VIII. Aparejos
Mástiles o Arboladura
Mástiles o Arboladura
Un mástil o palo de un barco es el
gran palo vertical que sujeta las velas
. Los barcos grandes pueden tener varios mástiles, variando su número, tamaño y disposición en función del tipo de barco. Hasta el siglo XX, los mástiles eran de madera, en su origen construidos a partir de un único tronco de árbol.

Mástiles
En náutica, el Mástil (Palo, ant. Árbol) es cada uno de los principales y de dimensiones proporcionadas, que se colocan en un buque, perpendicularmente a su quilla, incluso no obstante el que con inclinación a esta sale de la proa para afuera, y a los cuales se agregan después los masteleros, sirviendo todos para tener suspendidas las vergas y velas, y tomando cada uno la denominación o título propio del lugar que ocupa: que son los del Palo mayor, Trinquete, Mesana y Bauprés. (fr. Mât; ing. Mast; it. Albero).
En los navíos y fragatas se componen de varias piezas, por no haber árbol cuyo tronco sea suficiente para sacarlos enterizos.
Soportan el peso de la mayor parte del aparejo. Como es natural, las naves de mayor tamaño tienden a poseer un mayor número de mástiles. Están sujetos mediante jarcias muertas a los laterales del barco, lo que aumenta su estabilidad y su capacidad para soportar esfuerzos laterales.
Como es natural, las naves de mayor tamaño tienden a poseer un mayor número de mástiles. Están sujetos mediante jarcias muertas a los laterales del barco, lo que aumenta su estabilidad y su capacidad para soportar esfuerzos laterales.
Pieza fabricada habitúa luiente con madera, aluminio, acero o fibra de carbono, que. dispuesta verticalmente o con poca inclinación hacia popa, sirve para sostener las velas de la embarcación y transmitir al casco el impulso del viento. Para sujetar el palo y darle la forma o la caída deseada, se dispone de una estructura formada por cables (obenques y estays) y crucetas.
Cuando se construyeron mástiles adicionales, fueron recibiendo los siguientes nombres:
- Palo trinquete, un mástil más cercano a la proa (adelantado) que el mástil principal o palo mayor.
- Palo de mesana es un palo situado detrás (más cerca de la popa) que el mástil principal o palo mayor.
- Palo de contramesana o buenaventura : en los barcos con cuatro mástiles verticales era el nombre que recibía el segundo mástil (además del de mesana) situado detrás del palo mayor.
- Palo bauprés , único mástil no vertical. Sobresale de la proa (formando entre 15 y 45º aproximadamente con la horizontal) y en él se engarzan las velas llamadas foques , triangulares. En el siglo XVIII el bauprés alcanzó tamaños casi tan grandes como el palo de trinquete.

Palo de Mesana

Palo de Trinquete

Palo de Bauprés

Palo de Contramesana
Contramesana
En náutica, la contramesana (palo de buenaventura) en los barcos con cuatro mástiles verticales, es el mástil o palo situado más a popa, entre esta y el palo de mesana. En este palo se largaba a manera de un baticulo una vela latina pequeña, conocida con la misma denominación. En los barcos de más de tres palos no tienen una nomenclatura estándar.
Mecha
En náutica el término mecha puede referirse a:
- Mecha : es el alma o parte central de un palo que se compone de varias piezas en el sentido de su grueso.
- Mecha : es la pieza o piezas centrales que entran en la constitución de los palos machos.
- Mecha : es el rebaje que se hace en el pie del palo para encajarlo en la carlinga.
- Mecha : es la espiga en que terminan los palos machos y que entra en la carlinga.
- Mecha : es la cuerda que en los navíos antiguos se tenía constantemente encendida para dar fuego al cebo de los cañones.
Bauprés
En náutica , el bauprés (Llave de los palos, Llave de la arboladura) de una embarcación a vela, es el mástil que sale con una poca inclinación hacia arriba de la horizontal de proa . Sirve para marear los foques y hacer firmes los estays del palo de trinquete y de sus masteleros .
Etimología
El término Bauprés viene del bajo alemán medio: bochspret , en alemán, Bugspriet , en neerlandés, boegspriet . El origen de esta palabra está en la transcripción fonética de la palabra francesa ( Beaupré ) (a su vez del neerlandés boegspriet = mástil arqueado) , manteniéndose idéntica en otras lenguas latinas; también en lenguas germánicas se utilizan palabras de sonido similar ( Bowsprit en inglés o Bugspriet en alemán).
1. Botalón, 2. Bauprés, 3. Estay de trinquete, 4. Estay de velacho, 5. Nervio de contrafoque, 6. Nervio de foque, 7. Nervio de petifoque, 8. Estay de galope, 9. Tamborete de bauprés 10. Moco, 11. Mostachos, 12. Vientos del botalón 13. Barbiquejo
Está unido al casco y lo remata, más a proa, otro palo llamado botalón. Ambos sirven para afirmar la arboladura del palo trinquete. Por encima de ambos se coloca una red denominada red de chinchorro.
Frases
– Arbolar alto o bajo el bauprés:
* Dar o pegar con el bauprés en tierra (Dar con el botalón o con la proa a tierra): Dícese exageradamente para ponderar o mucho que se atracó en tierra o la gran inmediación a que se estuvo de ella.
* Pasar por debajo del bauprés: cortar la proa a un buque por punto muy inmediato.

Botavara
En náutica, la Botavara es el palo redondo, de una pieza, y de proporcionadas dimensiones, que enganchado en el de mesana o en el palo mayor, según es la embarcación, y extendiéndose hasta fuera del coronamiento de popa, sirve para cazar en él la vela cangreja. En algunos aparejos o buques de dos mástiles, el trinquete tiene también botavara. (fr. Gui, Baume; ing Spanker boom, Driver boom, Main boom; it. Boma).

Fogonadura
En náutica, la Fogonadura (ant. Afogonadura) es el agujero o abertura en las cubiertas de una embarcación que sirve para que pasen los mástiles, el cabrestante, las bombas etc hacia su asiento en la respectiva carlinga o caja. (fr. Etambrai; ing. Mast hole; it. Fogonatura).
Descripción
En un espacio entre dos baos (vigas del barco) se colocan las llaves (dos piezas largas endentadas por sus extremos a los dos baos ) a ambos costados del palo , luego entre las llaves se colocan los malletes (piezas endentadas a las llaves , en el espacio que forman entre estas), estas forman un cuadrado exterior y un octógono interior. Luego en el interior del agujero así formado se coloca la boca de tinaja (pieza en forma de anillo) con el que se forma la fogonadura . Por entre la fogonadura y el palo se encajan las cuñas para su sujeción. Esto se repite en todas las cubiertas por donde pasa el palo .

1.-Brazola
2.-Eslora de escotilla
3.-Cubierta
4.-Puntal
5.-Traca
6.-Llave de fogonadura
7.-Fogonadura
8.-Cuartel
9.-Eslora de tapa de escotilla
10.-Bao de fogonadura
11.-Semibao de escotilla
12.-Bao de escotilla
13.-Mallete
14.-Galeota de escotilla
15.-Carlinga
16.-Fleje
17.-Curva


En el mundo de la náutica, un mástil consta de cada uno de los principales elementos que existen a la hora de la navegación, además de que tiene unas dimensiones muy proporcionadas que son colocadas en un buque de forma perpendicular a su quilla, a pesar de que la inclinación de la misma suele salir de la proa para fuera. Posteriormente, ya se agregan los masteleros, que sirven para tener suspendidas todas las vergas y las velas, de forma que se toman cada uno la titulación propia del lugar que se encuentran ocupando.
En este caso, esto funcionaría de esta manera: palo mayor, trinquete, mesana y bauprés. En el caso tanto de los navíos como de las fragatas, estos están formadas por una serie de piezas, debido a que no hay tronco de árbol que sea suficiente para poder
sacarlos enterizos. Por otro lado, al mástil también se le puede llamar “palo”, aunque antiguamente también recibía el nombre de “árbol”. Este mástil de barco es básicamente el gran palo vertical que está encargado de sujetar las velas.

Descripción
El
Mástil
de un barco es el gran palo vertical que sujeta las velas. Los barcos grandes pueden tener varios mástiles, variando su número, tamaño y disposición en función del tipo de barco
La mayoría de los barcos de dos palos consisten de palo mayor y el de mesana, exceptuando a la goleta que consiste de trinquete y mayor.
mayor del
Balcutha (1886)
En las naves de dos palos con mayor y mesana, como el queche y especialmente la yola, los vocablos mesana y cola se usan indistintamente.
Ciertas goletas poseen dos palos de igual altura, aun así la de proa se denomina como mayor y se le asigna la vela mayor.
Existen goletas hasta de siete palos y varios ejemplos de seis.
Además pueden tener un espolón (Bauprés), que es un palo casi horizontal que sale de la proa. Los barcos de más de tres palos no tienen una nomenclatura uniforme.
Además, cada mástil puede llevar un aparejo diferente en función del tipo de velas que vaya a portar.

El mástil en los barcos grandes.
En el caso de los barcos más grandes, estos por norma general se suele componer de varios mástiles, aunque dependiendo del tipo de barco pueden variar tanto en tamaño como en su colocación e incluso su número. Por su parte, la mayoría de los barcos que tienen dos palos suelen estar formados por el palo de mesana y el mayor, a excepción, por supuesto, de la goleta, ya que esta se compone del mayor y del trinquete. En el caso de las naves que tienen palos con mayor y mesana (por ejemplo, el yola), los vocablos “cola” y “mesana” se utilizan indistintamente. Es importante saber también que existen goletas con dos palos que, a pesar de tener la misma altura, la proa se denomina mayor y se le asigna, precisamente, la vela mayor. No obstante, las goletas pueden tener hasta siete palos diferentes y un espolón, que es un palo horizontal que sale de la proa. Todos los barcos que se compongan de más de tres palos no tienen nomenclatura uniforme.

Tipos de mástil.
Existen varios tipos de mástiles de un barco de tres palos, los cuales se denominan de proa a popa, comenzando por el trinquete, que es el primer palo en la proa. Posteriormente, está el palo mayor, el más alto y que se coloca en el centro del barco. Por último, está la mesana, el palo más cercano a popa. La realidad es que hasta el siglo XX, los mástiles estaban compuestos por madera, ya que en su origen los construyeron a partir de un único tronco de árbol, y según se fueron fabricando los barcos más grandes, los mástiles que eran más altos se construían utilizando hasta un total de tres troncos diferentes.
A pesar de que los barcos de vela han sido superados por los barcos de motor, aún se siguen diseñando barcos de vela con carácter recreativo, así como buques escuela. Y fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando los mástiles de aluminio comenzaron a popularizarse en todos los veleros, incluyendo los más pequeños.

Arboladura
No es otra cosa que el conjunto de palos, vergas, botavaras, perchas, tangones, etc de un buque de vela actualmente, la arboladura de los barcos no se sujeta a normas fijas como las que antiguamente tenía cada tipo de buque de vela.
Proporciones de la arboladura
En la actualidad, el buque de vela puro, sin motor auxiliar, apenas existe. El último refugio de la navegación a vela son los yates, y en éstos la arboladura no está sujeta a normas, variando a tenor de los materiales empleados y de las continuas innovaciones introducidas por los proyectistas con idea de mejorar la velocidad o sacar ventajas de las reglas de clasificación. Sin embargo, el conocimiento de las proporciones dadas a la arboladura de los últimos veleros tiene aún la mayor importancia para los modelistas y puede servir de guía a los constructores de motoveleros de carga.El reglamento español de arboladura, ya en el período de transición de la vela al vapor, se debe al capitán de navío, primer constructor de la Armada, don Pablo Amado, y es del año 1848 . Haciendo la salvedad de ciertas consideraciones teóricas superadas con el progreso de la mecánica, el resto de datos es de un interés permanente a los fines de la construcción de buques de vela, en tamaño real o a escala reducida (modelismo).

Arboladura de una fragata clásica
Palos, masteleros, vergas de una fragata
- Palo macho del trinquete.
-
Mastelero de velacho o de proa
-
Mastelerillo de proa
-
Palo macho del mayor
-
Mastelero de gavia o mayor
-
Mastelerillo mayor
-
Palo macho del mesana
-
Mastelero de mesana o de popa
9. Mastelerillo de perico o de popa
10. Verga de trinquete
11. Verga de velacho bajo
12. Verga de velacho alto
13. Verga de juanete de proa bajo
14. Verga de juanete de proa alto
15. Verga de sobrejuanete de proa
16. Verga de mayor
17. Verga de
gavia
baja
18. Verga de gavia alta
19. Verga de juanete mayor bajo
20. Verga de juanete mayor alto
21. Verga de sobrejuanete mayor
22. Verga seca o de mesana
23. Verga de sobremesana baja
24. Verga de sobremesana alta
25. Verga de perico bajo
26. Verga de perico alto
27. Verga de sobre perico
28. Pico
29. Botavara
30. Palo macho del bauprés
31.Botalón
32.Moco
Fibra de carbono para los mástiles.
No fue ya hasta los años noventa cuando los yates de competición comenzaron a introducir el uso de la fibra de carbono, además de otros materiales compuestos en la construcción de mástiles, los cuales eran mucho más resistentes. Con el paso del tiempo, tanto la fabricación como la calidad de los materiales ha ido mejorando de forma bastante considerable. Esto es de vital importancia, pues el mástil es un componente fundamental de los barcos y que es imprescindible para poder navegar, por lo que es conveniente que tenga la mayor resistencia posible.Los mastiles de carbono son más ligeros, más resistentes a la corrosión y ofrecen una mayor resistencia a la flexión y torsión, lo que los hace ideal para veleros de regatas. Sin embargo, los mastiles de aluminio son más flexibles, lo que los hace mejores para barcos de recreo, ya que son menos propensos a dañarse. Realmente el Aluminio es más resistentes a los daños mecánicos como golpes. . Además, los mastiles de aluminio tienen una vida útil mucho mayor que los de carbono.
Veleros con los mástiles más altos del mundo
El velero más alto del mundo es el «Royal Clipper», con un mastil de 117 metros de altura. Este velero de cuatro mástiles fue construido en 2001 en Alemania y tiene capacidad para 229 pasajeros.
EL Royal Clipper, nos lo encontramos varias veces navegando por los mares del Caribe en Enero 2023.

Mástil de buque con motor mecánico
Se trata de estructuras de madera o metal que reciben cargas que actúan sobre dispositivos de elevación y aseguran el transporte de luces, señales diurnas, la bandera del estado y antenas. El mástil de una embarcación de motor incluye mástiles de carga y medios mástiles (columnas para flechas de carga), barreras de carga, mástiles de señales, asta de bandera de popa, garfio y asta de gato.
Los mástiles de carga de los barcos llevan plumas de carga u otros dispositivos de elevación y pueden realizar simultáneamente todas las funciones de los mástiles de señales. Los barcos grandes suelen tener dos mástiles: el trinquete (el mástil delantero, es decir, el primero desde la proa del barco) y el mayor (la parte trasera, es decir, el segundo desde la proa del barco).
Las embarcaciones pequeñas pueden llevar un mástil, que se llama mayor. En general, el mástil es una estructura cilíndrica o cónica tubular de acero. El extremo superior del mástil se llama la parte superior, el extremo inferior es el espolón. La extensión del mástil hacia arriba se llama mástil superior. En la mayoría de los casos, la división del mástil en el propio mástil y el mástil superior es solo condicional. Los topmills llevan el nombre de los mástiles: for-topmill, grotstenga.
Para la instalación de barreras de carga en buques de carga seca de gran capacidad de carga, además de los mástiles de carga, también se utilizan estructuras tubulares cilíndricas o cónicas simples y pareadas, que se denominan medios mástiles o columnas de carga. Por diseño, los mástiles de carga son simples, en forma de U, de dos patas (en forma de L) y de tres patas. Un mástil móvil se adjunta a los mástiles y topmails, como un mástil fijo, que puede girar alrededor de los mástiles y los topmills o moverse a lo largo de ellos hacia arriba o hacia abajo. En primer lugar, las barreras de carga pertenecen a este tipo de mástil.
La pluma de carga es una viga conectada de manera pivotante al mástil y asegura el posicionamiento adecuado de la carga y el desempeño de las operaciones de carga. Un larguero fijado en el medio del mástil o mástil superior se llama hilo, y fijado a uno de los extremos se llama garfio. Rey- esta es una parte de metal o madera del mástil que está unida a los mástiles o varillas superiores en una posición horizontal perpendicular al plano central de la embarcación. Sobre él hay bloques de una sola polea, en los que se basan los archivos de señales.
Los extremos del patio se denominan patas derecha e izquierda, respectivamente, los lados del barco. Si hay más de una yarda en el mástil, entonces la yarda inferior del trinquete se llama la viga de proa, en el palo mayor, la vela mayor. El rayo superior en el trinquete se llama fore-marsa-ray, en el mayor - main-marsa-ray. En mástiles de señal pura, el haz superior se llama haz de antena, el inferior es el haz de señal. El garfio está ubicado en el palo mayor debajo del patio principal en ángulo (si hay un patio principal en el mástil). La parte inferior del garfio se llama talón, la parte superior se llama dedo del pie.
En el morro del garfio se corta una polea para el paso de una driza con bandera nacional, que se iza en el garfio mientras el barco está navegando. Asta de bandera- una varilla de metal o madera instalada en la popa del buque, diseñada para izar la bandera nacional cuando el buque está fondeado o atracado.




Verga
En náutica, las vergas son las perchas perpendiculares giratorias a los mástiles en las embarcaciones a vela ; precisamente a estas vergas o perchas se aseguran los grátiles de las velas .En un sentido más genérico y dentro del entorno de la navegación a vela, una verga es un palo redondo de madera o metal utilizado en el velero.
Descripción
En los barcos de velas cuadradas, cada mástil lleva varias vergas o perchas de las que cuelgan velas. Siempre en lenguaje marinero, la «verga seca» es la mayor del palo de mesana , mientras que la locución «vergas en alto» es la que describe a la nave ya lista para navegar.
En el uso moderno puede referirse a un pequeño mástil , aunque, históricamente, en la navegación a vela clásica, el término se usaba más ampliamente para referirse, en los buques de madera con gran número de vergas , a toda esa gran variedad de denominaciones: botavara , botalón , tangón , etc.
Vergas de todos los tipos se utilizaban en la jarcia de los buques de vela para resistir las fuerzas de compresión y torsión , y para prestar sostén a las velas.
Los buques de madera de la edad de «oro» de la vela a menudo llevaban muchas vergas de repuesto para hacer todo tipo de reparaciones, durante el curso del viaje en el mar . La cubierta de «vergas» de una fragata se llamó así porque se utilizaba para transportar las vergas de repuesto.
Las vergas se usaban, junto con los cabos, como elementos de construcción básicos entre los pioneros.
Partes de una verga
Verga de cruz
- Cruz : es el punto medio o centro de toda verga simétrica o de brazos iguales.
- Paloma : es el medio o cruz de una verga entre los galápagos, donde se fijan los cuadernales de las drizas.
- Cuadernal de driza (cuadernal de paloma) .
- Galápago : es el pedazo de cuartón que se asegura a cada lado de la cruz de una verga para sujetar la trinca del cuadernal de la paloma.
- Galápago : es el pedazo de madera que se fija en cada tercio de las vergas mayores y de trinquete para descanso del botalón y su más fácil manejo.
- Galápago (barrote) : es el motón muy chato, especialmente por un lado, que se aplica sobre la verga mayor y la de trinquete para el paso o laboreo de los apagapenoles.
- Tojino : es el pedazo de madera que se clava en los penoles de las vergas, para asegurar las empuñiduras cuando se toman rizos.
- Penol (ant. peñol) : es cada uno de los extremos de toda verga de cruz.
Cangrejo
- Boca de cangrejo : es el extremo que se forma con dos piezas que se unen a los lados para formar una hendedura en un cangrejo.
- Pena (pico, penol) : es el extremo más delgado de un cangrejo.
Verga de mesana antigua
- Car : es el extremo más grueso de las vergas de mesana antiguas.
- Pena (cabeza) : es el extremo de las vergas de mesana antiguas.
Entena
- Car : es el extremo más grueso de toda entena.
- Pena : es el extremo más delgado de una entena.
- Llama : es el empalme de las dos piezas que forman la entena.
- Enchina : es el cabo delgado con que en las embarcaciones latinas se sujeta el empalme de las entenas.
Clasificación por tamaño
-
Vergas mayores (de mayor a menor)
:
- Barcos de tres palos: 1) la mayor, 2) el trinquete y 3) la seca.
- Barcos de dos palos: 1) el trinquete y 2) la seca.
- Vergas de gavia (de mayor a menor) :
Tipos de Vergas
En el bauprés (de adelante hacia atrás)
- Verga sobrecebadera .
- Verga de cebadera : es la verga mayor del bauprés que lo atravesada, debajo del tamborete, servía para largar la vela cebadera.

En el palo trinquete (de arriba abajo)
- Verga de sobre juanete de proa : es la que sostiene la vela de igual denominación.
-
Verga de juanete de proa
: es la que sostiene el juanete de proa.
- Verga de juanete de proa alta
- Verga de juanete de proa baja
-
Verga de velacho
: es la que sirve para largar el velacho en el mastelero de proa.
- Verga de velacho alta
- Verga de velacho baja
- Verga de trinquete : es la segunda en cuanto a tamaño y va cruzada en el cuello del palo trinquete en los buques de cruz.

En el palo mayor (de arriba abajo)
- Verga de sobre juanete mayor : es la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
-
Verga de juanete mayor
: es la que va unida a la vela de este nombre.
- Verga de juanete mayor alta
- Verga de juanete mayor baja
-
Verga de gavia
: es la que sostiene la gavia y se iza en el mastelero mayor.
- Verga de gavia alta
- Verga de gavia baja
- Verga mayor : es la de mayores dimensiones, que es la que en barcos de cruz va cruzada en el cuello del palo mayor.

En el palo mesana (de arriba abajo)
- Verga de sobre perico : es la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
- Verga de perico : es la que sirve para largar el perico o juanete de sobremesana.
- Verga de sobremesana (verga de tope) : es la que sirve para largar la sobremesana en su correspondiente mastelero.
- Verga seca (verga de gata) : es la que va cruzada en el cuello del palo mesana y que sirve para cazar la sobremesana, y en la que generalmente no se larga ninguna vela. Cf. gata (náutica).
- Cangrejo .

En barco en cruz (adicionales)
Verga de ala : es el palito en que se sujeta todo o parte del grátil de un ala.
En barco latino
Entena : es la verga de las velas de los barcos latinos.
En goletas y balandras
Redonda : es la verga en que se enverga la vela redonda.
En barco de vela de abanico
Vergas de abanicos (ant. botavara) : es la percha o asta que cruza diagonalmente las velas de abanico para mantenerlas desplegadas. Es la misma que en esta clase de aparejo se llama botavara .

Expresiones relacionadas
- (Pasar) a toca penoles : pasar muy cerca de otra embarcación, casi rozándola. 3
- Trozar una verga : atracarla al palo respectivo por medio de la troza.
- Amantillar o igualar las vergas : poner exactamente horizontales todas las de cruz, supuestas bien peruladas las de cada palo en un plano perpendicular a la quilla.
- Meter las vergas en caja : pasarlas por dentro de la tabla de jarcia de alguna de las bandas del respectivo palo o mastelero y colocarlas al lado de este en el sentido de popa a proa o paralelas a la dirección de la quilla cuando se está de invernada en puerto.
Manera de enumerar los Palos y Vergas de una embarcación velera
1º TRINQUETE,
2º MAYOR,
3º MESANA,
4º BAUPRÉS.


Gata, Gavia o Cofa... que se vayan al Carajo !!!
Cofa
En náutica, la cofa es una especie de meseta que se forma de piezas de madera en lo alto de los palos mayores, sobre los baos y crucetas establecidos a este fin en aquel paraje.
Tiene la figura de una D mayúscula de imprenta, aunque algo más escuadrada o no tan arqueada en la parte circular y cuyo frente mira hacia proa. En lo antiguo era redonda, o formaba un círculo perfecto.
Sirve para hacer formar la obencadura de los masteleros de las gavias, facilitar la maniobra de estas y demás velas altas; y en los combates es un reducto de donde se hace fuego al enemigo.
Etimología
Cofa procede de la palabra catalana “cofa” derivada a su vez del árabe “qúffa”. A la cofa se le da también los nombres de canasta y gavia ; y en las galeras carchés , galcés y garcés .
Tipos
- Cofa de enjaretado
- Cofa de entablado
Descripción
Es una plataforma formada por varias tablas dispuestas de proa a popa y unida por barrotes transversales. Se colocan en lo alto de los palos y sirve para asegurar cables de la maniobra del buque y apostar los vigías por alto.
En las carabelas y los galeones antiguos podía ser una caja redonda de madera algo más cómoda, que más adelante fue llamada torre de observación.
Las cofas podían contar a veces con una barandilla parcial. Era además un puesto ideal para los francotiradores en las batallas navales: de hecho, el famoso almirante lord Nelson pereció en la batalla de Trafalgar por el tiro de un francotirador que le disparó instalado en la cofa de la Redoutable .
“DIFERENCIAS” entre
el “CARAJO” y la “COFA”
Desde hace años existe una pequeña controversia sobre si los dos términos que aparecen en el título de este artículo, tienen un significado similar. Y gran parte de la culpa de esa discusión hay que achacársela a las redes sociales, ya que según muchas definiciones que transitan por la red internauta, y aunque no están respaldadas por la Real Academia Española (RAE), se indica que en la antigüedad se denominaba “carajo” a una pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de los buques antiguos, es decir, a lo que conocemos como cofa.
Como dicen actualmente los eruditos de la RAE, esa especie de canasta o meseta, actualmente denominada
cofa
(del árabe clásico
quffah
, cesto) estaba destinada a facilitar la maniobra de las velas altas y, eventualmente, para disparar armas de fuego en los combates. Como señalan otros autores, no menos cultos y versados, también era un puesto de observación para otear el horizonte, avistar enemigos, columbrar escollos o avizorar tempestades, pero nunca fue oficialmente aceptado, ni de uso común o costumbre generalizada, que le llamaran "carajo", ni tampoco puesto al que comúnmente mandaran castigados a los marineros indisciplinados.

Existen gran cantidad de dichos marineros relacionados con el carajo, pero no está nada claro el origen de la mayoría de ellos. En cualquier caso, y siendo puristas, me gustaría empezar este artículo destacando que se trata de un término que no figura en la RAE con ningún significado similar al de cofa o canastilla, a pesar de que en las academias de otros países, el tema varía. Por el contrario, sí encontramos en la RAE significados de carajo que expresan situaciones de disgusto, rechazo, sorpresa o asombro.
Sin embargo, en algunos diccionarios náuticos sí aparece una equivalencia entre el carajo y la cofa, aunque principalmente no se trata de diccionarios españoles. En ellos se indica que en la antigüedad a la cofa se la solía definir como una plataforma que en los veleros se colocaba en la parte alta de los palos, para servir como puesto de observación y así facilitar las maniobras de las velas, y que tenía forma de un círculo o de una letra D. También se indica que en el pasado se utilizó esta canastilla como punto de combate para hacer fuego contra el enemigo. En algunos países, como Argentina, llegó a denominarse a la cofa como nido de cuervo , probablemente porque en la mitología marina a veces aparecían cuervos en las cofas, junto a los vigías y navegantes.
De la lectura de algún texto argentino, se extrapola que a veces existen referencias a la zona donde se encuentra ubicada la cofa, denominándola carajo en general. De esta forma se considera que el carajo, dada su peligrosa ubicación en la zona alta del mástil, era un lugar muy poco seguro ya que en él era donde más se notaban los violentos pantocazos , y las grandes guiñadas, cabezadas y balances de los buques. Por ello, cuenta la leyenda, que cuando algún miembro de la dotación cometía alguna falta grave, era conducido al carajo, como muestra de castigo; por lo que sería posible que de este hecho pudiera proceder el porqué de cuando queremos dejar de ver a una persona, usemos la expresión, vete al carajo . Pero regresando al buque, una vez que el castigado marinero descendía de la plataforma, solía estar tan mareado que era incapaz de realizar ningún trabajo. Y de ahí podría nacer el motivo por el que cual a veces se utiliza la expresión no vales un carajo . En Argentina, a principios de los años cincuenta, durante el servicio militar obligatorio, los marineros que cometían faltas eran conducidos al carajo para otear el horizonte. En aquella época en Argentina parece que solo se utilizaba el término carajo.
Por lo tanto, si aceptamos la definición mencionada de carajo como cierta, a pesar de las reticencias de algunos estudiosos e historiadores, podría quedar demostrado que la ubicación de la canastilla se encontraba en la zona alta del palo. En cualquier caso, nunca terminaremos de tener claro si la palabra en cuestión indica buenos o malos sentimientos.
La RAE y el carajo
Aunque ya he anticipado al inicio del artículo que la RAE no reconoce el significado de carajo, como de canastilla, me gustaría aclarar este tema. Centrándonos en los significados que nos muestra la RAE del carajo, en la lista aparecen otros diferentes a los indicados en este artículo, pero casi todos con connotaciones negativas o de rechazo.
Para dar luz a la opinión de la RAE al respecto, quisiera reseñar su respuesta cuando se le preguntaba por la posible relación que pudiera existir entre el carajo y la cofa. Y hay que destacar que la RAE, a través de su departamento de Español al día , indicó hace poco que en el diccionario académico la voz carajo nunca tuvo el significado de puesto de vigía, desde que fue incluida en 1983, aunque también reconocieron, tal como se indica en el diccionario, que se trata de una palabra de origen dudoso.
Por ejemplo en el Diccionario Náutico Abreviado de Rubén Poncio de 1991, creado por palabras náuticas corrientes de Argentina, aparece la palabra carajo como sinónimo de cofa. E incluso en el Diccionario del Español Actual , de 1999, de Manuel Seco Reymundo, lexicógrafo, filólogo y lingüista español, miembro de la RAE, con cargos también en otros países como Colombia y Bolivia, aparece la palabra carajo con el significado de plataforma colocada en la parte alta de un palo, en un barco de vela, es decir, con el significado de puesto de vigía en la cofa.

Conclusiones sobre el carajo y la cofa
Con todo lo comentado hasta ahora, es muy discutible si el significado de canastilla, plataforma o meseta es acertado cuando se asocia al término carajo, al menos en España. Y es obvio que, en nuestro país, esa meseta, es más conocida asociada a otro término, el de la cofa. Y comento esto, porque, aunque la RAE no lo respalde, sí que es verdad que el término carajo aparece en diccionarios españoles, y en alguno náutico argentino, con el significado de plataforma.
Y se debe destacar, a pesar de lo que aparece en algunos medios, que carajo, con significado de cofa, tampoco aparece en el diccionario náutico más antiguo existente en España (1696), denominado “Vocabulario Marítimo, y explicación de los vocablos, que vía la gente de Mar, en fu exercicio del Arte de Marear″.
Por lo tanto, no deja de ser curioso, que una de las expresiones más usadas de nuestro idioma, tenga un pasado tan oscuro. Aunque no seamos capaces de establecer con exactitud, dónde nació el término carajo, también es curioso cómo con el paso de los años, y aunque el término no sea muy refinado, está perdiendo su connotación de palabra malsonante y se está convirtiendo en un término del lenguaje coloquial.
Para ir terminando me gustaría destacar dos teorías. Por un lado, existe una que fija el pasado de la palabra, en su origen portugués o gallego. Carajo (o carallo en portugués y gallego), proviene del romano caraculum , que era un poste vertical donde se enganchaban las vides. Por ello, en algunos documentos medievales, pasó a definirse como carallo al poste vertical principal de un buque. La otra teoría existente asocia el término carajo a la población canaria.

El origen de esta leyenda se remonta a la colonización de Puerto Rico. La lengua española tuvo gran influencia en aquel país como fruto de la emigración canaria. La leyenda cuenta que la mayor parte de los canarios que llegaron a Puerto Rico pagaban su pasaje en buque con el fruto de su trabajo a bordo, pero debido a su falta de profesionalidad como marinos, debían actuar en los trabajos más duros, como los de vigías en lo alto del palo mayor, o sea en la cofa o el carajo. Y esa falta de costumbre a ir colocados en sitios tan altos e inestables, era lo que les hacía ser propensos a los mareos y vómitos. Y por ello parece que los canarios asociaban la palabra carajo a los males producidos por estar allí arriba, como ya se ha comentado.
Para finalizar me gustaría indicar que en el buque escuela Juan Sebastián Elcano , y siguiendo un poco la línea de los argentinos, su tripulación denomina a las mesetas altas cofas, y reserva el nombre de carajo para referirse al punto más alto del buque, en este caso del palo trinquete, situado a cincuenta y un metros de altura.
NOTA: Ante la multitud de comentarios en un sentido u otro que ha recibido este escrito, algunos de ellos muy correctos y otros no tanto decidí hacer una consulta a la RAE solicitándoles la aclaración de este término y ellos me han respondido con una gran rapidez, cosa que les agradezco. Esta es la respuesta que me han facilitado:
En relación con su consulta, nos complace remitirle la siguiente información:
No tiene una procedencia segura, por lo que el propio
Diccionario
académico indica que es «de origen incierto».
En el
Diccionario
académico, la voz
carajo
nunca ha tenido el significado de ‘puesto del vigía de los galeones’. La primera vez que se incluye esta voz en el
Diccionario
académico es en 1983, pero con otros significados.
Solo hemos encontrado el significado que Ud. señala en el
Diccionario náutico abreviado
, de G. Poncio, L. Ballester, R. Nicotra y A. Will.
carajo : cofa.
El
Diccionario del español actual
, de M. Seco, define
cofa
del siguiente modo:
cofa
f (Mar)
En una embarcación de vela: Plataforma colocada en la parte alta de un palo, que sirve especialmente como puesto de observación y para facilitar la maniobra de las velas altas.
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
El CARAJO, dada su ubicación en lo alto del mástil era un lugar inestable
donde se manifestaban con mayor intensidad los movimientos del barco.
Cuando un marinero cometía una falta se lo mandaba al Carajo en señal de castigo (o se lo ataba al palo mayor).
Hete aquí por qué cuando queremos perder de vista a alguien usamos la expresión:
“VETE AL CARAJO”
Cuando el marinero bajaba del Carajo, estaba tan mareado que no servía para nada.

De ahí la expresión:
“NO VALES UN CARAJO “
El Carajo estaba en lo alto del palo mayor, algo alejado de la vista del resto de la tripulación.
De ahí que cuando alguien esté lejos puedas decir con total propiedad:
“ESTA MAS LEJOS QUE EL CARAJO"
Es obvio que nadie en la marinería, tenía interés de ir a parar al Carajo, por lo tanto no está mal, por analogía, cuando algo no te interese, decir:
“ME IMPORTA UN CARAJO”
Y si alguien te manda al Carajo, lejos de horrorizarte, pienses:
“Joder, vaya cultura que tiene este tío …!!!”
Esto está más bueno que el Carajo» . Define algo muy atractivo o agradable. Pero igualmente si se trata de algo que no nos agrade, podríamos decir: “Está más malo que el Carajo ”.

Si queremos acentuar la mediocridad de alguien muchas veces decimos:
“Es más bruto que el Carajo”
; pero a la vez podemos acentuar por ejemplo, nuestra admiración por una dama y decir:
“Está más buena que el Carajo”
.
Si llegamos a una reunión y encontramos buen ambiente, expresamos:
“Carajo, que buen tono”
y si por el contrario no nos divertimos, entonces lanzamos un:
“Esto está más aburrido que el Carajo”
.
Y así, podríamos seguramente llenar varias páginas, escribiendo una y otra expresión en la cual vaya incluida la susodicha palabrita:
“Carajo”
; pero podríamos dar lugar a que alguien reclamara y dijera:
“Qué carajo es esto”.
el término gaditano de “carajote” está relacionado con la vida náutica. Por eso no es lo mismo “mandar” o “ir al carajo ” que “irse al carajo ”, sinónimo de naufragar, irse a pique. Cuando un velero se hunde lo último en quedarse a la vista suele ser su palo mayor, lo que coloquialmente se llama, carajo.
El carajo era lo máximo en nuestros antiguos barcos. Como término de ida y vuelta, en Cuba y en muchos países hispanoamericanos, también se utiliza con profusión.
Dijo Fray Antonio de Guevara (1480-1545) en su sarcástica obra de 1539, que los navegantes eran tan bárbaros y extremados en el modo de hablar como en la manera de vivir, citando una larga lista de ejemplos entre los cuales se encuentra este:
"a lo más alto del mástil mandan que se llame gata"
Este autor, obispo de Mondoñedo (Lugo, España) cronista oficial e integrante del Consejo del rey de Carlos I, siempre fue sospechado por la verosimilitud de sus citas grecolatinas y criticado por su satíricos comentarios sobre la vida en el mar; igualmente transcribimos este párrafo porque se correlaciona con los siguientes:
"Armó este Temístocles [c. 525-460 a.C.] cien galeras para ir contra los Agisinetas, que eran corsarios que andaban por la mar, a los cuales todos prendió, desarmó, y ahorcó; el cual hecho le hizo ser en la Grecia servido, y en las mares muy temido. Este fue el primero que inventó poner encima de la galera, una que se llama gata, que es a manera de castillete, de donde los marineros pudiesen bien atalayar, y los que anduviesen en la galera pelear."

Veremos que este aparejo tuvo varios nombres que se superpusieron en el transcurso del tiempo, según la jerga marinera de los diferentes lugares, según los distintos tipos de navíos o de acuerdo a los diversos palos sobre los cuales se colocaban y esto con arreglo al mayor o menor conocimiento que tuviera el cronista o ensayista que se ocupara de estos asuntos, pero nunca aparece en la literatura marítima el término "carajo" para designar a dicho artilugio.
La evolución del latín cavĕa al italiano gàbbia y al castellano gavia es perfectamente explicable y completamente regular desde el punto de vista fonético y se- mántico; cavĕa significa 'jaula, cesta', entre otras acepciones.
Numerosos autores españoles de aquellos primeros siglos de la navegación interocéanica, le llamaban gavia:
"Pues que el agua y la tierra ſean redondas pareſce tambien claro por la eſperiencia : porque pueſto vn hombre en la ribera de la mar : ſi vna nao ſe parte de donde el eſta : tanto quanto mas ſe aparta del : tanto mas ſe le va encubriendo faſta q' no vee della ſino la gavia. y quando el no vee ſino la gavia : los que eſtan en la nao no lo pueden ver a el deſde la nao : y ſi ſe ſuben a la gavia veenlo. y eſto no lo puede cauſar sino la redondez del agua que va encubriendo al cuerpo de la nao."
tratan de la cantidad - Tomo VIII - (1707-1715) - Autor: Tomás Vicente Tosca
También se advierte esa sinonimia en los ejemplos siguientes:
"Pues ahora navegando con este presupuesto, el capitán o maestre y su gente deben ir muy sobre el aviso y recato de no ser salteados, llevando siempre un paje o grumete en la gavia, que descubra la mar a todas partes, y tanto que haya visto alguna vela de otra nao, debe avisar al capitán de cuántas velas ve y a qué parte están, o si vienen para él, o qué derrota llevan y qué manera y tamaño de naos le parece que son...…Y luego escoger cuatro hombres sueltos que suban a la gavia mayor, y dos otros que suban a la del trinquete, y mandar subir a las gavias muchas piedras y dos o tres haces de dardos, y allá han de tener hecha su pavesadura o colchones, y tendrán allí muchas alcancías llenas de pólvora o alquitrán con sus mechones, y otras de jabón y aceite, y otras de cal cernida, y algunas granadas y botafuegos y sus ballestas o escopetas y sus mechas encendidas..... los de las gavias han de arrojar sus alcancías sobre los contrarios, tirando unos las de pólvora y alquitrán, con sus mechas encendidas, otros las de jabón y aceite, porque dando en la nao resbalan andando por encima, y las de cal, en quebrando, saltan y ciegan la gente:"
Autor: Alonso de Chaves: Espejo de Navegantes 1537Corpus Diacrónico del Español (CORDE)
"Y viendo que toda aquella tierra se abrazaba en fuegos y humaredas, mandó subir a un marinero a la gavia del navío, para que reconociese el campo; el cual dijo que todo cuanto había a la redonda estaba lleno de gente de guerra, y mucha más que venía acudiendo por todas partes, sin muchas canoas que de río abajo y arriba acudían para coger a los navíos en medio."
Ruy Díaz de Guzmán - Historia argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata - 1612 - Corpus Diacrónico del Español (CORDE)
Lo cierto es que el vocablo "cofa" aparece por primera vez en los diccionarios de la Real Academia (fundada en 1723) recién en la tercera edición de 1791, a la vez que mantiene y aún amplía el significado y alcance del lema "gavia", consagrando una evidente relación sinonímica.
Si bien la sinonimia relaciona palabras por su significado en alguna o algunas de sus acepciones, en muchas oca- siones, el uso generalizado da preferencia a una de las formas por encima del resto y eso causa que aquellas otras formas se utilicen, solamente, en un determinado contexto literario o entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer por completo o, puntualmente, en alguno de sus significados.
"Conviene recordar que la palabra gavia designaba en aquella época la cofa redonda en que estaban a cubierto los tiradores de arcabuz o de mosquete."
Cesáreo Fernandez Duro: Viajes regios por mar - Impr. Rivadeneyra - Madrid - 1893 [El autor se refiere a la época de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) en relación con su último viaje a España desde Flandes en 1556]

En los navíos, ya sea franceses o españoles, solía situarse en las cofas arcabuceros y mosqueteros seleccionados para disparar sobre las tripulaciones enemigas, espe- cialmente sobre sus jefes y oficiales, como era norma habitual en esas escaramuzas y refriegas, pues la baja de algún superior desconcertaba a la tropa bajo su mando, resultando por lo tanto más vulnerables e indecisos en la reacción.
Sin embargo, el Vicealmirante Horatio Nelson, se negaba a tal práctica ya que consideraba peligroso situar pólvora, mechas encendidas y elementos explosivos en las cofas, pues la chispa de un mosquete podía incendiar el velamen.
El combate de Trafalgar puede decirse que fue una victoria póstuma de Nelson sobre la flota franco-hispana, pues fue mortalmente herido, precisamente, por un disparo de mosquete, efectuado a una distancia de veinte metros, desde una de las cofas del navío francés "Redoutable".
"A mi parecer, sobra de codicia y falta de cordura inventaron el arte de navegar... Ni miento, ni me arrepiento de lo que digo, y es que si no hubiese en los corazones de los hombres codicia, no habría sobre los mares flota; por que ésta es la que les altera los corazones, los saca de sus casas, les da vanas esperanzas, les pone nuevas fuerzas, los destierra de sus patrias, les hace torres de vientos, los priva de su quietud, los ajena de su juicio, y los lleva vendidos a la mar, y aún los hace mil pedazos en las rocas."Este aparejo sufrió sucesivas y drásticas modificaciones a través de la historia, impulsadas siempre por intereses económicos que se expresaron retóricamente, ora invocando el providencialismo religioso, ora excitando el patriotismo o, tal vez, encomiando a la libertad y el progreso, pero en todo tiempo y lugar, se tradujeron en inusitadas formas de violencia beligerante.
Tamborete
En las embarcaciones de vela el tamborete es la pieza que junto con la cofa o cruceta, sirve para unir un palo macho y un mastelero o dos masteleros entre sí. En los buques con arboladura de madera el tamborete era de ese mismo material y de forma rectangular, con dos agujeros, uno generalmente cuadrado que ajustaba a la espiga del calcés del palo o mastelero y el otro, redondo, a proa del anterior, por donde pasa la coz del mastelero o mastelerillo, cuya mecha encaja en el correspondiente agujero de la cofa o cruceta. En los palos metálicos el tamborete se reduce a un doble zuncho de hierro o acero, fijo uno de ellos al palo y el otro al mastelero.

Percha
En náutica, la Percha (Palo) es la denominación general de todo tronco enterizo de un árbol, ya esté descortezado, como sucede en los de mayores dimensiones, o ya conserve su corteza, como se verifica en los menores.
Su aplicación general es en piezas de arboladura, vergas, botalones, palancas etc.
Etimología
Cuando el tamaño de la Percha es de los medianos o de los más pequeños, adquiere las nomenclaturas particulares respectivas de Arbolillo y Berlinga .
Las Perchas de pino de la tierra se dicen Palos en el arsenal de Cádiz. Garc. y el Voc. Nav. llaman Entenolas a la Berlinga y al Arbolillo que se llevan de respeto a bordo.
- Garc.: El Doctor Diego García de Palacios (Vocabulario de los nombres que usa la gente de mar, Impreso en Méjico en 1587)
- Voc. Nav.: Vocabulario Navaresco del siglo XVI

Descripción
Son piezas largas y de diferente grueso de madera de pino del Norte, y que son las más apropiadas para arboladura, y particularmente para la composición de palos mayores y vergas de los buques de guerra.
- Y para botalón del foque se necesita igual percha que para una verga de velacho, o poco menos.
El peso de los cuatro palos principales de un navío o fragata es por aproximación los dos tercios de toda la arboladura, inclusa la parte de respeto.
El centro de gravedad de un palo mayor de construcción inglesa está próximamente en la mitad del largo total. Pero si es hecho a la española, dicho centro está 1/26 parte más hacia la coz, que la mitad.
Tipos
- Palo macho (Palo enterizo, Palo tiple) : es el que consta de una sola pieza, más los constructores entienden particularmente por Tiple , el que suple largo del mastelero de gavia y juanete, bien sea por su longitud sola, o con el ayuste de otro que se le aumente, como lo gastan las Polacras, Bombardas y otros buques.
- Palo rabisaco (Palo rabiseco) : es el palo que va disminuyendo de grueso proporcionalmente hasta acabar en punta.
Obencadura
En náutica, la obencadura es el conjunto de obenques de todos los palos y masteleros en general y el de cada uno de ellos en particular.
Cuando en este último caso se habla de una banda, se denomina también tabla de jarcia . Antiguamente, se llamaba obenquería .
Expresiones relacionadas
- Templar la obencadura. Dar igual tensión a los cables que la compone.
- Hacer por la obencadura. Actuar un peso u otra potencia cualquiera contra un punto fijo

La cruceta
Es un elemento estructural fijo que forma parte de la arboladura de los veleros. Se trata de unas barras perpendiculares al mástil, que, en ocasiones, están ligeramente inclinadas hacia popa.
Aplicaciones
La función principal de la cruceta es la de guiar los obenques que sujetan el mástil. Debido a su posición elevada, también puede aprovecharse para instalar reflectores de radar, transductores, antenas, etc.
Tecnologías
La cruceta es una barra metálica, generalmente plana, que se sujeta perpendicularmente al mástil. La cantidad de crucetas en un mástil dependerá de la altura y del diseño del mástil. Generalmente, las crucetas son del mismo material que el mástil.
Criterios de selección
Se ha de tener en cuenta el material, el diseño y, sobre todo, las dimensiones de la cruceta.
Obenque
En náutica, el obenque es cada uno de los cables gruesos con que se sostiene y sujeta un mástil o un mastelero desde su cabeza a la mesa de guarnición o cofa correspondiente por una y otra banda.
Tipos
- Obenque sencillo
- Obenque doble

Descripción
Los obenques constituyen junto con los estayes la parte más importante del sistema de sujeción y seguridad de la arboladura y por esto figura en el primer lugar entre las principales piezas del aparejo que se comprenden en la generalidad de lo que se llama Jarcia muerta ( Jarcia de firme o Maniobra muerta ) para distinguirla de la Jarcia de labor .
Los obenques se encapillan (forman un anillo en su extremo que se inserta en el mástil o mastelero) esto se logra ya que el mástil y el mastelero reducen su diámetro con la altura. Si el anillo une dos obenques uno para cada costado, entonces es un Obenque Doble . Si solo es para un costado, es Obenque Sencillo .
Los obenques no corren directamente hacia abajo sino que con un pequeño ángulo hacia popa (hacia atrás). Esto es para permitir el movimiento de α’braceo (rotación) de la verga respecto al eje formado por el mástil (la verga esta colgada, no clavada), para orientar la vela en dirección al viento. En barcos con muchos obenques, obenquillos y arraigadas se recurría al uso del Obenque Bentinck , que unía varias arraigadas a un solo cabo y así mejora el espacio para el braceo.
Sobre los obenques se forma en cada banda de cualquier mástil o mastelero cuando están ya con el grado de tirantez que conviene la flechadura, especie de escala por donde suben y bajan los marineros para la ejecución de las maniobras en lo alto de los palos empleando al efecto un cabo delgado llamado meollar o baibén que se hace firme de obenque a obenque horizontalmente a trechos proporcionados.


Botalón
En náutica, el botalón es el palo herrado y aparejado convenientemente que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando conviene para diferentes usos.
Tipos de botalones
Se distinguen diferentes tipos de botalones según la vela o verga a la que van unidos:
- Tangon : es el botalón que desde el pie del palo de trinquete en las goletas y pailebotes sale fuera del costado por una y otra banda para cazar los puños de la redonda.
- Botalón de ala : es el botalón que sale fuera de las vergas para amurar las velas llamadas alas .
- Botalón rastrero : es el botalón que sale del costado del buque y sirve para largar las velas que se llaman rastreras o amurarlas en su punta.1
- Botalón de foque : es el palo redondo que colocado sobre el bauprés sale hacia fuera por la boca de la tina del tamborete y sirve para alargar el foque. (Ing. Jib-boom).
- Botalón de petifoque : espiga del botalón de foque u otro palo más pequeño, zallado por un zuncho y que sirve para largar el petifoque y orientarlo. (Ing. Flying Jib-boom).
- Cazaescota:
- Espolon:
Expresiones
- Dar con el botalon en tierra : fr. lo mismo que dar con el bauprés.
Historia
Hasta el siglo XX, los mástiles eran de madera, en su origen construidos a partir de un único tronco de árbol. Según fueron creándose barcos mayores, los mástiles más altos se construían ensamblando hasta tres troncos.
Aunque los barcos de vela han sido superados por los barcos a motor desde el siglo XIX, se siguen diseñando barcos de vela de recreo y buques escuela. En los años 30 se introdujeron los mástiles de aluminio en los barcos de clase J. El aluminio tiene ventajas importantes sobre la madera, al ser más ligeros, resistentes e inmunes a la podredumbre. Además, un mástil de aluminio se puede construir de una sola pieza.
Tras la Segunda Guerra Mundial los mástiles de aluminio se han popularizado en todos los veleros, incluso los pequeños. Los buques de alto rendimiento usan mástiles de aluminio aligerados quitándoles una sección triangular a lo largo del mástil.
Desde mediados de los años 1990 los yates de competición introdujeron el uso de fibra de carbono y otros materiales compuestos en la construcción de mástiles, con mejores relaciones resistencia-peso.
Además se van perfeccionando los perfiles aerodinámicos. En algunos casos se han llegado a utilizar materiales para poder controlar la rigidez del mástil.
Expresiones
*Mástiles del “Gran Turco”.
-
Arbolar un palo (ant. Mastear un palo, Mastelar un palo)
: frase que significa colocar en el buque los palos principales. Garc. y otros AA.
- Garc.: El Doctor Diego García de Palacios (Vocabulario de los nombres que usa la gente de mar, Impreso en México en 1587)
- AA.:
- Abatir un palo : quitarle las sujeciones que lo mantienen arbolado y tenderlo sobre la cubierta o bancadas y el coronamiento de popa. Es maniobra que solo puede hacerse y se hace en embarcaciones menores.
- Meter un palo : colocarlo en su lugar con la machina en el arsenal o a bordo con el abanico o con la cabria de arbolar.
- Vestir un palo : proveer, poner, guarnecer un palo con los cabos y aparejos necesarios para su sujeción o manejo.
- Desnudar un palo (Desaparejar un palo, Desarmar un palo, Desmantelar un palo) : despojar de los cabos con que se sujetan y manejan.
- Navegar sobre el palo : en buques latinos es ir de la mala vuelta, esto es, llevar la vela sobre el palo.
- Trabajar por los palos : es lo mismo que trabajar por la arboladura.
- Poder o no con los palos : lo propio que poder o no con la arboladura, con el aparejo.
- Aventarse un palo : reventarse o causarse alguna hendedura en un palo.
- Rendir un palo : romperse o rajarse un palo.
- Echar abajo un palo : lo mismo que desarbolar.
- Capear a palo seco (Capear a la bretona) : es cuando se capea sin aparejo o velas, sino con solo el timón cerrado a la banda para orzar.
- Correr a palo seco : correr sin vela alguna
- Cortar o picar un palo o palos : cortar a golpe de hacha los palos.
- Cada palo aguane su vela : refrán con que se significa que cada uno desempeñe su encargo, por grave que sea, sin querer echarlo a hombros ajenos.
El
Coronamiento
es la parte de la borda de un barco correspondiente a la popa, de aleta a aleta. (Su forma general es la de un arco convexo o curva arrufada, de cuya parte media o punto culminante, sale el asta para la bandera. O bien se apoya y descansa en él, la botavara de la vela cangreja de popa en aquellos buques que en su aparejo llevan tal percha. El borde alto o canto del coronamiento, como remate superior de la fachada de popa, suele llevar un moldurón circular más o menos ornamental.
Juanete
En náutica, el Juanete es el sobrenombre del mastelero, de la verga y de la vela que van sobre los de las gavias. Además, las tres cosas toman también el nombre del palo a que pertenecen. La verga o vela del de sobremesana se llama peculiarmente perico o períquito .
Tipos de juanete
-
Juanete mayor: vela cuadra que se larga más arriba y a continuación de la gavia.
-
Juanete de proa : vela cuadra que se larga más arriba y en seguida del velacho.
-
Juanete mesana o de sobremesana .
-
Juanetes volantes : los que son de quita y pon o los que gastan ciertas embarcaciones chicas solo en los tiempos bonancibles como vela auxiliar.
Expresiones relacionadas
- Cruzar los juanetes : Echar arriba las vergas de este sobrenombre y cruzarlas, estando en puerto. Maniobra que en los barcos de guerra se hace ordinariamente todas las mañanas, así como al ponerse el sol en la tarde anterior, se ha ejecutado la de echarlas abajo.
Zuncho
En náutica, el zuncho es un aro cuadrado o cuadrilongo formado por una planchuela de hierro puesta en plano que sirve para sujetar y proteger el conjunto de algunas cosas que tienen varias piezas unidas o para el paso o sostén de un palo mastelero, botalón, etc.
Entre ellos o los de esta última aplicación adquiere la denominación de tamborete el que hace de tal en un mastelero.
Tipos
- Zuncho de llave o de bisagra : es el que en alguno de los puntos de su periferia tiene un gozne que puede abrirse, cerrándose por la parte opuesta por una chaveta o pernete.
- Zuncho de molinete : es el que tiene molinetillo en su parte interior para suavizar el roce del palo o botalón que ha de correr por él.
- Zuncho de presión : es el que aprieta por medio de tornillos y tuercas.
- Zuncho de linguetes : es el que rodea el pie del cabrestante atravesado por los pernos que sostienen los linguetes.
- Zuncho de las arraigadas : es el que guarnecido de cáncamos y colocado en el cuello de un palo, sirve para afirmar las arraigadas.
Braza
Esquema de botavara.
- 10. Osta ( Braza )
-
11. Burro (Osta, Amura de mesana)
12. Cunningham
En náutica, la Braza (ant. Brazo) es cada uno de los cabos del jarcia de labor de la arboladura, que sirven para mover las velas en sentido horizontal y sujetarlas, manteniéndolas en la posición conveniente para que las velas reciban el viento en dirección apropiada al modo como en cada caso se navega. (fr. Bras; ing. Brace; it. Braccio).

Tipos
Por su forma
- Braza simple : según estén formadas por una sola tira hecha firme por un chicote al penol, como son las vergas de juanete y sobrejuanete
- Braza doble : pasando por seno laboree por un motón encapillado en el penol, como de ordinario son las de las vergas de gavia y mayores .
Por su conjunto
- Brazas de babor : es la braza que esta al costado de babor.
- Brazas de estribor : es la braza que esta al costado de estribor.
- Brazas de barlovento : es la braza que recibe el viento.
- Brazas de sotavento : es la braza por la que escapa el viento.
Por su posición
Se les da el nombre de la verga a la que respectivamente pertenecen. Aunque hay algunas con nombres especiales:
- Contrabrazas : son las brazas suplementarias que se amarran a las vergas bajas o a las de gavia en ayuda de las brazas reales.
- Contraosta :
- Osta :
Coz
En náutica, coz puede referirse a:
En Arboladura
- Coz de palo (pie de palo) : es el extremo inferior de un palo. Tiene el diámetro mayor del palo, pues con la altura de este, disminuye su diámetro.
- Coz de mastelero : es el extremo inferior de los masteleros, designándose a qué mastelero pertenece: coz del mastelero de gavia, de juanete, etc.
- Coz de los botalones : es el extremo más grueso de un botalón, designándose de alas, rastreras y otras velas accesorias.
En otros
- Coz de motón o cuadernal : es la parte inferior de estos.
- Coz del timón : es la extremidad del timón, refiriéndose a la mecha.

Masteleros
En náutica, el mastelero es cada una de las perchas o palos menores que van sobre los principales en la mayor parte de las embarcaciones a vela redonda y sirven para sostener las gavias, juanetes y sobres.
Por esta razón, adquieren respectiva y generalmente estos títulos, además del particular correspondiente a su vela o verga como mastelero mayor o de gavia , mastelero de velacho , de sobremesana , de juanete mayor , de juanete de proa , de perico , de sobre mayor , de sobre de proa , etc.
Los masteleros de juanete se nombran comúnmente mastelerillos . También se ponía un mastelerillo sobre la cabeza del bauprés para izar en él la sobrecebadera.
Tipos de mastelero
En el palo trinquete
- Mastelero de velacho : es el que se guinda en el palo trinquete y que sujeto de la misma manera que el anterior, sirve para largar el velacho. (ing. Fore topmast).
- Mastelero de juanete de proa (Mastelerillo de juanete de proa) : es el que como el anterior se guinda en el mastelero de velacho y sirve para largar el juanete de proa.
- Mastelerillo de sobre de proa : es el semejante al anterior y para un objeto análogo.
Tangón
En un barco, se llama tangón al botalón rastrero que desde el costado o desde la mesa de guarnición de proa sale paralelamente a la verga de trinquete.
Hay un tangón en cada banda enganchado a un cáncamo por un pinzote que tiene en la coz y sujeto por dos vientos y un amantillo encapillados en su peñol. En la mar se amura la rastrera en su extremidad de fuera y en puerto se amarran las embarcaciones menores en las coronas que se hacen firmes en él de trecho en trecho.
Actualmente, en embarcaciones menores, es la percha que se utiliza para abrir la vela de proa en vientos portantes.

Trinquete
En náutica, el Trinquete (ant. Triquete) es el mástil vertical que se arbola inmediato a la proa en las embarcaciones que tienen más de un mástil. (fr. Misaine; ing. Fore sail; it. Trinchetto).
Descripción
También reciben ese nombre la verga correspondiente a dicho palo y la vela que se enverga en ella.
Clases de Vela Trinquete
Se distinguen los distintos tipos de trinquetes:
- Trinquete redondo : es la vela de trinquete en las embarcaciones de cruz, a diferencia de trinquete cangrejo que se llama la del mismo palo en goletas, bergantines-goletas y paquebotes.
- Trinquete cangrejo : se da también este nombre a una vela de capa que muchos buques mayores largan envergándola en un pico izado por la cara de popa del palo trinquete.
- Trinquete de correr : es la vela más pequeña que la ordinaria de trinquete que se envergaba en lugar de ésta para correr un tiempo.
- Trinquete de tangon : es el trinquete redondo cuyos puños van cazados en los penoles de una verga atravesada de banda a banda al pie del palo trinquete la cual sustituye a los pescantes de amuras en algunos buques mercantes de poco porte.

Expresiones relacionadas
- Correr con el trinquete a dos puños : correr un temporal llevando el trinquete largo con su verga braceada en cruz y sus escotas cazadas por igual a una y otra banda.
- Ir, navegar (o más propiamente, correr ) con el trinquete en calzones . Cuando se va corriendo un temporal con el trinquete a dos puños , es cargar los brioles del medio de esta vela, sujetar la cruz y cazar por uno y otro lado las escotas, para que los bolsos que puedan hagan caminar a la embarcación.
- De trinquete a trinquete : frase o expresión de mucho uso y que indica el tiempo que media desde que se larga el trinquete en un puerto hasta que se recoge el mismo en otro después de campaña o viaje.
Nervio
En náutica, un nervio es un cabo de cáñamo o cable de alambre que se utiliza a bordo con distintos objetos:
- Para envergar las velas cuadras, a cuyo fin corre de penol a penol por la parte alta de la verga sujeto con grampas, y en él se amarran los envergues. A veces en vez de un cabo es una cabilla de hierro.
- Para envergar las velas de cuchillo. En este caso la unión de la vela al nervio se hace mediante garruchos, de modo que pueda correr a lo largo de él.
- Para sujetar lateralmente los toldos, y entonces es un fuerte cabo, cable o cadena que se tesa sobre unos candeleros colocados en las bandas.
