VIII. Aparejos

Nomenclatura de Aparejos y Velas

Nomenclatura de Aparejos y Velas

No se deben confundir las embarcaciones, con los aparejos ni las velas. Una embarcación latina bien puede tener una vela cuchilla o cuadra, asi como un aparejo latino soporta velas latinas. Generalmente los nombres de las velas provienen de los aparejos que lo sostienen. En una buena variedad de casos.

Nomenclatura de Velas

Las velas se utilizan para poner el barco en movimiento y constan de un número diferente de paneles de lona cosidos. Hay dos tipos principales de velas: velas rectas y velas oblicuas, que a su vez se dividen en:

  • velas latinas
  • velas de garfio
  • foques y gavias

Ollao

En náutica, el  Ollao (Ollado)  es cada uno de los ojetes de tamaño prorporcionado a su uso que se hace en puntos convenientes de cada una de las velas, toldos, etc. para que pase por ellos alguno de los cabo s .

Sirven bien para sujetarlas como los envergues, bien para disminuir su superficie, como los rizos o para aumentarla como las culebras o pasaderas, las badazas, etc.

Tipos
  • Ollao de Driza : (ing. Peak cringle).
  • Ollao de Pena : (ing. Throat cringle).
  • Ollao de Amura : (ing. Clew cringle).
  • Ollao de Escota : (ing. Tack cringle).
  • Ollao de Rizos : (ing. Reefing cringle).
  • (ing. Reefing point).

 
 
 
 

I. EN LA VELA CUADRA  O  REDONDA

La vela cuadra nos presenta cuatro lados o bandas, las cuales reciben los siguientes nombres:

GRÁTIL  :  lado horizontal por el cual la vela se sujeta a su percha.

PUJAMEN  : banda inferior de la vela.

CAÍDA  : bandas verticales ;  en su caso, nos indican la altura de la vela.

Las velas están formadas por   paños   de tela cosidos entre sí. Tras unir los paños se realiza por las cuatro bandas una vuelta o doblez llamada   vaina   que se sujeta cosiéndola firmemente.

RELINGA  : cabo  -en los barcos la única cuerda es la del reloj-  que va cosido en la vaina a lo largo del perímetro de la vela y que sirve de refuerzo.Cada tramo de relinga puede denominarse por la banda que ocupa. Así, podemos hablar de relinga de grátil o de relinga de pujamen.

OLLAO  :  los ollaos son agujeros practicados en las vainas y fajas que, a modo de ojetes u ojales, sirven para darle paso a los cabos que ajustan o afirman las velas. Los ollaos, como los ojales de la ropa, están reforzados. Actualmente son de metal.

RIZO  :  van en los ollaos practicados en la   faja de rizos   (pieza que además sirve de refuerzo a la vela) ;  el rizo es un pedazo de cabo que pasa por un ollao y sirve para tomador para aferrar una parte de la superficie de la vela o de envergue de la misma. Se usan cuando por cualquier motivo se decide disminuir la superficie de la vela, lo que puede ser conveniente para que pueda resistir toda la fuerza del viento sin que haya que recogerla entera.

La expresión   tomar rizos   significa recoger parte de la vela (utilizando la faja de rizos). La operación contraria la expresamos como   largar rizos .  Cuando un barco navega con la vela reducida lo más posible pero sin llegar a arriarla se dice que navega   rizado al máximo .  Para manejar la vela existen los   garruchos  , que son anillos de madera o metal cosidos a la relinga.

Además de los garruchos para rizos existen los garruchos para brioles, colocados en el pujamen (los brioles son los cabos que mueven el pujamen hacia arriba al recoger la vela cuadra).

  PUÑO  : cada uno de los vértices de las velas. Lleva su correspondiente garrucho cosido a la relinga. Cada uno de estos vértices tiene su propio nombre.

  PUÑO ALTO  O  EMPUÑADURA  : son los dos puños de grátil en las velas cuadras.

  PUÑO DE ESCOTA  : en las velas cuadras son los puños bajos. La escota es un cabo que está sujeto en su puño y sirve para maniobrar y cazar las velas.

LA VELA CUADRA

Fuente Histamar Argentina

A. Palo aparejado con velas cuadras visto desde popa.
1 cubierta 17 Driza de la gavia alta, driza
2 Palo macho con cofa 18 Driza de la gavia alta, aparejo
3 Mastelero con la cruceta 19 Braza de la gavia alta
4 Mastelerillo 20 Cargadera de la gavia alta
5 Sobremastelerillo 21 Amantillo de la gavia alta
6 Galope 22 Marcapiés de la verga de gavia alta
7 Verga mayor 23 Guardamancebo del penol
8 Verga d ela gavia baja 24 escotin del juanete
9 Verga de la gavia alta 25 Chafaldete del juanete
10 Verga del juanete 26 Briol del juanete
11 Verga del sobrejuanete 27 Amantillo del juanete
12 Escota de la mayor 28 Marchapies de la verga del juanete
13 Palanquin 29 Amantillo del sobrejuanete
14 Chafaldete de la gavia baja 30 Marchapies de la verga de sobrejuanete
15 Briol de la gavia baja, d epuntos por estar a proa de la vela 31 Briolín del sobrejuanete
16 Drixza de la gavia alta, ostaga  

II. EN LA VELA CANGREJA

La vela cangreja, como la cuadra, nos presenta cuatro lados o bandas. El GRÁTIL y el PUJAMEN, como en la cuadra, serán las bandas superior e inferior, matizando que la percha en este caso se denomina  pico de cangreja  y el pujamen se sujeta a otro madero horizontal llamado  botavara .

La vela cangreja, a diferencia de la cuadra, se coloca longitudinalmente. Ello hace que una banda esté "mirando" hacia proa y la otra hacia popa.

 Por ello, distinguiremos las CAÍDAS según sean de proa o de popa. La de proa es la que va junto al palo.

 En el PUÑO DE ESCOTA, al igual que en la vela cuadra, irá sujeta la escota que nos servirá para maniobrar o cazar la vela.

  PUÑO DE PICO  : es el puño más alto de la vela cangreja y va afirmado a la extremidad de su percha la cual ya hemos visto que se denomina pico de cangreja.

  PUÑO DE BOCA  : es el puño bajo sujeto al pico de cangreja, junto al palo.

PUÑO DE AMURA  : puño inferior de la vela cangreja, hacia proa y junto al palo.


La vela cangreja (Según Paasch)

1 boca 12 relinga de pujamen
2 pena 13 primera faja de antagallas
3 amura 14 segunda faja de antagallas
4 escota 15 tercera faja de antagallas
5 grátil 16 puño de boca
6 relinga de grátil 17 puño de pena
7 caida de proa 18 puño de amura
8 relinga de la caida de proa 19 puño de escota
9 baluma a caida de proa 20 garruchos de las fajas antagallas
10 relinga de la baluma 21 antagallas
11 pujamen o batidero


Una vela cangeja de pico fijo y que se aferra en el palo.

1. refuerzo de medio paño en la caida de proa
2 refuerzo de la baluna con tres agujeros para las candalizas
3 direccion de las candalizas a traves de la vela
4 refuerzo en el puño de escota
5 refuerzo en el puño de amura
6 refuerzo en el puño de pico
7 detalle del puño de pico

 

1 Pico 13 culebra 27 mastelero
2 empuñidura del puño de pico 14 estay mayor 28 cacholas
3 driza del pico 15 tamborete 29 jimelgas
4 grilete del puño de escota 16 driza de pico 30 palo trinquete
5 extremo de botavara 17 motones de la driza de pico 31 pujamen de la vela
6 garrucho de la faja de antagallas 18 calcés del palo trinquete 32 botavara
7 zuncho de la escota 19 estay del foque d fuera 33 ligadas
8 escota 20 driza del foque de fuera 34 culebra con cotes
9 espaciador 21 estay del foque de dentro 35 nervio de envergue de alambre
10 garruchos de madera 22 driza del foque de dentro 36 ollaos para las ligadas
11 relinga de la caia de proa 23 estay del trinquete
12 palo 24 de trinquetilla
25 driza de boca 26 baos de cofa

III. EN VELAS DE CUCHILLO

A diferencia de la cuadra, suelen ser velas de forma triangular, lo que hace variar algunas denominaciones.

El GRÁTIL será la banda por la que la vela se sujeta al palo o al estay.

El PUJAMEN será la banda inferior en velas como la bermudiana pero puede no ser horizontal en otras, por lo que para hacer una definición más precisa de esta banda diremos que es la comprendida entre el PUÑO DE ESCOTA y el PUÑO DE AMURA .

 Básicamente las anteriores definiciones no han cambiado respecto a la vela cuadra, pero si tenemos grátil y pujamen sólo nos queda un lado del triángulo:

BALUMA  : es la banda de caída de popa en las velas de cuchillo. En los veleros actuales con vela Marconi es muy importante tener bien ajustada esta banda.

PUÑO DE DRIZA O DE PENA  : el puño alto en el cual se afirma la driza. Si la vela de cuchillo tiene forma trapezoidal, entonces el puño de driza será el más alto de la baluma. La driza es un cabo que sirve para izar o arriar velas, vergas, banderas y gallardetes.

 Obsérvese que en estas velas el puño de escota siempre será el vértice formado por la baluma con el pujamen, el de driza siempre el formado por la baluma con el grátil.

El puño de amura puede que no vaya junto al palo, como en el caso del foque, pero de todas formas será el puño existente hacia proa. En las velas de estay será el que se sujeta en la parte inferior del estay.

Podemos ver a continuación una pequeña embarcación de recreo actual cuyo aparejo son dos velas, mayor y foque. La mayor es una vela tipo Marconi. Obsérvese que el foque no se sujeta a un palo, sino que va sujeto a un cabo, el estay precisamente, por eso ese lado del triángulo es el grátil. La vela mayor de este pequeño velero lleva introducidas unas tablillas llamadas  sables . que son refuerzos de metal, madera o plástico y que sirven para aguantar la pronunciada curvatura que tiene la baluma.

Brazos de velas del barco

1 - bom-jib;
2 - foque;
3 - segundo o medio foque;
4 - trinquete-trinquete-trinquete;
5 - por-bom-bramsel;
6 - fore-brahmsel superior;
7 - brahmsel inferior;
8 - gavia superior;
9 - gavia inferior;
10 - previsión;
11 - vela mayor-bom-bram-trinquete;
12 - vela mayor-bram-estay;
13 - vela mayor topmails-trinquete;
14 - gruta-trumesel

15 - gruta-bom-bramsel;
16 - vela mayor superior-brahmsel;
17 - vela mayor inferior-brahmsel;
18 - vela mayor superior;
19 - vela mayor inferior;
20 - gruta;
21 - vela de crucero inferior;
22 - crucero-estay-estay;
23 - crucero-bom-bramsel;
24 - cruis-brahmsel;
25 - topsail de crucero superior;
26 - crucero de fondo-Marsella;
27 - comenzar (mesana);
28 - contrabando.

Las velas rectas se llevan en astilleros, oblicuas en estay (trinquete) y en garfios (trisels). Todas las velas eran triangulares o cuadrangulares. El uso de este o aquel tipo de velas se debe al rumbo del barco en relación con el viento, es obvio que con estay completo y con viento de frente, las velas oblicuas son prácticamente inútiles, así como las velas rectas son inútiles con el viento lateral.
También hay velas adicionales, que sirven para aumentar el área total de las velas y, en consecuencia, la velocidad, y las velas de tormenta; en condiciones de tormenta, generalmente reducen el área de las velas de acuerdo con la fuerza del viento. Las velas de tormenta incluyen trinquete de proa, trinquete de trinquete, gavias inferiores, vela mayor rizada, vela mayor-trinquete y mesana rizada.

Nomenclatura de Veleros 


Histamar Argentina

Mastelero, Vela de Gavia y Vela de Juanete con su Jarcia de Labor

Histamar Argentina

1- Juanete, relinga de caída, costado de babor.
2- Oulo de escota del juanete.
3- Escotín del juanete.
4- Chafaldete del juanete.
5- Doble en el pujamen de la vela del juanete.
6- Costura plana en los paños de la vela.
7- Paño d elona, generalmente de 2 pies de anchura.
8- Briol del juanete.
9- Cruceta.
10-Verga de la gavia.


11-Racamento de la verga de la gavia alta.
12-Ostaga de la verga 
de la gavia alta.
13- Cajera en el mastelero para la roldana de la ostaga.
14- Catalina de la  ostaga para la driza.
15- Ramal de cadena de la driza
16-Aparejo de la driza de gavia
17- Moton de retorno del aparejo de la driza de gavia.
18- Brazalote de la braza de la gvaia alta.
19- Braza de gavia alta.
20- Aparejo de la braza de gavia alta.

Histamar Argentina

21-Moton de retorno del aparejo de la braza de la gavia alta.
22-Mastelero.
23- Palo macho.
24-Amantillo de la verga de gavia alta.
25-Cargadera de la verga de gavia alta.
26-Marchapiés de la verga de gavia alta.
27- Estribos del amrchapiés.
28-Guardamancebos del penol.
29- Penol dela verga.
30- Penol de la verga.
31-Nervio de envergue al que se enverga la vela.



Verga y Vela Mayor con su Jarcia de Labor de un gran buque de aparejo cuadrado

Fuente: Histamar Argentina

1. Amantillo por medio del cuals e puede embiar la verga. En puerto, esto se puede hacer con independencia de las vergas superiores y hasta un ángulo considerable. En el mar, cuando están todas las velas dadas, el movimiento queda restringido puesto que afecta a todas las vergas del palo. 12. Escotas, van hacia popa; los puños de escota de la vela se aguantan al viento con las amuras y escotas. Cuando es preciso aferrar la vela, se largan las amuras y escotas y el pujamen de la vela se lleva hasta la verga con los palanquines y los brioles. Después suben los hombres, salen a la verga y aferran la vela bien apretada con los tomadoras que pasan alrededor de la verga y de la vela.
2. Motones de los brioles debajo del cerco de la cofa o solera. 9. Garrucho cosido a la vela para guiar los brioles.
3. Motones de los brioles firmes a la verga en el nervio de envergue. 10. Malla
4. Palanquines por medio d elos cuales se lleva el ùño de la escota de la vela hasta el peñol de la verga. 11. Amuras, van hacia proa.
5. Apagapenol. 13. Tomadores
6. Briol de fuera. 14. Brazas, van hacia popa, con ellas se bracea la verga según el viento.


Plano del cabillero al pie del palo mayor de popa de un gran velero (abajo)

Fuente: Histamar Argentina

1 Seccion del palo con el zuncho de cabillas 11 Escota de la gavia alta del mayor de popa
2 Capa de la fogonadura de cubierta 12 Palanquin de la mayor de popa
3 Cabillero en firma de "U" con cabillas 13 Brioles de dentro de la mayor de popa
4 Bomba de sentinas en cubierta 14 Brioles de fuera de la mayor de popa
5 Eje de las bombas con dos volantes 15 mantillo de la mayor de popa
6 Bielas desmontables de las bombas guardadas en el cabillero 16 Escotin del juanete bajo del mayor de popa
7 Rueda de cadena para el virador de la maquinilla de vapor 17 Brazas del juanete bajo del mayor d epopa
8 Tapa de registro de cubirta al pozo de sentinas 18 Brazas del juanete alto del mayor d epopa
9 Bombillo de agua dulce para los tanques situados bajo cubierta 19 Cargadera del estay de sobremesana
10 Escota de la gavia baja del mayor de popa. 20 Cargadera del estay de perico

Jarcia de Labor de las Velas Cuadras de un Bricbarca de Cuatro Palos

Brazas y Escotas

Fuente: Histamar Argentina

Brioles, palanquines, chafaldetes y cargaderas

Fuente: Histamar Argentina


1 Braza de la trinqueta 22 escotin del juanete alto del trinquete
2 Braza del velacho bajo 23 Escotin   del juanete alto del trinquete
3 Braza del velacho alto 24 Escotin del sbrejuanete del trinquete
4 Braza del juanete bajo del trinquete 25 Escota de la mayor de proa
5 Braza del juanete alto del trinquete 26 Esacota de la gavia baja del mayor de proa
6 Braza del sbrejuanete del trinquete 27 Escota de la gavia alta del mayoir de proa
7 Braza de la mayor de proa 28 Escotin del juanete bajo del mayor de proa
8 Braza de la gavia baja del mayor de proa 29 Escotin del juanete alto del mayor d eproa
9 Braza de la gavia alta del mayor d eproa 30 Escotin del sobrejuanete del mayor de proa
10 Braza del juanete bajo del mayor de proa 31 Escota de la mayor de popa
11 Braza del juanate alto del mayor de proa 32 Escota de la gvaia baja del mayor de popa
12 Braza del sobrejuanete del mayor de proa 33 Escota de la gavia alta del mayor d epopa
13 Braza de la mayor de popa 34 Escotin del juanete bajo del mayor de popa
14 Braza de la gavia baja del mayor de popa 35 Escotin del juanete alto del mayor de popa
15 Braza de a gavia alta del mayor de popa 36 Escotin del sobrejuanete del mayor de popa
16 Braza del juanete bajo del mayor de popa 37 Amura de la trinqueta
17 Braza del juanete alto del mayor d epopa 38 Amura de la mayor de proa
18 Braza del sobrejuanete de popa 39 Amura de la mayor de popa
19 Escota de la trinqueta  
20 Escota del velacho bajo  
21 Escota del velacho alto

Partes de un velero (velas)

Pampero


Orza, quilla corrida, quillote : 

Todos estos elementos tienen la misma funcionalidad y es la de evitar la deriva (desplazamiento perpendicular a la línea de crujía) y cooperar con el adrizado de la embarcación. La orza está compuesta por un trozo de madera u metal y son desmontable o abatibles, esto permite manejar el calado de una embarcación. La quilla corrida se utiliza en embarcaciones mayores y corresponde a una prolongación de perpendicular al casco ocupando, aproximadamente, la mitad de la longitud de casco, terminando el la popa con en timón formando parte de ella. El quillote es una prolongación perpendicular al casco separado del timón y mucho más delgado que la quilla corrida. En algunos casos termina en un bulbo lo que lo permite una mayor estabilidad de la embarcación.

Partes de un velero

Nomenclatura Básica

En el gráfico podemos ver y aprender todas las partes de un velero. Definimos a continuación los elementos principales en el manejo de un velero como la orza, la botavara, las drizas, toda la jarcia y las partes principales de la vela, la baluma, el grátil y el pujamen.

  • Mástil:   Es el palo vertical en un velero que sirve para sujetar las velas
  • Botavara:  Es un palo o percha horizontal que unido al mástil sirve para sujetar y orientar la vela mayor.
  • Orza:  La orza es una pieza habitualmente retráctil que está situada debajo del casco o de la quilla, tiene la función de evitar la deriva de la embarcación por efecto del viento. El efecto de la deriva es máximo en ceñida, reduciendo su efecto según vamos hacia el través y con efecto nulo en rumbo de popa. Es por este motivo que se hace retráctil, para poder retirar la orza en rumbos portantes.
  • Jarcia firme:  Es el conjunto de cables y cabos fijos, que no se tocan o varían de posición en un uso normal de un barco. Sirven para sujetar los palos. La jarcia firme lo forman los estáis y los obenques.
  • Estáis, stays o estayes:  Son cabos o cables de acero que se utilizan para sujetar el mástil impidiendo que caiga hacia proa o popa. Forman parte de la jarcia firme de la embarcación.
  • Obenques:  Son los cables o cabos de la jarcia firme que sujetan los palos o mástiles lateralmente. Se afirman a los costados por unas piezas denominadas cadenotes.
  • Jarcia de labor:  Son los cabos y aparejos que utilizamos para orientar las velas y manejar la embarcación. Lo forman las drizas, los amantillos, las escotas, trapa y las contras o retenidas.
  • Drizas:  Cabos o cables que se utilizan para izar o arriar las velas.
  • Escotas:  cabos que se hacen firmes en el puño de escota de las velas o en la botavara para orientar y manejar las velas.
  • Amantillos:  Son los cabos cuya función es la de sujetar la botavara desde lo alto del palo cuando la vela no está izada.
  • Trapa o contra de botavara:  Cabo o cable que sujeta desde la base del palo la botavara para impedir que se levante especialmente en vientos portantes.
  • La retenida:  Son cabos que se utilizan para sujetar la botavara y evitar una trasluchada involuntaria cuando navegamos en rumbos portantes.
  • Puño de driza:  Es el vértice superior de la vela utilizado para hacer firme la driza. También es conocido como  puño de pena .
  • Puño de amura:  Es el vértice delantero de la vela triangular de un barco, es el vértice que se encuentra más próximo a las amuras. En la vela mayor va fijado a la parte baja del mástil y en el foque va unido a la proa del barco.
  • Puño de escota:  Es el vértice inferior más a popa de la vela, donde van afirmadas las escotas en el caso del foque y a la parte posterior de la botavara en la vela mayor.
  • Grátil:  El grátil es el lado de la vela que va unido y sujeto al mástil en el caso de la vela mayor y al stay en el caso del foque.
  • Baluma : Es el lado posterior de la vela, va desde el puño de driza al puño de escota.
  • Pujamen:  Es el lado inferior de la vela triangular. En la vela mayor el pujamen va unido a la botavara.
  • Sables:  Son unas varillas o tubos laminados normalmente de fibra de vidrio o carbono que se utilizan para dar forma y rigidez a la vela. Evita también que se formen arrugas verticales.


Las partes de una vela partes y maniobras son: 

Gratil: Es la arista que está sujeta al mástil (vela mayor) o al stay de proa (Foque o Genova). En el caso se afirmarse al mástil puede ser vía relinga en el Carril de Relinga o por medio de Metafiones, (en el caso de afirmarse el stay de proa puede ser vía garruchos). 

Pujamen: Es la arista inferior de la vela inferior. En el caso de la mayor, en algunos veleros se afirma a la Botavara en carril de relinga de la Botavara. 

Baluma: Es la arte posterior de la vela. En el caso de la mayor, es la arista por donde se colocan los sables. 

Pajarín o Outhaul: Cabo que va fijo en el puño de escota de la mayor, su finalidad es manejar la profundidad de la bolsa.

Cunningham: Cabo que se fija al puño de amura de la mayor (foque o genova) su finalidad es manejar la posición de la bolsa. 

Profundidad de la Bolsa: Es la mayor distancia entre el plano formado por los vértices de la vela y el punto más distante a este plano. En la imagen es la distancia D. La profundidad e la bolsa se maneja con el Pajarín o Outhaul.

Twist: Corresponde a la curvatura de la vela en el sentido longitudinal. El twist es manejado con el boonvang y la escota.

Ollados de Risos : Son perforaciones en el gratil y la baluma de la vela, y se utilizan para disminuir la superficie velica en casos de mucho viento.

Jarcia Muerta (Stays) de Veleros

En náutica, la  Jarcia muerta  es el conjunto de cables y cabos que en los veleros se disponen para mantener firmes los mástiles. Dado que permanecen tensos todo el tiempo reciben esta denominación.

Pertenecen a la jarcia muerta:
1. Estay proel o estay de galope
2. Estay popel
3. Obenques
4. Crucetas
5. Estay popel
6. Estay de violín (Baby estay)
7. Botavara
8. Burdas de estay

  • Estay : Son cables que sujetan los masteleros en sentido proa – popa.
  • Obenque : Son cables que sujetan la cabeza de los masteleros a las bandas.
  • Burda : Son cables de refuerzo a los obenques que se sujetan con más ángulo (más a popa y más bajos).
  • Mostacho : Son cables que sujetan el bauprés a las amuras.
  • Barbiquejo : Es un cable que sujeta el bauprés al tajamar.

Grandes Veleros

Universidad de Murcia

1. Palo trinquete.
2. Mastelero de velacho.
3. Mastelero de juanete de proa.
4. Mastelerillo de sobre juanete de proa.
5. Mastelerillo de sobre sobre o sosobre juanete de proa.
6. Espiga o galope de sosobre de proa.
7. Palo mayor.
8. Mastelero de gavia.
9. Mastelero de juanete mayor.
10. Mastelerillo de sobre juanete mayor.
11. Mastelerillo de sosobre mayor.
12. Espiga o galope de sosobre mayor.
13. Palo mesana.
14. Mastelero de sobremesana.
15. Mastelero de perico o de juanete de sobremesana.
16. Mastelerillo de sobre perico.
17. Mastelerillo de sosobre perico.
18. Epiga o galope de sosobre perico.
19. Bauprés o palo bauprés.
20. Botalón de foque.
21. Botalón de petifoque.
22. Moco del bauprés.
23. Verga de trinquete.
24. Verga de velacho bajo.
25. Verga de velacho alto.
26. Verga baja de juanete de proa.
27. Verga alta de juanete de proa.
28. Verga de sobre juanete de proa.
29. Verga del sosobre de proa.
30. Verga mayor.
31. Verga de gavia baja.
32. Verga de gavia alta.
33. Verga baja de juanete mayor.
34. Verga alta de juanete mayor.
35. Verga de sobre juanete mayor.
36. Verga de sosobre mayor.
37. Verga seca o de gata.
38. Verga de sobremesana baja.
39. Verga de sobremesana alta.
40. Verga baja de perico.
41. Verga alta de perico.
42. Verga de sobre perico.
43. Verga de sosobre perico.
44. Arbotantes.
45. Pico cangrejo de trinquete.
46. Pico cangrejo mayor.
47. Pico cangrejo de mesana.

48. Botavara.
49. Pico para la bandera.
50. Obenques del palo trinquete.

51. Obenques del mastelero de velacho
52. Obenques del mastelero de juanete de proa.
53. Obenques del palo mayor.
54. Obenques del mastelero de gavia.
55. Obenques del mastelero de juanete mayor.
56. Obenque del palo mesana.
57. Obenques del mastelero de sobremesana.
58. Obenques del mastelero de perico.
59. Burda del mastelero de velacho.
60. Burda del mastelero de juanete de proa.
61. Burda del mastelerillo de sobre juanete de proa.
62. Burda del mastelerillo de sosobre de proa.
63. Burda del mastelero de gavia.
64. Burda del mastelero de juanete mayor.
65. Burda del mastelerillo de sobre juanete mayor.
66. Burda del mastelerillo del sosobre mayor.
67. Burda del mastelero de sobremesana.
68. Burda del mastelero de perico.
69. Burda del mastelerillo de sobre perico.
70. Burda del mastelerillo de sosobre perico.
71. Estay del palo trinquete.
72. Estay de mastelero de velacho.
73. Nervio del foque.
74. Estay de mastelero de juanete de proa.
75. Nervio del petifoque.
76. Estay de mastelerillo de sobre juanete de proa.
77. Estay de mastelerillo de sosobre de proa.
78. Frenillo del botalón del petifoque.
79. Frenillo del botalón del foque.
80. Vientos del moco.
81. Barbadas o barbiquejo del bauprés.
82. Estay del palo mayor.
83. Estay del mastelero de gavia.
84. Estay del mastelero de juanete mayor.
85. Estay de mastelerillo de sobre juanete mayor.
86. Estay de mastelerillo de sosobre mayor.
87. Estay del palo mesana.
88. Estay del mastelero de sobremesana.
89. Estay del mastelero de perico.
90. Estay del mastelerillo de sobre perico.
91. Estay del mastelerillo de sosobre perico.
92. Amantillos del trinquete.
93. Amantillos del velacho.
94. Amantillos del juanete de proa.
95. Amantillos del sobrejuanete de proa.
96. Amantillos del sosobre de proa.

97. Amantillos de la mayor.
98. Amantillos de la gavia.
99. Amantillos de juanete mayor.
100. Amantillos de sobre juanete mayor.
101. Amantillos de sosobre mayor.
102. Amantillos de la gata o seca.
103. Amantillos de sobremesana.
104. Amantillos de perico.
105. Amantillos de sobre perico.
106. Amantillos de sosobre perico.
107. Osta del cangrejo.
108. Osta del cangrejo mayor.
109. Osta de la cangreja.
110. Marchapié de trinquete.
111. Marcha pié de velacho.
112. Marchapié de juanete de proa.
113. Marchapié de sobrejuanete de proa.
114. Marchapié de sosobre de proa.
115. Marchapié de la mayor.
116. Marchapié de gavia.
117. Marchapié de juanete mayor.
118. Marchapié de sobrejuanete mayor.
119. Marchapié de sosobre mayor.
120. Marchapié de la seca o gata.
121. Marchapié de la sobremesana.
122. Marchapié de perico.
123. Marchapié de sobre perico.
124. Masrchapié de sosobre perico.
125. Brazas de trinquete.
126. Brazas de velacho bajo.
127. Brazas de velacho alto.
128. Brazas de juanete de proa bajo y alto.
129. Brazas de sobrejuanete de juanete de proa.
130. Brazas de sosobre de proa.
131. Brazas de mayor.
132. Brazas de gavia baja.
133. Brazas de gavia alta.
134. Brazas de juanete mayor bajo.
135. Brazas de juanete mayor alto.
136. Brazas de sobre juanete mayor.
137. Brazas de sosobre mayor.
138. Brazas de la seca o gata.
139. Brazas de la sobremesana baja.
140. Brazas de la sobremesana alta.
141. Brazas de perico bajo.
142. Brazas de perico alto.
143. Brazas de sobre perico.
144. Brazas de sosobre perico.
145. Brazalotes.

Grandes Veleros: Velamen

Las velas son cuerpos planos y flexibles de lona o loneta que reciben directamente la acción del viento. Transmiten el empuje del viento a las vergas, quienes a su vez lo transmiten al mástil.
Las velas han adoptado diversas formas en función de las necesidades y técnicas náuticas de la época. Según el tipo de velas utilizadas, el aparejo puede recibir los siguientes nombres:

PF   Petifoque
F     Foque
FF   Fofoque
CF  Contrafoque
R    Rastrera (de trinquete)
AV  Ala de velacho
AJP  Ala de juanete de proa
ASJP  Ala de sobrejuanete de proa
TRI  Trinquete


VB  Velacho bajo
VA   Velacho alto
JPB  Juanete de proa bajo
JPA  Juanete de proa alto
SJP  Sobre juanete de proa
SSP  Sosobre de mayor MAY      Mayor
GB   Gavia baja
GA   Gavia alta
JMB  Juanete mayor bajo

JMA  Juanete mayor alto
SJM  Sobrejuanete mayor
SSM  Sosobre mayor
M      Monterilla
MES  Mesana
SB     Sobremesana baja
SA     Sobremesana alta
PB     Perico bajo
PA     Perico alto
SP     Sobreperico

SSP   Sosobreperico
CAN  Cangreja
a        Apagapenoles (toman el nombre de la vela en la cual están ubicados)
b         Brioles
e         Escotas
eb       e. de barlovento
es        e.de sotavento

Las escotas toman el nombre de la vela que aguantan agregándole: “de barlovento” o “sotavento” según corresponda.
F Faja de Rizos
Las fajas de rizos toman el nombre de la vela en la cual están ubicados. Si hay más de una faja de rizo por vela, se determinan con la numeración primera, segunda, etc. comenzando de arriba hacia abajo.

Fragata con todo su aparejo

1 Petifoque.
4 Contrafoque
7 Ala de juanete de proa
10 Velacho bajo  
13 juanete de proa alto
 
16 Mayor
19 juanete mayor bajo
22 Sosobre mayor

25 Sobremesana baja
28 Perico alto
31 Cangreja; mesana cangreja
34 Escota de fofoque
37 Escota de mesana

40 Amura de mesana
45 Brioles. de la mayor
46 Brioles de velacho
A. Botalón de ala de velacho

2 Foque
5 Rastrera de trinquete
8 Ala de sobrejuanete de proa
11 Velacho alto.
14 Sobrejuanete de proa
 
17 Ciavia baja
90 juanete mayor alto
 
23 Monterilla
26 Sobreniesana alta
29 Sobreperico
32 Escota de petifoque
35 Escota de trinquete
38 Escota de la cangreja
41 Brioles de trinquete
44 Apaga penoles de la mayor
47 Brioles de gavia
B. Botalón de ala de Juanete de proa

3 Fofoque
6 Ala de Velacho.
9 Trinquete
12 juanete de proa bajo
15 Sosobre de proa
 
18 Gavia alta
21 Sobrejuanete mayor
24 Vela de mesana; mesana.
27 Perico bajo.
30 Sosobre perico
33 Escota de foque
36 Escota de mayor.

39 Amura de la mayor
42 Apaga penoles de trinquete
45 Brioles de mesana
48 Brioles de sobreniesatia
C. Botalón de ala dé sobrejuanete de proa

La arboladura de las galeras

Esta es la tercera entrega dedicada a el mundo de las galeras, con la que abrimos otra nueva etapa en la que nuestro experto, el Dr. Pedro Fondevila Silva, además de redactar los textos, los acompaña de dibujos realizados por él o bajo su dirección, muchos hechos expresamente para que se pueda entender mejor la forma de vida en estas embarcaciones.

Las galeras llevaban, aparentemente, un único árbol. Sin embargo, documentación de archivo y una imagen contemporánea de la toma de Túnez (1535), nos muestran la existencia de otro (el trinquete) en un lateral de la corulla. Este árbol y su vela eran de pequeño tamaño, y más que para proporcionar propulsión, servía para ajustar el centro vélico de la galera, en función de la vela que llevase mareada y de dónde recibía el viento. El trinquete, cuando no se utilizaba se estibaba en una de las bandas de la corulla.

Entena

En náutica, la  entena (ant. antena)  es la verga de las velas latinas. Por extensión, se da el mismo nombre a todas las vergas de las velas de las embarcaciones menores, sean o no latinas, a excepción del cangrejo. En los navíos antiguos se llama entena al palo de mesana.

Descripción

Cuando es grande está formada por dos perchas empalmadas: una llamada car y la otra pena. El empalme se hace con una amarradura, formada por un cabo llamado ingina. Es fácil de deshacer con el fin de variar la longitud total de la entena y, en consecuencia, la superficie portante de la vela.

Expresiones relacionadas
  • Entre los corsarios, la expresión entena de batalla, significaba izar la entena, orientándola horizontalmente y en cruz, para dar a entender que estaban preparados para la lucha.
  • Calar la entena significa arriarla.

La galera imperial que aparece en la imagen superior es de la conquista de Túnez y está amainando la vela. El trinquete está abatido. Todas las piezas que iban montadas sobre los maimones y maimonetes han sido retiradas y solamente se mantienen las de las cureñas. Como las galeras van a batir el fuerte de la Goleta, llevan, para proteger a la gente de la corulla, una arrumbada y sus dos contraarrumbadas. Pero la estructura no es de firme, sino desmontable.

Volviendo sobre las velas, veamos la estructura de la entena. Especialmente interesante es el espigón, que servía para alargar la pena y envergar la vela de mayor tamaño de las dos que tenía el árbol de mestre, que contaba también con una vela cuadra, el treo, para correr fortuna.

Por último, en la galera de la imagen inferior el timonel va sobre el sobredragante, por fuera del tendal, manejando el timón de codaste o a la bayonesa. La nave está desarbolada y transporta fajinas para hacer baluartes para la artillería en tierra. El pequeño pabellón de la popa será sustituido, en la segunda mitad del siglo XVI, por la carroza.

FONDEVILA SILVA, P. Arboladura de las galeras del siglo XVIII. Blog de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. 2018. Disponible en:  https://blogcatedranaval.com/2018/03/29/arboladura-de-las-galeras/

Car

En náutica,  car  es la extremidad inferior y más gruesa de toda entena.

Etimología

Car del francés carneau.

Descripción

El mismo nombre se da en la embarcaciones de vela latina al trozo de percha o pieza de mayor diámetro e inferior de las dos, car y pena, que sólidamente empalmadas, forman la entena en la que se enverga la vela.

Expresiones

Para indiciar las distintas situaciones en que un barco de vela latina navega se emplean las siguientes frases:

  • Car a la roda : al navegar, ciñendo al viento.
  • Car amollado : cuando lo la hace recibiendo el viento a un largo.
  • Car a través : se dice, cuando navega recibiendo al viento que llega a soplar en popa cerrada.

Palo de Buque

Histamar Argentina
Fuente: Histamar Argentina
Histamar Argentina

​ Características especiales de un buque que carga VELAS CUADRAS

El yachtsman moderno, acostumbrado a los palos enterizos que se usan en los aparejos llamados de Bermuda o Marconi, mira con cierto recelo esa complicada obra de arte que representa el palo de un buque a vela. Sin embargo, todas las partes que componen un palo corresponden a un sistema elaborado con mucha lógica, y llevado al máximum de eficiencia precisamente en la época de la cual nos ocuparemos de este trabajo. La casi completa desaparición de los buques a vela crea cada vez mayores dificultades a aquellos que desean familiarizarse con las distintas formas de aparejos. La falta de un texto completo sobre la materia en idioma castellano me ha inducido a compilar el presente trabajo.


A -.= Palo Macho; B = Calcés; C Mastelero de Gavia; D = Calcés; E = Mastelero de Juanete; F = Mastelero de Sobrejuanete; G = Mastelero de Sosobre. 1. Burda de Mastelero de Sosobre; 2, Burda de Mastelero de Sobrejuanete; 3, Burda de Mastelero de Juanete; 4, Obenques de Mastelero de Juanete; 5, Arraigadas de Mastelero de Juanete; 6. Burda, de Tamborete de Mastelero de Gavia; 7, Obenques de Mastelero de Gavia; 8, Arraigadas de Palo Macho; 9, Burda de Taroboreto de Palo Macho; 10, Obenques del Palo Macho; 11, Burdas del Mastelero de Gavia; 12, Flechastes; 13, Barra de Sujeción de Flechadura; 14, Arbotantes.

La Fig. A nos muestra la composición del palo mayor de un buque que carga velas cuadras. Consta de varias partes, teniendo cada cual su correspondiente nombre. Comenzando desde la cubierta, estas partes so denominan:
E! palo macho, el mastelero de gavia, el mastelero de juanete, el mastelero de sobrejuanete y el mastelero do sosobre.

En el Palo Trinquete estas partes se denominan:
Palo macho de trinquete, maslelero de velacho, mastelero de juanete de proa, mastelero de sobrejuanete de proa y mastelero de sosobre de proa.

Las correspondientes denominaciones para el Palo Mesana son las siguientes:
Palo macho de mesana, mastelero de sobremesana. mastelero de perico, mastelero de sobreperico y mastelero de sosobreperico.

Fuente Histamar



Palo Trinquete: Trinquete, Velacho, Juanete de Proa,
Sobrejuanete de Proa, Sosobre de Proa.
Palo Mayor: Mayor, Gavia, Juanete Mayor, Sobre-juanete Mayor, Sosobre Mayor, Monterilla.
Palo Mesana: Mesana, Sobremesana, Perico, Sobre-perico, Sosobre Perico.

La monterilla, mostrada en la Fig. No 1 era una vela que se establecía únicamente en el palo mayor, y generalmente el correspondiente mastelerillo no formaba parte del aparejo corriente, sino que se establecía volante cuando soplaban vientos flojos.

La Fig. No 2 muestra este mismo aparejo con las velas aferradas. Puede notarse claramente que todas las vergas, al aferrarse las velas, ocupan una posición distinta, con excepción de la mayor (o trinquete o mesana). Los correspondientes racamentos o zunchos, al aferrar la vela, se deslizan hacia abajo a lo largo del mastelero, hasta quedar suspendidas las vergas de los respectivos amantillos. Esta operación se realiza mediante una cadena o cabo (llamado ostaga) que pasa por un motón o cajera colocado en lo alto del mastelero. La parte anterior de la ostaga va amarrada a la medianía de la verga, la posterior va unida al aparejo mediante el cual se realiza la maniobra de arriar o izar. Esta característica de la distinta posición de las vergas aparentemente confunde a muchos modelistas como así también a ciertos artistas que se titulan a sí mismos "marinistas". He tenido oportunidad de poder observar verdaderas "proezas" en este sentido, siendo generalmente muy fácil averiguar el origen del error. Más adelante, al referirme a las gavias y a los juanetes dobles haré notar al lector uno de estos errores muy comunes. El aparejo representado por las Figs. No 1 y 2, fué lo forma común qué estuvo en uso al comenzar el siglo XIX, la monterilla únicamente los buques muy rápidos la cargaban.

Alrededor de 1854, ante la competencia de los vapores, los fletes de los veleros, los que habían ido en descenso continuo desde 1850, habían llegado a un nivel tan bajo que obligaron a los armadores a reducir, como medio de economizar, sus tripulaciones. Esta reducción de la tripulación pronto tuvo su correspondiente repercusión en el aparejo de los veleros. La gavia resultaba casi ingobernable con tripulación reducida, tanto para aferraría como para tomar rizos.

Fuente Histamar

El arquitecto naval inglés Cunningham inventó alrededor de 1855 un dispositivo para tomar rizos en la gavia desde la cubierta, algo así como el "rolling-room" tan en boga en los yates de las primeras décadas de nuestro siglo. El dispositivo es verdaderamente ingenioso, por lo completo, aunque su descripción no encuadra dentro del marco de este artículo. Algo parecido fué creado por la firma de Colling & Pinkney, de Sunderland, Inglaterra, por la misma época.

 Hace algunos años, —creo que fué en 1934—, tuve oportunidad de ver incorporado este último dispositivo, casi sin modificación alguna, en el buque de la expedición científica de la Universidad de Cambridge, "Penóla", cuando se dirigía al océano Antártico. Para los modelistas que se interesen por ambos dispositivos puedo recomendar la obra de Robert Kipping "Sails and Sailmaking", quién los describe con todos los detalles y muy buenos esquemas.

Pero los inventos de Cunningham y de Colling & Pinkney no solucionaban el problema en forma satisfactoria. Parece que el roce producido al enrollar la gavia ocasionaba un desgaste prematuro del paño (¿quién no recuerda el mismo defecto producido por las "medias lunas" del rolling-room?) y muy pronto fué implantada la innovación presentada en la Fig. No 3. La superficie de la gavia fué aproximadamente dividida en dos, introduciendo una segunda verga en el sistema, verga cuyo racamento va fijo en la parte anterior del tamborete del palo macho. La parte superior de la superficie con su verga correspondiente conserva en cambio la característica de maniobra mediante la ostaga, es decir, al aferrar o tomar rizos, esta verga desciende a lo largo del mastelero. Al quedar aferrada la vela, la verga superior desciende hasta casi tocar el tamborete del palo macho, descansando la verga en los amantillos. La Fig. No 4 nos muestra la posición de las vergas con las velas aferradas.

Este aparejo se denomina de "Gavias Dobles". Las velas toman el nombre de Gavia Alta y Gavia Baja de acuerdo con su posición. En el palo trinquete y en el de mesana las velas, al introducir esta subdivisión, conservan igualmente sus denominaciones anteriores, agregando "alta" y "baja" respectivamente.

E! sosobre, con el fin de ahorrar maniobras, había sido suprimido, por lo general, del palo trinquete y del mesana, conservándose en cambio en el palo mayor.

Fuente Histamar

Hacia 1870, luego de la apertura del Canal de Suez, la situación de los armadores de buques a vela se tornaba cada vez más precaria ante la competencia del vapor. La necesidad imperiosa de economizar fué el motivo de una nueva innovación en los aparejos: los juanetes dobles. La Fig. No 5, nos da una idea de la combinación de "gavias y juanetes dobles". El sistema es el mismo que el descripto en la Fig.No 3. El racamento de la verga del "juanete bajo" va fijo en el tamborete del mastelero de gavia, mientras que la verga del "juanete alto" mantiene la característica original del juanete, deslizándose el racamento a lo largo del mastelero. En esta época, el sosobre del palo mayor es ya menos frecuente, y tiende a desaparecer, salvo en algunos "clippers" de mucha fama.

Por lo que he observado este aparejo es, aparentemente, el que más dificultades presenta al neófito. Hace algunos años he visto un modelo de una fragata, excelentemente ejecutado, pero con un defecto que desmerecía casi todo el valor del trabajo: el modelo estaba presentado con las velas establecidas, pero... con las vergas en la posición de la Fig. No 6. Es decir, en las siete vergas del palo mayor no se habían establecido sino cinco velas! ¿Que había ocurrido? La solución del enigma fué sumamente simple: el modelista había utilizado para aparejar su modelo una fotografía de una fragata fondeada y con las velas aferradas!

Otro error muy común en los llamados "marinistas" es el siguiente: Observe el lector que ni entre la gavia alta y la baja, ni entre el juanete alto y el bajo (Fig. No 6) arrancan burdas, y por consiguiente tampoco hay estays hacia proa. La Fig. A nos proporciona una idea aún más clara de ésto, pues la maniobra fija del palo no varía, ya se trate de gavias únicas o dobles, etc. Esta falta de estays entre las dos velas determina la forma del alunamiento del pujámen de cada una de ellas. Mientras la gavia baja debe ostentar un pronunciado alunamiento a fin de evitar el roce de la relinga sobre el estay del palo mayor, la gavia alta debe estar cortada casi sin alunamiento, tan es así que al introducirse la innovación, cuando soplaban vientos suaves se pasaba una culebra por los olíaos colocados en el pujámen de la gavia alta y los nervios de envergadura de la gavia baja, para evitar así la más leve pérdida de viento.

Lo dicho acerca de las gavias también rige para los juanetes dobles y para sus respectivos equivalentes en los demás palos. Si el lector observa con atención óleos, acuarelas, etc., de veleros se dará cuenta de la frecuencia de este error, y luego sabrá valorar aún más las obras maestras de marinistas como Jack Spurling, Chas Pears, Hans Bohrdt, Paguénot, Schnars-Alquist, Chas R. Patterson, etc., quienes además de poseer cualidades de pintores, han hecho un culto de la exactitud en los detalles de la arboladura, cascos, velas, etc. El manrinista "amateur" —¡y hay tantos!—, presentará indefectiblemente ambas velas con enormes alunamientos, siendo también muy común observar, que han "colocado" un estay en el lugar que no corresponde.

Alrededor de 1880 apareció una nueva variante en el aparejo de velas cuadras: la supresión del sobrejuanete. Esta clase de aparejo es llamado por los marinos de habla inglesa "aparejo calvo". No conozco ningún caso de fragatas aparejadas en esta forma poco estética, pero hubo una gran cantidad de barcas, hasta de 5 palos, que por motivos de economía llevaban este aparejo. Las Figs. No 7 y No 8, dan una idea clara del aparejo y creo que no requieren mayores explicaciones.

Histamar Argentina

Driza

Cuerda con que se suspenden o izan las velas para marearlas o disponerlas al viento.

Driza

Una  Driza  es un cabo con el que se suspenden o izan las velas y las vergas en una embarcación de vela, o con el que se iza una bandera en un mástil.

Tipos

La driza es sencilla o de amante u ostaga y aparejo y toma el título de la vela a que corresponde. En las cangrejas se distinguen la de la boca y la del pico. Hay también drizas de bandera y de señales que son las que van pasadas por las cajeras de las perillas en las astas de bandera y topes de los palos y por un motoncillo pendiente de la pena de las entenas y mesanas de esta clase y del pico de las cangrejas.

Debaxo del bauprés, en derecho del estay del trinquete, ha de estar fixo y colgado un motón de dos roldanas; y passarse ha por ambas un cabo de quarenta hilos; y con este se amarrará la verga de la cevadera por el medio, y de allí passarán por un motón de dos ojos su  triça , que ha de ser de 27 hilos. (García de Palacio,  Instrución náuthica , 1587, fol. 100v).

La entena de la messana ha de tener una ustaga de sessenta hilos que passe por el calcés del mesmo árbol y amarrarse a los dos tercios de la verga, quedando los otros dos para popa y el otro tercio para proa y al otro cabo d’esta ustaga estará un motón de dos ojos y tendrá un cabo que sirva de  triça , de veynte y quatro hilos. (García de Palacio,  Instrución náuthica , 1587, fol. 101r).

Cantidad de motones de todas suertes, y dos quadernales de respeto para arbolar y desarbolar, y si se rompe alguno de los que lleva en las  drizas .


MAQUINILLA  PARA LAS DRIZAS DE GAVIA


1 Volante, con la manivela rebatible para que quedara fuera del paso al quedar izada la vela
2 Engranaje sinfin
3 Tambor con gargante para la driza, cónico, para aumentar la potencia de acuerdo con la altura de la verga
4 Freno
5 Rueda con el eje roscado para mando del freno. Cuando se arriaba la gavia alta, se aflojaba el freno y con un golpe  al volante empezaba a arriar el tambor graduándose la velocidad de descenso mediante el freno.
 



Driza del velacho de un bergantin goleta

1 Extremo de la driza, de cadena y atravesada a la cubierta 5 Guarnes del aparejo de cuadenales
2 Llave del gancho del cuadernal 6 Cabillero
3 Cuadernal móvil, de dos ojos 7 Cabilla
4 Arraigado, d euna pieza con el herraje del cuadernal 8 Regala


Maquinilla de brazas inventada por el capitan J.C. Travis, de Tayport, Escocia. Una maquinilla en cada palo controla las brazas d ela verga mayor, la gavia baja y la gavia alta,. La maquinilla dispone de tres ejes con dos tambores cada uno, unidos por medio de engranajes y de forma que cuando la manivela gira cobra de una braza y arria de la braza del costado opuesto.

1 Braza de barlovento que se arria

Ostaga

 fustagahustagaustaga.

Cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas de gavia y por el de la cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas velas. 
Fuente: Histamar Argentina  

Ostaga

En náutica, la  ostaga  es el cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas de gavia y por el de la cabeza del mastelero. Sirve para izar dichas vergas. Se denomina ostagadura al sitio donde se hacen firmes las ostagas en la verga.

Y, assimesmo, ha de tener dos  ustagas  de 90 hilos, cuyas puntas passarán por dos roldanas, que se han de assentar en el calcés, passándolas de popa para proa, tan largas que lleguen al corredor y, amarradas ambas en el medio de la verga mayor, medio palmo apartada la una de la otra, de los dos cabos que quedan arriba estará amarrada debaxo de la gavia la papoya dicha, que ha de tirar la triça. (García de Palacio,  Instrución náuthica , 1587, fol. 100r).

La entena de la messana ha de tener una  ustaga  de sessenta hilos que passe por el calcés del mesmo árbol y amarrarse a los dos tercios de la verga, quedando los otros dos para popa y el otro tercio para proa y al otro cabo d’esta  ustaga  estará un motón de dos ojos y tendrá un cabo que sirva de triça. (García de Palacio,  Instrución náuthica , 1587, fol. 101r).

A de llevar de respeto 50 quintales de jarcia de todas suertes, en que ha de haver dos pares de  ustagas  para mayor y trinquete, dos amuras o contras, dos guindaretas para que pueda hazer drizas y escotas de gavia. 

Embarcaciones de Guerra



APAREJOS DE BARCOS A VELA  

Veremos seguidamente una selección de barcos a vela. Como podrá imaginarse, puede haber bastantes combinaciones de velas y palos: uno, dos, tres, cuatro y más palos pueden llevar diferentes tipos de velas de cuchillo o diversas combinaciones de tales velas con las cuadras. Añadamos a ello que pueden existir otras denominaciones para embarcaciones locales, lo que multiplica las denominaciones.

 Nos limitaremos a conocer, mediante imágenes, aparejos clásicos de los tipos de buque que he considerado más básicos, famosos o utilizados. Nos proporcionará también la forma de distinguir embarcaciones según su aparejo. Por añadidura, las imágenes nos servirán para hacer con rapidez un recorrido sencillo  ---y en orden cronológico aproximado---  por la historia de la navegación. Todas estas imágenes están tomadas libremente de entre las muchas posibles existentes en Internet, a las acompaño con breve descripción y comentario.

Velas de una Bricbarca de cuatro palo

(Herzoggin Cecilie)

Fuente: Histamar Argentina
 
  
1 Petifoque18 Juanete alto del mayor de proa
2 Foque de afuera19 Sobrejuanete del mayor de proa
3 Foque de dentro20 Estay de la gavia de popa
4 Contrafoque21 Estay del juanete mayor de popa
Mayor del trinquete o trinqueta22 Estay del sobrejuanete mayor de popa
6 Velacho bajo23 Vela mayor de popa
7 Velacho alto24 Gavia baja de popa 
8 Juanete bajo25 Gavia alta de popa
9 Juanete alto26 Juanete bajo del mayor de popa
10 Sobrejuanete27 Juanete alto del mayor de popa 
11 Estay de la gavia de proa28 Sobrejuanete del mayor de popa
12 Estay del juanete mayor de proa29 Estay de mesana 
13 Estay del sobrejuanete mayor de proa30 Estay del mastelero de mesana
14 Vela mayor de proa 31 Estay del mastelerillo de mesana
15 Gavia baja de proa32 Cangreja baja 
16 Gavia alta de proa 33 Cangreja alta 
17 Juanete bajo del mayor de proa34 Escandalosa 


Bergantin

1 Petifoque               6 Velacho alto                        11 Gavia alta  
 2 Foque               7 Juanete                        12 Juanete
3 Contrafoque               8 Sobrejuanete                        13 Sobrejuanete
 4 Trinqueta                9 Mayor                        14 Cangreja
5 Velacho bajo            10 Gavia baja 
                                      Fuente: Histamar Argentina
Fuente: Histamar Argentina

Pailebote de cuatro palos

1 Petifoque                      8 Escandalosa del trinquete
2 Foque                      9 Cangrejo del mayor de proa
3 Contrafoque                    10 Escandalosa del mayor de proa
4 Trinquetilla                    11 Cangrejo del mayor de popa
 5 Vela trinquete                        12 Escandalosa del mayor de popa
 6 Velacho triangular                      13 Cangreja
7 Cangrejo del trinquete 14 Escandalosa
Fuente: Histamar Argentina


Goleta de Velacho de dos palos

      1 Petifoque      4 Trinquetilla             7 Juanete
2 Foque                        5 Cangrejo de trinquete               8 Cangreja
           3 -Contrafoque 6 Velacho        9 Gavia
         10 Juanete
 
   
Hitamar Argentina


Goleta de tres palos con velas de estay

1 Petifoque 5 Estay del mayor
2 Foque 6 Escandalosa del mayor
3 Trinquetilla 7 Estay del mesana
4 Escandalosa del trinquete 8 Cangreja
Fuente: Histamar Argentina


Fragata de cuatro palos

1 Petifoque          12 Estay de la gavia del mayor de proa          23 Gavia baja del mayor de popa
                             2 Foque de fuera           13 Mayor de proa           24 Gavia alta del mayor de popa
                             3 Foque de dentro          14 Gavia baja de¡ mayor de proa           25 Juanete del mayor de popa
                            4 Trinquetilla           15 Gavia alta del mayor de proa           26 Sobrejuanete del mayor de popa
                            5 Trinqueta           16 Juanete del mayor de proa          27 Cangrejo del mayor d epopa
                            6 Velacho bajo          17 Sobrejuanete del mayor de proa          28 Sobremesana baja
                            7 Velacho alto          18 Estay del sobrejuanete del mayor de popa          29 Sobremesana alta
                            8 Juanete          19 Estay de juanete del mayor de popa         30 Perico
                            9 Sobrejuanete          20 Estay de la gavia del mayor de popa         31 Sobreperico
                           10 Estay del sobrejuanete del mayor de proa            21 Cangrejo del mayor de proa          32 Cangreja
                           11 Estay del juanete del mayor de proa           22 Mayor de popa

Goleta de tres palos con velas de estay

1 Petifoque 5 Estay del mayor
2 Foque 6 Escandalosa del mayor
3 Trinquetilla 7 Estay del mesana
4 Escandalosa del trinquete 8 Cangreja

Queche

1 Petifoque      5 Mayor
2 Foque       6 Escandalosa mayor
3 Contrafoque      7 Mesana
4 Trinquetilla      8 Escandalosa 

Balandra

1 Foque volante 4 Trinqueta
2 Foque 5 Mayor
3 Trinquetilla 6 Escandalosa

Bergantin goleta de cuatro palos

1 Petifoque  8 Juanete bajo 15 Estay del mayor de popa 
2 Foque de fuera 9 Juanete alto 16 Cangrejo del mayor de popa
3 Foque de dentro 10 Estay mayor 17 Escandalosa del mayor de popa 
4 Contrafoque 11 Estay de¡ medio 18 Estay del mesana
5 Trinqueta 12 Estay de¡ mastejero  19 Cangreja
6 Velacho bajo 13 Cangrejo de¡ mayor de proa 20 Escandalosa del mesana 
7 Velacho alto 14 Escandalosa del mayor de proa

Penol de Babor de la Verga Mayor, Detalles
1. Penol 10. Envergues, amarrados con un nudo llano o de envergue.
2. Zuncho del penol 11. Nervio de envergadura.
3. Amantillo engrilletado al zuncho del penol 12. Puño de hierro gavanizado
4. Palanquin 13. Guardacabos para la relinga de pujamen
5. Vueltas de afuera de la empuñidura 14. Guardacabos para la relinga de caída.
6. Vueltas de contra de la empuñidura 15. Grillete para la escota
7. Garruchod el puño 16. Vertello cosido en la vela
8. Grátil de la vela 17. Garrucho unido a la relinga con una gaza de garrucho.
9. Caída de la vela


Método Antiguo de Aparejar las Gavias Dobles

1 palo macho, trinquete 21 Arraigadas
2 Cofa 22 Obenquillos o jarcia firme
3 Tamborete 23 marchapies de la verga trinqueta
4 Mastelero 24 escota de cadena de la gavia baja
5 Cruceta 25 driza de dentro de la rastrera
6 Vega de la trinqueta 26 driza de fuera de la rastrera
7 Verga del velacho bajo 27 escotin del ala de velacho
8 Verga del velacho alto 28 amura del ala de velacho
9 Verguilla de la rastrera 29 braza del velacho bajo
10 Botalon del ala del velacho 30 chafaldete del velacho bajo
11 Verguilla del ala del velacho 31 amantillo del velacho bajo
12 Botalon del ala de juanete 32 escota del velacho bajo
13 Vela mayor del trinquete, trinqueta 33 chafaldete del velacho alto
14 Vela de velacho bajo 34 braza del velacho alto
15 vela de velacho alto 35 amantillo del velacho alto
16 vela de juanete del trinquete            36 escotin del ala de juanete
17 vela rastrera de la trinqueta            37 amura del ala de juanete
18 vela del ala de velacho           38 driza del ala de velacho
19 vela del ala de juanete           39 escotin de juanete
20 obenques o jarcia firme                   40 chafaldete del juanete

Velas Cuadras y Velas de Ala y Rastreras

VELAS DE ALAS Y RASTRERAS 1. Croquis de las velas de ala y rastreras con su arboladura y aparejo, mirado hacia popa.

2 Zuncho en el penol de la verga para el botalón de las alas o de las rastreras.
Vela redonda según el sistema Rägener. Muchos inventores han tratado de mejorar el aparejo redondo tradicional cuya evolucion empirica era el resultado de siglos de experiencia. Ninguno de ellos obtuvo resultado alguno y el sistema de Rägener ilustrado, con vergas sujetas con trozas a los palos y las velas deslizandose sobre carriles en las mismas por medio de candalizas, jamás pasó del tablero de dibujo.

Gavias de aferrado automático

A. Patente Cunningham

1 verga de gavia alta giratoria 9 Zuncho del penol dentro del que gira la verga
2 seno de la ostaga de cadena 10 cancamo para el amantillo de la verga
3 mastelero 11 moton del retorno del escotin del juanete
4 racamento de la verga gavia 12 grillete del brazalote
5 verguilla para proteger la vela al tomar rizos 13 aparejo de la  cargadera
6 rodillo de guía para la cadena 14 doble driza de la gavia
7 cancamo para el aparejo de la cargadera 15 aparejos dobles de la driza

B. Patente Colling & Pinkney
2 racamento 8 zuncho del racamento con rodillos de guayacán
3 percha giratoria 9 rodillos de madera de guayacan
4 herraje cilindrico del extremo de la verga giratria 10 vela de gavia
5  zuncho del penol 11 moton de la driza de aferrar
6 brazo que aguanta el moton de la driza para aferrar o tomar rizos 12 penol de la verga de gavia


Distintos Modos de Guarnir una Vela Mayor

Los grandes buques de vela de aparejo redondo, a veces, podían largar una especie de mesana triangular que, con temporal, se aguantaba más tiempo; pero esta ventaja quedaba contrarresatada por el hecho de que, con vientos moderados, la vela de tres puños tenía menor superficie. En A los números indican:
1 Verga mayor
2 Vela triangular
3 Brioles
4 Aparejo de la escota frente al palo






Un bricbarca de cuatro palos con una mesana triangular al viento. Sobre la vela mayor se ha dibujado la triangular para representar estos dos tipos de vela.
Una vela mayor cuyos puños cargan en el penol, vista desde la proa:
1 palo macho
2 la cofa
3 verga mayor
4 amantillos
5 escota de la gavia baja, con la vela cargada en el penol  
6 la vela, por ejemplo, la mayor
7 palanquines
8 brioles
 
9 apagapenoles
10 amuras y esotas
 
11 tomadores
Una vela mayor cuyos puños cargan en la cruz, vista desde la proa.
1 la vela
2 faja de rizos
3 palanquines a popa de la vela
4 brioles
5 apagapenoles
6 tomadores
7 escota de la gavia baja, con la vela cargada en la cruz


Una vela mayor cuyos puños cargan en la cruz, vista desde popa
1 palanquines
2 brioles
3 apagapenoles

4 escota
Una vela mayor con los puños cargados vista desde popa.
1 palanquines
2 brioles
3 apagapenoles
4 escotas

 


Escandalosas

Escandalosa perpendicular de espineta

1 Pico 5 cargadera
2 escota 6 escota
3 amura 7 driza de boca del pico de la cangreja
 4 garruchos del palo driza del pico de la cangreja

Otro modo  de guarnir la escandalosa con dos cargaderas.

Distintos tipos de escandalosas


1 Escandalosa latina de mediados del siglo CVI

2 Escandalosa redonda guarnida a una corta vergüilla
3 Escandalosa del tipo guairo de un cutter de 1830
 

Velas Stays

1 pena 13 puño de escota
2 amura 14 botavara de una vela de estay
3 escota 15 escota de la trinquetilla
4 gratil o caida de proa 16 contra-escota
5 relinga del grátil 17 caballete de la escolta
6 baluma o caida de popa 18 obenques
7 relinga de baluma 19 estay de cáñamo
8 pujamen 20 culebra
9 relinga de pujamen 21 relinga de grátil
10 refuerzo central 22 garruchos de madera
11 puño de pena 23 estay de alambre
12 puño de amura 24 garruchos de hierro


Jarcia de Labor de las Velas de Estay de un Bricbarca de 4 palos, Diversos Tipos de Estay

A - ESCOTAS
B - DRIZAS Y CARGADERAS
FORMAS DIFERENTES DE VELAS DE ESTAY

Bonetas y Rizos

Buque mercante de la primera mitad del siglo XVII. En él se ven unas velas adicionales llamadas bonetas. unidas al pujamen de la mayor y de la mesana latina. Es posible reducir la superficie velica suprimiendo las bonetas.

1 mesana 2 boneta de la mesana
3 mayor 4 boneta de la mayor
5 trinqueta 6 boneta de la trinqueta
Las bonetas estaban unidas de tal modo a las mayores que una vez se empezaba a soltarlas, se separaban solas, con lo que se acortaba la vela muy rápidamente.
C Puño de la vela aumentado para ver el detalle.
1 Pujamen de la vela
2 Faja de rizos
3 rizo
 
 

D Vista de seccion de una vela con los rizos tomados
4 rizos alrededor de la vela   rizada conun nudo plano
5 vela arrollada en el rizo 






Detalles de las Velas

Un buque vikingo ciñendo con una percha llamada rebatidor para sujetar la caída en el lugar de la bolina. El detalle ilustra el modo de sujetar la relinga a la percha.
Croquis de un cliper americano ciñendo por la amura de babor, con las bolinas de barlovento bien entradas en las mayores, gavias y juanetes.
Bricbarca con gavias dobles ciñendo con un rizo tomado en las gavias altas con las gavias bajas y con la trinqueta.
Detalle de un pie de gallo de una bolina
1 bolina amarrada al moton ciego por medio de un as de guía.

2 poa larga
3 poa corta
4 garrucho de la bolina
5 ollaos en la vela para la poa corta
 




Sección  de una verga ilustrando una vela con un rizo tomado
1 Verga

2 nervio de envergue
3 estribo

4 vela por debajo de la faja de rizos
5 faja de rizos
6 parte de la vela con el rizo trimado
 
7 rizo amarrado alrededor de la verga y de la vela con un nudo llano o de envergue.



Motones de diferentes tipos




1 Cuadernal grande de tipo moderno y tres ojos, con herrajes interiores y ancho transversal. El herraje atraviesa el cuaderna y forma el firme para el arraigado de la tira.
2 Cuadernal de tres ojos para una gaza de cáñamo, siglo XIX

3 Moton provisto de lado y de frente, para gaza de cáñamo siglo XVIII.
4 Polea eocontrada, modelo de tipo holandés, para el penol de la verga. Por una de las cajeras laborea e amantillo de la gavia baja y por la otrs la escota de gavia alta; vista lateral y de frente; siglo XVII

5 Vigota el siglo XIX
6 Moton de caopuchino, vista lateral y de frente, el de la figura se ha construido al torno.
7 moton de violin visto de frente y de costado, con dos cajeras, del siglo XVIII o XIX.
8 Motin de violin con herraje exterior y gancho, siglo XIX

9 moton de una escota con gaza de alambre, gancho doble y cornamuza para que pueda desplazarse por el caballete. Siglo XIX
10 Cuadernal con dos ojos con gaza doble y gancho, para el estrobo del calcés del palo.

11 Moton de violin triple con gaza exterior metalica y guardacabos para la gaza de la caña.
12 Pasteca con gaza exterior de hierro  gancho  giratorio, del siglo XIX.



Aparejos y Cuadernales

APAREJOS. El numero de pesas indica el factor multiplicador de la potencia para cada uno de ellos.
Diferentes motones y cuadernales con herrajes interiores de hierro.

Grátil

En náutica, el  grátil  es el lado o relinga por el cual se sujeta una vela cuadra o de cuchillo a su verga, entena o nervio, por medio de los envergues o garruchos. (fr.  tetière ; it.  gratillo ).

En una verga, es la parte de ella que ocupa el grátil de la vela envergada, es decir, la distancia comprendida entre los dos  tojinos  en que se hacen las empuñiduras.



Barbiquejo

En náutica, el Barbiquejo (Barba) es el cabo (cuerda) o cadena con que se sujeta el extremo de proa (extremo de adelante) del bauprés desde la pala del tajamar. Básicamente, es un estay para el bauprés. Se utilizan uno o varios barbiquejos consecutivos hacia popa (hacia atrás). (fr. Sous barbe; ing. Bobstay; it. Briglia).

Etimología

Terreros  le da en general el nombre de  Barba  o  Barbiquejo .

Descripción

El propósito del  barbiquejo  en el  bauprés  es contrarrestar la tensión hacia arriba ejercida por los  estayes  del  trinquete .

Historia

Anteriormente, el  barbiquejo  era un  cabo  (cuerda) que iba dese el  bauprés  hasta un agujero practicado en la  pala del tajamar  para su propósito. Posteriormente, se reemplazo por cadenas, eliminándose para ello los agujeros de la  pala del tajamar .

Tipos

  • Por su sujeción
    1. Barbiquejo de firme :
    2. Barbiquejo de volante (Frenillo, Barbada) :
  • Por su posición [Desde proa (adelante) hacia popa (atrás)]
    1. Barbiquejo de Cabeza : es el que se da en el extremo del  bauprés . (Ing. Cap Bobstay)
    2. Barbiquejo Exterior : (Ing. Outer Bobstay)
    3. Barbiquejo Medio : (Ing. Middle Bobstay)
    4. Barbiquejo Interior:  (Ing. Inner Bobstay)

Candaliza

En náutica, la  Candaliza (Cargadera, Cargador, Palanquin)  es la denominación general, que se da a todos los cabos que sirven para cargar las velas, suspendiendo sus relingas, y más particularmente a los de las mesanas y cangrejas. (fr. Cargue; ing Brail).

Etimología

Terreros (Diccionario Castellano) les llama  Cargadores  y los hace equivalentes a  Palanquines .

Relinga

En náutica, la  relinga  es el cabo que se une o cose y con que se refuerzan las orillas de las velas. Toma el título o denominación de cada una de aquellas. (fr. Ralingue; ing. Bolt rope; it. Ralinga).

Tipos de relingas

  • Relinga del grátil : es la que corre de empuñadura a empuñadura.
  • Relinga del pujamen : es la que en las velas cuadras va de un puño bajo al otro y en las de cuchillo desde el puño de la amura al de la escota.
  • Relinga de caída : es cualquiera de las dos que en las velas cuadras bajan desde las empuñaduras a los puños bajos.
  • Relinga de la baluma : es la que en las velas de estay, cangrejas y foques corre desde el puño de la pena al de la escota.
  • Relinga del palo : es la que en cangrejas y velas de estay con martillo coge desde el puño alto de la caída de proa hasta el puño de la amura.
  • Relinga de la caída de proa : en velas místicas y al tercio es la comprendida entre el puño del car o penol proel de la verga y el puño de la amura.
  • Relinga del puño : es la más reforzada que se pone en los puños de escota de los foques y cangrejas.
  • Relinga de cumbre : es el cabo que se cose en el centro de un toldo, de popa a proa y por su cara alta.
  • Relinga de bandera : es lo mismo que varón de bandera.


Expresiones relacionadas

  • Navegar a la relinga : lo mismo que  navegar de bolina .
  • Buscar la relinga de barlovento  (el viento): venir éste alternativamente a rachas escasas y volver a su primera dirección.
  • Repartir la relinga : según unos, es colocar la gente con orden sobre la verga para que pueda aferrar la vela con perfección; según otros, es distribuir o acomodar bien la relinga de la vela para aferrarla con perfección.
  • Portar por parejo las relingas de caída y pujamen : estar igualmente tirantes con el impulso del viento, por efecto del buen corte dado a la vela.
  • Dejar, quedarse en relingas : llevarse el viento las velas dejando solo las relingas y quedar el aparejo o el buque en esta disposición. Figuradamente, se dice también  quedarse en relingas  cuando se pierde todo el equipaje o lo que se posee a causa de un naufragio u otra desgracia equivalente.

Clasificación de cabos para cargar velas

  1. Candaliza (Cargadera, Cargador, Palanquin): (fr. Cargue; ing Brail).

  2. Cargadera: es la denominación general de los cabos que sirven para cerrar o cargar las velas de estay y otras semejantes (entre las cuales se cuentan las alas), pero en un modo o sentido inverso, porque la cargadera en este caso tira para abajo del puño de la driza de la vela, que viene a cerrarse al pie de su nervio o donde tiene la amura.

  3. Briol (Zapatilla): es uno de los cabos con que se cargan las velas para aferrarlas después con más facilidad. en las de cruz o redondas están hechos firmes en varios puntos de la relinga del pujamen; y en las de cuchillo en el puño de la escota (fr. Cargue fond, ing. Bunt line; it. Funicella)

    • Briolin (ant. Cargador, Palanquin, Coronal): es el briol que se pone en medio de la relinga del pujamen de una vela cuadra, para que apague el bolso que dejan los demás.(fr. Cargue á vue; ing. Slab line; it. Polpo)

    • Cruz: es el cabo o cuerda que en las velas de gavia hace el oficio de un briol o cargaera, para cerrar los bolsos de los penoles cuando se carga la vela, y cruzan la de una banda con la de la otra.

  4. Chafaldete: es la cuerda que sirve para cargar los puños de las gavias y juanetes. (fr. Carguepoint; ing. Clew line, Clue line; it. Imbroglio).

  5. Palanquín: es el cabo doble o llámese aparejo, que sirve para cargar los puños de las dos velas mayores, esto es, la mayor y el trinquete (fr. Cargue point; ing. Clue garnet; it. Sagola).

Amantillo

En náutica, el  Amantillo (Balancín)  es un cabo sujeto por un extremo en el penol de una verga y que dirigido por la cabeza del palo respectivo sirve para mantener dicha verga en posición horizontal y aguantar el gran peso de la gente que se coloca encima cuando se aferra o se toman rizos a la vela. (ing. Lift).

Tipos

Los hay de dos tipos:

  • Amantillos de las vergas: Pueden ser sencillos y dobles. Los primeros se unen por un extremo al penol de la verga y con el seno a través de un motón en el palo, bajan al pie de éste; los dobles tienen un extremo firme a un cáncamo del tamborete, pasan por el motón del penol de la verga y vuelven a pasar por otro motón del tamborete, para bajar el chicote libre al pie del palo.
    • Amantillo sencillo: es el consistente en un solo cabo
    • Amantillo doble: en que son dos los que se sujetan a la verga como por ejemplo el de la botavara o bien uno solo pasado por un motón en el penol de la verga.
  • Amantillo de la botavara: Hay diversos sistemas; uno muy usado es con los chicotes firmes a los cáncamos del zuncho y los senos pasando por motones en el calcés del palo o en la cara inferior de los baos, desde donde bajan los chicotes a cubierta.
  • Amantillo de pluma opuntal: Aparejo formado por un cuadernal en la cabeza de la pluma y un motón en un arbotante del palo, que con un alambre de acero sirve para izar y arriar las plumas o puntales. En muchos buques estos amantillos son en parte de cadena.

Garrucho

En náutica, el  Garrucho (Grillete)  es el asa de cabo colocada en cualquiera de las relingas de una vela para arraigar sus cabos de maniobra.

Tipos

A los garruchos se les da la denominación de los cabos que en ellos se amarran. Así, se distinguen:

  • Garrucho de empuñiduras .
  • Garrucho de amantes de rizos .
  • Garrucho de popa .
  • Garrucho de bolinas .

Brandal

En náutica, el  brandal (blandal, burda)  es el cabo (cuerda) de proporcionado grueso con que se sujeta los mastelero y mástiles hacia popa (atrás) en la mesa de guarnición respectiva en ayuda y después de sus obenques. (fr. galhauban; ing. backstay; it. galloban, patterazzo).

Etimología

Garc, el Voc. Nav. y otros AA. escriben  blandal . Terr. lo hace equivalente a  burda , más este término es en realidad un tipo de  brandal , el de los masteleros de juanete.

Hay dos extremos de un velero (numeración de figuras).

  1. Estay
  2. Contrastay o Estay de popa.
  3. Brandal, que es Ovem, de los grandes veleros.
  4. No es un cable pero muestra el Vau También llamado Cruzeta.
  5. (ver n. 2)
  6. Bebé Esaty
  7. No es un cable pero muestra la Retranca.
  8. Baby Estay de popa (dependiendo del projecto, puede ser un solo o todavia uno con división para dos del medio, permitiendo el acceso por la popa de la embarcación.


Descripción

Los  brandales  no pasan por la  cofa  sino que van a  popa  (atrás) de ésta, a diferencia de los  obenquillos  que llegan hasta la  cofa  y los  obenques  que pasan por unos vanos de la cofa hasta llegar a la  mesa de guarnición  respectiva.

Tipos

Por su número de brandales en conjunto

  • Brandal de nudo (brandal sencillo):
  • Brandal de gaza (brandal doble):

Palanquín

En náutica, el  Palanquín  se refiere a varios tipos de aparejuelos:

Por su forma

  1. Palanquín de rabiza : es el aparejuelo cuyo moton tiene una rabiza en lugar de gancho, para coserlo o afirmarlo donde este no pueda obrar o enganchar.

En Vela

  1. Palanquín : es el cabo doble, o llámese aparejo, que sirve para cargar los puños de las dos velas mayores; esto es, la mayor y el trinquete. Es digámoslo así, como el  chafaldete  en las gavias. (fr. Cargue-point; ing. Clue garnet; it. Sagola).
  2. Palanquín de amante de rizos : es el aparejuelo que se da a los amantes de rizos para cobrarlos con más facilidad. (ing. Reef tackle).

Para cañón con cureña

  1. Palanquín de amante de porta : es el aparejuelo hecho firme en el extremo interior del amante de una porta, por cuyo medio se aumenta la fuerza de este al izarla o levantarla. (Gunport tackle).
  2. Palanquín : es el aparejuelo con que se maneja y se trinca y sujeta el cañón al costado por cada lado de la cureña. (ing. Outhaul tackle, Gun tackle).
  3. Palanquín de retenida (Tercio palanco) : es el de la última clase definida con que se mete el cañón para adentro, y se sujeta la cureña por el eje trasero a una argolla de la cubierta en la crujía, mientras la pieza se conserva en esta disposición y cuando se vuelve a poner en batería, para que no vaya de golpe. Fernandez (Maniobra) le llama  Tercio palanco . (ing. Inhaul tackle, Train tackle).

Expresiones relacionadas

  • Hacer palanquín : frase antigua. Suspender la relinga del pujamen de la vela mayor cuanto baste para que el timonel vea la proa, y la gente pase por debajo, cuando se va a viento largo. De acuerdo con el Doctor Diego García de Palacios (Vocabulario de los nombres que usa la gente de mar, Impreso en México en 1587) y el Vocabulario Navaresco del siglo XVI.

Amante

En náutica, el  amante  es el nombre que en general se da a todo cabo grueso que, hecho firme uno de sus extremos a una percha, cáncamo, relinga de vela, etc., y con un motón cosido al otro, tiene por objeto suspender algo con relativamente poco esfuerzo. (fr. Itague; ing. Runner, Pendant; it. Amante).

Tipos

Según los puntos en que van instalados y maniobras a que se les destina, son distintos los amantes, en longitud y mena, y reciben nombres variados:

  • Amante de virador : es el que sirve para guindar los masteleros de gavia y velacho. (fr. Guinderesse; ing. Top rope; it. Amante di capo buon).
  • Amante de guindar : en los faluchos es el cabo grueso de que se valen para izar y arriar la entena.
  • Amante de rizos : es el que con su palanquín al extremo sirve para suspender por la relinga de caída las velas de gavia, a fin de facilitar la faena de tomar rizos. (fr. Itague de palan de ris; ing. Reef tackle pendent; it. Amante di terzuarolili).
  • Amante de porta : es el cabo de grueso proporcionado con que por medio de un aparejuelo hecho firme en su extremo interior se levantan las portas de la batería.


Cargadera

En náutica, la  Cargadera  es la denominación general de los cabo (náutica) que sirven para cerrar o cargar las velas de estay y otras semejantes (entre las cuales se cuentan las alas), pero en un modo o sentido inverso, porque la cargadera en este caso tira para abajo del puño de la driza de la vela, que viene a cerrarse al pie de su nervio (náutica) o donde tiene la amura.