede afirmarse que el patache es un compuesto de tablucas y jarcia vieja. Le tripulan cinco hombres; a lo más seis, o cinco y medio: el patrón, cuatro marineros y un motil, o muchacho cocinero. El patrón tiene a popa su departamento especial, con el nombre aparatoso de cámara; la demás gente se amontona en el rancho de proa, espacio de forma triangular, pequeñísimo a lo ancho, a lo largo y a lo profundo, con dos, a modo de pesebres, a los costados. Fue usado sobre todo por la Armada española en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII para la defensa y vigilancia de los territorios del imperio español en ultramar.
En estos pesebres se acomodan los marineros para dormir, sobre la ropa que tengan de sobra, y debajo de la que vistan; pues son allí tan raras como las onzas de oro, las mantas y las colchonetas. Para entrar en el rancho hay, entre el molinete y el castillo de proa, un agujero, poco mayor que el de una topera, el cual se cubre con una tabla revestida de lona encerada; tapa unas veces de corredera, y otras de visagras.
De cualquier modo, si el agujero se cubre con la tapa, no hay luz adentro, ni aire; y si la tapa se deja a medio correr o levantada, entran la lluvia y el frío y el sol y las miradas de los transeúntes; porque el patache, en los puertos, siempre está atracado al muelle. Cada tripulante, incluso el patrón, compra y guarda su pan (tortas de mucho diámetro, que duran cerca de seis días cada una).


Con este pan, unas patatas, o unas alubias, o unas berzas, con un escrúpulo de -tocino o de manteca, o de aceite, para ablandarlo, todo ello a escote, y condimentado por el motil, cuyas manos no tocan el agua dulce como no sea para revolver, dentro de la que echa en un balde, las patatas recién partidas, o la berza después de haberla picado sobre el tejadillo de la cámara, a veces con el hacha; con este potaje, repito, y aquel pan, come la tripulación, en el santo suelo, alrededor de la cacerola, en la cual va cada uno, incluso el patrón, metiendo su cuchara cuando le toca.
Así cena también, las mismas patatas, las mismas alubias y las propias berzas. En ocasiones, s en lugar de las^patatas o de las berzas o de las alubias, hay bacalao, que el motil guisa en salsa roja, después de haberlo desalado dándole dos zambullidas en el agua de la Dársena, desde la borda, atado con un cordel. Para almorzar, un poco de cascarilla en un tanque… Y siempre lo mismo, cuando los tiempos marchan bien.
Ningún tripulante de patache gana sueldo fijo: todos van a la parte. Pero ¡ qué parte! Por de pronto, el flete, en viaje redondo, aunque se abarrote la bodega y se encogolle el puente con barricas y tablones, no pasa mucho más allá de dos mil reales. De este flete, gana el 40 por 100 el barco; el patrón, soldada y media, y además el 5 por 100 de capa, o sobordo, o, lo que es lo mismo, sobre el flete cobrado. El resto se reparte entre los cinco tripulantes; seis, ocho, doce duros, o quince lo más, a cada uno; cantidad que significaría algo, a pesar de su pequeñez, si el ir y venir y el fletarse de un patache fuera coser y cantar; pero ya se verá lo que hay sobre estos particulares.

Por su ligereza y velocidad de desplazamiento fue empleado por corsarios españoles y holandeses para atacar a navíos comerciales. Participaron flotillas de pataches en varias batallas históricas como:
- La Jornada de Inglaterra , intento de invasión española de Inglaterra por parte de la Armada española en 1579.
- La batalla de Alcazarquivir , que tuvo lugar el 4 de agosto de 1578 y enfrentó a las fuerzas portuguesas y a las de los pretendientes al trono de Marruecos.
- La batalla de la Isla Terceira , en 1582, entre franceses y españoles.
- Formaron parte de la Armada del Océano 1700 aprox.
- La batalla de las Dunas entre las armadas española y holandesa que se libró el 21 de octubre de 1639 en la rada de las Dunas —o de los Bajíos— (The Downs), cerca de la costa del condado de Kent, en Inglaterra, en el transcurso de la Guerra de los Ochenta Años.
Listado de pataches históricos:
- Germán , hundido en 1898 en Portosín, Galicia.
- El Galgo y La Margarita (perteneciente a la Armada real de la guardia de la carrera de las Indias, varado en la isla de la Bermuda, en 1639.
- San Juan y San Pedro 1639, pataches vasco y flamenco, respectivamente, pertenecientes a Juana Larando y que se dedicaron al saqueo de navíos en la costa de Francia y el Canal de la Mancha.
- San Nicolás , adquirido por la corona española en 1636 a Gabriel de Tamaril.
- Buen Jesús , enviado por la corona española en 1648 desde Panamá a las Islas Filipinas, para comprobar si éstas habían caído en manos de los neerlandéses.
- Santa Cruz , construido en 1698 en los astilleros reales de Guayaquil, armado con 44 cañones, y con una tripulación de 300 marineros bajo el mando de Nicolás de la Rosa, conde de Vega Florida, y que formaba parte de la Flota de Tierra Firme.
- Ntra. Señora del Carmen , capitaneado por Araoz en 1708.
- “San Lucas”, capitán Alonso de Arellano, realizo el primer tornaviaje en 1565.
Bergantina
Es una embarcación peculiar del Mediterráneo y mixta de jabeque y bergantín. La bergantina cuenta con aletas en la obra muerta de popa y por la proa brazales, violín o figura y bauprés. Su aparejoconsta de dos palos tiples sin cofas ni crucetas, con velas redondas y latinas. Las hay también aparejadas de goleta y otras con tres palos de los cuales el mayor y mesana llevan aparejo redondo y el de proa latino.


Un pailebote
Es un tipo de embarcación de vela que ha tenido diversos usos: mercante, pesca o yate de recreo. Su aparejo es una variante del de las goletas, pues también consta de dos o más palos sin cruzar aparejados con velas cangrejas o bermudianas en todos sus mástiles, pero, así como la goleta tiene todos sus mástiles de igual o muy similar longitud, el pailebote tiene el mástil de proa, llamado trinquete, ostensiblemente más corto. Su diseño le permite alcanzar un máximo de velocidad.
Su nombre proviene del inglés pilot’s boat, porque por su velocidad y maniobrabilidad fue utilizado por los prácticos de los puertos ingleses durante la segunda mitad del siglo XIX.
El Bajel
Se utilizó en la Edad Media y en la Edad Moderna como sinónimo de barco, buque, nave, navío, nao, embarcación o bastimento. El término ha caído en desuso y, aun cuando académicamente el diccionario de la lengua lo define como un sinónimo de buque, por la utilización histórica su concepto se asocia a barcos con casco de madera, siendo veleros de varios palos o cuando sólo existe un mástil no tratándose de embarcaciones menores (una tonelada de desplazamiento).


(Canción del Pirata)
Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela un velero bergantín:
~
Bajel pirata que llaman por su bravura el Temido,
en todo el mar conocido del uno al otro confín..
Historicamente …:
Durante la primera época de la infantería de marina española(1537-1717), los Tercios de Infantería de la Armada, creada por Carlos I de España, hacia 1704 se transforman en Regimientos; así el “Tercio Viejo del Mar Océano y de Infantería Napolitana” se convierte en el “Regimiento de Bajeles”, constituyéndose el Cuerpo de Batallones de Marina. Tras la reorganización, unas unidades seguirán dependientes de la Armada, en tanto que otras pasan a depender del Ejército de Tierra, como es el caso del Regimiento de Bajeles.
La unidad, creada en 1566 como Tercio de Figueroa, participó en la batalla de Lepanto, contando entre sus integrantes a Miguel de Cervantes. Tras numerosos cambios de nombre, en 1704 adopta el de Regimiento de Bajeles nº 1, perdiendo el carácter marítimo y siendo agregado al ejército de tierra al quedar recluido a pie de regimiento, según ordenanza de 28 de septiembre de ese año. En 1707 pasa a ser el Regimiento de Bajeles nº 23. Bajo esta denominación toma parte en los siguientes hechos de armas durante la Guerra de Sucesión:
– Batalla de Almansa, 25 de abril de 1707.Conquista de Alcoy y Denia, 1708.
– Pierde definitivamente esta denominación en 1718, pasando entonces a llamarse Regimiento de Infantería Córdoba nº 6. Esta unidad ha llegado hasta nuestros días, adoptando desde 1985 el nombre de Regimiento de Infantería Mecanizada “Córdoba” nº 10.6
Galeoncete
San Buenaventura de admirable participación en la batalla naval de Abrojos el 12 de setiembre de 1631 en las costas de Bahia, Brasil. Comandada por el Almirante Antonio de Oquendo. Fue tomada en Batalla por el Buque La almiranta Holandesa.
El combate terminó con victoria hispano-portuguesa; Según Marley, una de las naves principales y un galeón se hundieron y otro fue capturado por los holandeses. En total, la escuadra victoriosa perdió quinientos ochenta y cinco hombres entre muertos y desaparecidos (doscientos cuarenta de ellos del Buenaventura, apresado por el enemigo) y doscientos un heridos. De ellos unos doscientos cincuenta muertos eran bajas de la almiranta; en la capitana hundida feneció casi toda la tripulación.
Los holandeses perdieron el buque insignia de la escuadra y otro navío, hundidos, y sufrieron la pérdida de trescientos cincuenta hombres muertos y desaparecidos y de ochenta heridos de gravedad. Según Esquerdo Galiana, la flota holandesa perdió dos mil hombres y tres galeones. El almirante holandés se contó entre los que perecieron en el combate.
Thijssen decidió no reanudar el combate al día siguiente y se retiró a Recife con su maltrecha escuadra el 21 y 22 de septiembre. Mientras, De Oquendo desembarcó a la tropa en Barra Grande de Porto Calvo –únicamente setecientos soldados pasaron luego al Fuerte Arrail do Bom Jesus y luego regresó a Europa con el planeado cargamento de azúcar.

En noviembre, los holandeses retiraron la guarnición de Olinda para concentrar sus fuerzas en la defensa de Recife. Los holandeses quedaron reducidos a la franja costera hasta que la llegada de refuerzos en el invierno de 1632-1633 les permitió extender el territorio bajo su dominio. Siendo teniente general de la Real Armada española colaboró en el asedio de Gibraltar, durante los años de la Guerra contra Inglaterra de 1779 y 1783, mediante la aportación de unas lanchas cañoneras de su invención que supondrían el comienzo de hacer la guerra marítima de una manera muy efectiva y que fueron el terror de los ingleses. La lancha cañonera fue una aportación más de la Ilustración española a la ciencia marítima y militar.

Chambequin
Especie de Jabeque de 3 palos con velas cuadras. Embarcación de origen hanseático, proa recta y popa redondeada.