VI. Jarcia Naval (nudos marineros)
Nudos de Empalme y Ajustes
Nudos de Empalme y Ajustes
Los empalmes se utilizan para unir dos longitudes de cabos o cuerdas por sus extremos para formar
un cabo más largo. Es muy importante, si desea que las uniones sean seguras, que los cabos a unir sean
de la misma clase y de igual diámetro. El empalme de escota, es la excepción a esta regla. Es muy
seguro, aun cuando se utilice para unir cabos de diámetros diferentes.

Cazador o Nudo Hunter
La unión "hunter", "cazador" o "unión del aparejador" se basa en dos medios nudos.
Es estable, firme, dispone de un buen amarre y es más fuerte que la "unión del pescador", el "empalme de estacha" o el "nudo de rizo".
No es tan resistente como el "nudo de sangre", pero tiene la ventaja de que es más sencillo de realizar.
Su nombre se debe al Dr. Edward Hunter, médico retirado, quien lo descubrió en el año 1968. Investigaciones posteriores, sin embargo, han revelado que el mismo nudo había sido descrito, alrededor de veinte años antes, por Phil D. Smith en una publicación americana llamada "Nudos de montañeros". Había descubierto este nudo trabajando en un salto de agua en San Francisco, y lo llamó "unión del aparejador". Cualquiera que fuera quien primero lo inventara, el nudo es de uso general con excelentes cualidades.
Elaboración:
Disponiendo los chicotes paralelos,
pero en direcciones opuestas. Entonces se forma una
gaza y se giran los chicotes, pasándolos a través de
ésta. Para terminar se azoca el nudo

Costura Cuadrada o Corta
Para unir dos cabos hemos
visto ya varios nudos; no
obstante, una costura será la
solución ideal para
mantenerlos unidos
permanentemente.
Elaboración:
Se descolchan los cabos y se le enfrenta, intercalando los cordones de uno y otro. Para evitar que se deshagan más de lo preciso se hará un falcaceado en cada uno de ellos. Se liga uno de los grupos de cordones sobre el firme del otro cabo para inmovilizarlo mientras se hace la costura del otro grupo de cordones. Se pasa el primer cordón por encima del primero y por debajo del segundo contiguo a él, en sentido contrario al colchado del cabo. Se pasa el segundo cordón, también en sentido inverso al torsionado, por encima del primer cordón contiguo a él y por debajo del segundo.
Se repite la operación
en igual forma con el tercer cordón y se acaba la primera pasada. Se dan otras dos o tres pasadas más
como mínimo y se tiene terminada la mitad de la costura. Se deshace ahora la ligada del otro juego de
cordones y se repite con ellos la operación. Una vez terminada la costura se cortan los cordones que
sobresalen y se les ahoga en la costura o se hace un falcaceado en cada uno de ellos. Para redondear la
costura se puede darle vueltas bajo las suelas de los zapatos o golpearla con un mazo.

Costura Larga
Como la costura cuadrada, sirve para unir dos cabos de mena parecida. Esta costura, cuando está bien
hecha es casi tan resistente como la cuadrada, más flexible y menos gruesa; no obstante, para hacerla es
necesario descolchar mucho cabo. Se le llama "larga" porque queda más larga y estrecha que la "costura
cuadrada".
Elaboración:
Se enfrentan los dos chicotes de los cabos con los cordones situados alternativamente. Se
descolcha uno de los cordones del primer cabo y se colcha en su lugar uno de los cordones del segundo.
De la misma forma se descolcha uno de
los cordones del segundo cabo, y sobre
él se colcha uno de los cordones del
primero. Se anudan ahora los chicotes
de los cordones, y si se desea aumentar
la resistencia de la costura se les
colcha sobre el cabo, en sentido inverso
al que venían, procurando que el
grosor de la costura aumente lo menos
posible.

Costura Mixta Cabo-Cable
Igual que se hacen costuras
entre cabos, se pueden hacer
entre cabos y cables. Se
empleará el mismo sistema que
para la "costura cuadrada", y se
obtendrá una costura bastante
resistente, pero que debe estar
bien hecha. La "costura mixta"
es bastante delicada y suele ser un punto de rotura de una driza, por lo que deberá ser vigilada con
asiduidad.
Elaboración:
Se descolchan los cordones del cabo y se recortan los chicotes escalonadamente para afinarlos. Luego se descolcha el cable, dejando los cordones exteriores de doble longitud que los interiores. Si el cable tiene alma se corta. Se empieza la costura siguiendo el método indicado en la "costura cuadrada" con los tres primeros cordones del cable y los del cabo. Se hace una ligada cuando se acabe esta primera costura. Se vuelve a hacer lo costura cuadrada, con los cordones del cabo y los tres cordones exteriores del cable.
Terminada esta segunda costura, se da una segunda ligada. Se tomarán
ahora los chicotes de cable que sobresales y se les colchará sobre el cabo con ayuda de un punzón sueco.
Luego se dará forma a la costura golpeándola con el mazo o haciéndola girar bajo la suela de los
zapatos. Cuando los cordones se hayan colchado en toda su longitud sobre el cabo, se les introducirá de
forma que las puntas queden dobladas hacia dentro y se forrará la costura con piola, para protegerla.

Costura Mixta con Cabo Trenzado
Actualmente, los cabos sin cordones constituyen el 60% de la cabuyería de a bordo. Por ello es importante
saber hacer este empalme cabocable, que, aunque parece difícil, no es ningún problema si se sabe hacer la
Página 28
costura con cabo colchado. Preparación: Antes de empezar se procederá a preparar el cable. Habrá que
afinarlo por su extremo a base de ir cortando escalonadamente los cordones. Luego se rodeará la punta con
cinta aislante para que se deslice mejor. El cabo también requiere una cierta preparación: se hará un nudo
aproximadamente a 1,5 m. del extremo. Se deja el alma al descubierto haciendo resbalar la funda hacia el
nudo, y, por último, se corta el alma a unos 20 cm.
Elaboración:
Se introduce la punta del cable unos 60 cm. en el interior del alma. A unos 40 cm. del extremo del alma se dan unas vueltas con cinta aislante y se destrenza el alma hasta este punto. Se agrupan con cinta las filásticas en tres grupos, formando así tres falsos cordones. Con la ayuda de un punzón sueco se trenzan los cordones del alma sobre los del cable y tomando estos últimos de dos en dos, tal como se ve en el dibujo.
En total se darán cuatro pasadas y luego se cortará el sobrante de los
cordones del alma, pero sin quemarlos. Se desliza la funda sobre el alma y el cable hasta que recupere su
posición original. Se deshace la funda y se agrupan las filásticas en tres grupos o cordones, tal como se
había hecho con el alma. Se procede a trenzar los cordones de la funda con los del cable. Una vez se
hayan dado dos pasadas se irá reduciendo el grosor de los cordones de la funda, a base de ir cortando
filásticas a cada pasada.

Empalme de Escota o Tejedor
El "empalme de escota" es
probablemente la unión más
utilizada de todas, y con diferencia
a otras uniones, puede utilizarse
para la unión de líneas de diferente
grosor.
No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer.
Elaboración:
Con el seno de uno de los cabos se forma un bucle a modo de gaza, si es que no la tiene. Se pasa el chicote del otro cabo por dentro de la gaza, se le da vuelta y se pasa el chicote por debajo del firme para que quede mordido por él.
El "vuelta de escota" también puede hacerse dando dos vueltas
sobre el bucle en lugar de una, antes de morder el chicote; entonces se llamará "doble vuelta de escota".
De esta forma aumenta la seguridad del nudo, siendo recomendable cuando deba permanecer trabajando
durante mucho tiempo

Grupo Eslabón
Nudo cuyo nombre le viene por
su parecido con los eslabones de las
cadenas. Se utiliza cuadro se desea
unir dos cabos y la unión debe ser
absolutamente segura y rápida. Se
forma haciendo un "as de guía" en
cada chicote.
Elaboración:
Generalmente se elabora el "grupo de eslabón" haciendo un primer "as de guía" en un
cabo, y luego, una vez pasado el chicote del otro por la gaza formada, se hace el segundo "as de guía".
Este nudo es absolutamente seguro si al hacer ambos "ases de guía" se tiene la precaución de azocarlos
debidamente.
Nudo Calabrote
Es un nudo muy parecido a la "vuelta de
escota" o "tejedor", el cual tiene la
misma utilidad que el "calabrote doble",
pero es menos seguro.

Elaboración:
Generalmente se elabora el "grupo de eslabón" haciendo un primer "as de guía" en un
cabo, y luego, una vez pasado el chicote del otro por la gaza formada, se hace el segundo "as de guía".
Este nudo es absolutamente seguro si al hacer ambos "ases de guía" se tiene la precaución de azocarlos
debidamente.
Nudo Calabrote Doble, Carrick o Carraca
Este nudo se ejecuta mediante dos medios nudos que se cruzan entre sí. Resulta un nudo muy estable, no se desliza y es una forma segura de unir dos cabos de diferente tipo o material. Puede utilizarse con cabos muy gruesos como estachas o calabrotes y en escalada se utiliza para atar cuerdas pesadas. Aunque su nombre deriva de un barco utilizado en la Edad Media en el Oeste de Europa, la carraca, actualmente se utiliza muy poco en náutica. En muchas ocasiones será necesario unir dos cabos y no habrá tiempo de hacer una costura o bien los cabos a unir no se prestarán a ello. En su forma plana se reconoce por su aspecto simétrico. Puede utilizarse para asegurar bandas o cinturones y es el favorito de los diseñadores gráficos. Cuando se aprieta, muestra un aspecto completamente, no perdiendo resistencia con ello, pero lo hace menos aconsejable para los montañeros pos su aspecto abultado, que puede dificultar su paso a través de un mosquetón, argolla o anilla de seguridad.

Elaboración:
Se forma un seno con uno de los dos cabos a unir, pasando el chicote bajo el firme. Luego se lleva el otro cabo bajo el seno así formado, y se pasa su chicote por encima del firme y por debajo del chicote del cabo con el que se había formado el seno. En esta posición, se toma el chicote del segundo cabo, se pasa por encima de uno de los lados del seno, por debajo de su firme y por encima del otro lado del seno. Aunque al azocarse pierde su simetría, es un nudo fácil de deshacer en todas las circunstancias.


Nudo de Boza sobre Cabo
En muchas ocasiones
es necesario disminuir o
anular la tensión de un
cabo, ya sea amarra,
escota, driza, etc. Para
esto basta tener un trozo
de cabo que se pueda emplear provisionalmente como boza y saberlo emplear correctamente.
Elaboración:
Se da una vuelta alrededor del cabo que se quiere abozar, pasando el chicote sobre el
firme. Después se da otra vuelta detrás de la primera, pero también con el chicote sobre el firme. Con el
chicote se hace ahora un cote sobre el cabo a abozar, en la dirección contraria del firme. Finalizada la
"boza" se puede dar un segundo cote, pero lo más importante para que aguante es mantenerla bajo
tensión. Evidentemente, la boza es un nudo provisional, de urgencia. Si se quiere dejar cierto tiempo,
deben darse unas ligadas en los extremos para hacerla más segura.

Nudo de Pescador Doble u Ocho Corredizos
Este nudo, realmente fuerte,
es utilizado de forma muy
común por los pescadores para
asegurar sus líneas. Lo utilizan
también los escaladores y los
campistas como vientos de sus
tiendas o para añadir longitud a
las cuerdas para atar o colgar objetos. Es un nudo abultado, por lo que es aconsejable utilizarlo con líneas o
cuerdas relativamente finas. Los escaladores suelen encintar los chicotes del nudo para evitar que rocen
contra los bordes de las rocas y disminuir los riesgos de que el nudo se afloje. Se le conoce también con el
nombre de "nudo de la parra".
Elaboración:
Los chicotes de caca cabo quedan en direcciones opuestas, uno a cada lado. Cada
chicote forma un nudo de ocho dogre le firme del cabo a unir, que al final queda encerrado por una de
las gazas (no importa cuál de ellas). Los nudos se tensan y se deslizan para juntarlos. Para deshacerlo se
tira de un chicote, separando los nudos, lo que permite entonces deshacerlo.

Nudo de Pescador
Se ha dicho que este nudo fue inventado en el
siglo diecinueve, pero algunos entendidos aseguran
que era conocido por los antiguos griegos. Se le
conoce generalmente como "nudo de pescador",
pero a través de los años ha recibido nombres
diferentes (tales como "nudo ingles, unión inglesa,
nudo halibut, nudo de los enamorados y nudo del barquero"). Recibe su nombre este nudo por su frecuente
utilización para unir o alargar los sedales de los aparejos de pesca. Se utiliza para unir líneas de igual
sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran diámetro. El nudo no mantiene la
resistencia de la línea cuando está sometido a un gran esfuerzo.
NOTA : El nudo de pescador y la vuelta de pescador son completamente diferentes, por lo que no debe confundir uno con otro.
Elaboración:
Se colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Se hace un medio nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro.
Nudo del Cirujano
Este nudo, tal como su nombre sugiere,
es utilizado por los cirujanos para suturar
heridas y atar venas o arterias con sangre.
Parece que se ha utilizado desde la Segunda
Guerra Mundial por ser más plano y menos
abultado que otros nudos utilizados por los
cirujanos el" nudo carrick" o el "nudo rizo" los cuales tienden a dejar cicatrices y costuras visibles. El nudo
se mantiene bien. Los chicotes se retuercen entre sí y las diagonales que resultan se vuelven a pasar una
sobe otra.

Nudo del Ladrón
El "nudo del ladrón" es muy semejante al "nudo de
rizo" y, según las leyendas, era utilizado por los balleneros
para atar sus sacos de ropa. Si un ladrón rehacía el nudo
mediante un nudo de rizo, el marinero sabía que habían
hurgado en su bolsa. El "nudo del ladrón" se diferencia del
nudo de rizo en la forma de realizarlo, y en que, una vez
acabado, los chicotes quedan en lados opuestos.

Nudo de Sangre o de Tonel
El "nudo de sangre" recibe también el nombre de "nudo de tonel", por el aspecto que presenta una vez
terminado. Las vueltas que lo forman le permiten absolver esfuerzos repentinos y le comunican una gran
resistencia de rotura. Se utiliza para unir monofilamentos muy finos de igual o similar diámetro; los
pescadores reconocen su utilidad en diversas situaciones. Durante años los fabricantes de aparejos
guardaron celosamente el secreto de su confección para sí mismos. Fue Jack Purvis, un ingeniero naval,
quien desmontó el nudo sección por sección y lo examinó bajo el microscopio; de esta forma fue
descubierta la estructura del nudo, y pasó al mundo de la pesca cuando se publicó en una revista en 1910.
Elaboración:
Ponga los dos chicotes paralelos. Coja un chicote y dé dos vueltas en torno al otro.
Pliegue ahora el chicote hacia atrás e insértelo entre las dos cuerdas en el punto inicial de cruzamiento.
Repita este proceso con el otro chicote. El nudo está ya completo, pero sin tensar. Antes de apretarlo,
asegúrese de que sea perfectamente simétrico. Para apretarlo, tire de los chicotes primero y después de
los firmes de las dos cuerdas.

Nudo Ordinario Doble
Es éste un nudo relativamente poco utilizado y que sin embargo puede ser de utilidad a bordo, pues
sirve para unir dos cabos y tiene la ventaja, aparte la facilidad de su ejecución, de que es un nudo muy
fuerte y no se deshace por mucho que se tensen los cabos que une.
Elaboración:
Para empezar, se debe conocer el "nudo simple" o "medio nudo". Se hace un medio nudo
con uno de los cabos a unir. Una vez terminado, se va resiguiendo el primer medio nudo con el chicote del
segundo hasta formar un segundo medio nudo "paralelo" al primero. Se azocan bien ambos medios nudos.
Si ha de aguantar mucha tensión es conveniente hacer unas ligadas en los chicotes para evitar sorpresas.

Nudo Rizo, Llano o Cuadrado
El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en
el final de la Edad de Piedra y por los antiguos griegos y
romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se
utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza
una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la
gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos son introducidos tan sólo
parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con
frecuencia para atar cordones de zapato.
El "nudo de rizo, llano o cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.
Elaboración:
Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio nudo se
realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a izquierda, de forma que los dos
extremos cortos o chicotes queden al mismo lado. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en lados
opuestos, se conoce con el nombre de "nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y
desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben evitarse.

Nudo Sevillana
Entre los nudos que se
utilizan para unir dos cabos,
preferentemente gruesos, está el
"grupo sevillano". Se forma a
base de cotes y ligadas,
consiguiéndose así que los
nudos abulten un mínimo. Es
un nudo un tanto laborioso,
pues lleva un cierto tiempo
hacerlo y además no puede
deshacerse ni fácil ni rápidamente, por lo que se utiliza para unir cabos que se prevea van a permanecer
cierto tiempo unidos. La solidez del nudo dependerá del cuidado con que se hayan hecho y apretado las
ligadas. Elaboración: Se colocan juntos los cabos a unir y se forma con un de los dos chicotes un cote
sobre el firme del cabo opuesto. Se repite la operación con el otro cabo. Se debe asegurar ahora el chicote
sobre el firme del cabo contrario con unas ligadas sólidas.

Unión del Ocho
Este simple nudo (también conocido como "nudo
o unión Flemish") se ejecuta realizando un nudo en
forma de ocho en el extremo del cabo, y después
siguiendo con el otro chicote el camino del primero.
Es, a pesar de su simplicidad, una de las uniones más
fuertes, trabajando igualmente bien con un cabo
grueso que con una cuerda fina.
