VI. Jarcia Naval (nudos marineros)

Nudos Navales por Excelencia

Nudos Navales por Excelencia
(Marineros)

Los  nudos marineros o navales  son el gran enigma, hay tantos y tan distintos, que poca gente es experta en el arte de atar un buen nudo, firme y útil. Dentro del mundo de la náutica, cada nudo ha de realizarse en función de los diferentes usos y las diferentes misiones que vaya a desempeñar.

Si eres un amante de la vida naútica debes tener presente que el saber hacer bien nudos básicos de marineros es algo fundamental, siendo una de las  habilidades náuticas  más importantes. En este post queremos enseñarte los  nudos náuticos básicos,  que todo marinero o navegante debe conocer, y cómo hacerlos. 

Estos nudos, son elementos muy importantes en la seguridad de la navegación y son una de las tareas que más se realizan a bordo de un bordo. A través de este artículo conocerás lo ensencial de cada uno de ellos y tendrás videotutoriales a tu disposición.

Los nudos marineros más usados en la náutica

 Los nudos o cabos son muy importantes a la hora de navegar con seguridad y son unas de las tareas más repetidas y necesarias al borde de una embarcación. Por lo que hoy vamos a ver los nudos más usados en  la náutica.  si te quieres sacar un  título náutico  tienes que saber los términos básicos practicarlos hasta que salga sin pensar. Ya verás en poco tiempo y practica lo podrás hacer con los ojos cerrados.
En el pasado, la compleja formación de uno de estos nudos, podía tomar bastante tiempo en dominarse; el conocimiento de su realización solía pasar de una persona a otra, y con frecuencia bajo la promesa del secreto. Estos nudos, no son solamente decorativos y atractivos por sí mismos, tienen una gran cantidad de modernas aplicaciones en cualquier aspecto de la vida, tanto en navegación, pesca, caza o simplemente en la vida al aire libre, como en el mundo de la moda o el diseño interior.


Nudo As de guía

El as de guía es un nudo muy seguro y fuerte, es el más usado a bordo. Puede soportar mucha tensión sin deslizarse y a la vez puede desatarse con facilidad, sin bloquearse. Es de la categoría de las “gazas”, que son los nudos que se realizan al extremo del cabo formando una lazada y sirve para sujetar otro cabo o cualquier objeto. El as de guía se usa para amarrar a un noray, poste u otro soporte, para atar las drizas y escotas a las velas, cuando necesitas un nudo no corredizo para rodear algo.




Nudo de ocho

El nudo de ocho o nudo doble es un nudo de tope que es muy usado a bordo, sobre todo cuando navegas a vela. Es un nudo que se usa para evitar que un cabo se escape por las poleas y demás. Funciona muy bien porqué, aunque reciba tensión es fácil de deshacer.




Nudo Ballestrinque

El ballestrinque es otro de los nudos muy conocidos, sobre todo si ya te has iniciado en el mundo de la navegación, sabrás que este nudo es que el todo marinero debe saber hacer, el que sirve para fijar las defensas del barco. Así pues, es un nudo importante y muy fácil y rápido de realizar. Debido a su facilidad, no es de los más seguros ya que si tiene tensión se soltará con facilidad. Se le puede hacer encima un nudo d seguridad para evitar que se suelte tan fácilmente.




Nudo llano 

Es un nudo muy básico que sirve para atar dos cabos del mismo tamaño y condiciones o bien para unir dos extremos del mismo cabo. Es muy fácil de deshacer y no es demasiado seguro, pero es bastante útil en distintas ocasiones.




Nudo V uelta de Rezón

El nudo Vuelta de Rezón  se usa para sujetar (En términos náuticos, Afirmar) de manera rápida un cabo a una baranda, barras o argolla de una boya . Es fácil de aflojar aunque haya trabajado bastante o esté húmedo. Es un nudo recomendado cuando nos amarramos a un barrote en puerto o argolla en mar.

Conoces éste nudo?

El CABITO GUIA, nudo utilizado A Bordo para atracar en un puerto o lugar a abarloar.
        Antes de que se inventaran los botones, se usaban los nudos para sujetar la ropa. Mucha gente creía que si esos nudos eran maldecidos por el brujo, podía ocurrir algún desastre, a menos que la maldición fuera removida por un sacerdote y este bendijera los nudos. 

La influencia de tales supersticiones ha llegado hasta nuestros días. En los primeros días de los Mariners, el nudo que ataban en las pañoletas alrededor del cuello era símbolo de buena suerte. Aunque su significado ha sido olvidado, el mismo nudo se usa hoy día para hacer el lazo de corbata.

Obenque

En náutica, el  obenque  es cada uno de los cables gruesos con que se sostiene y sujeta un mástil o un mastelero desde su cabeza a la mesa de guarnición o cofa correspondiente por una y otra banda.

Descripción

Los obenques constituyen junto con los estayes la parte más importante del sistema de sujeción y seguridad de la arboladura y por esto figura en el primer lugar entre las principales piezas del aparejo que se comprenden en la generalidad de lo que se llama  Jarcia muerta  ( Jarcia de firme  o  Maniobra muerta ) para distinguirla de la  Jarcia de labor .

Los obenques se encapillan (forman un anillo en su extremo que se inserta en el mástil o mastelero) esto se logra ya que el mástil y el mastelero reducen su diámetro con la altura.

Si el anillo une dos obenques uno para cada costado, entonces es un  Obenque Doble . Si solo es para un costado, es  Obenque Sencillo .

Los obenques no corren directamente hacia abajo sino que con un pequeño ángulo hacia popa (hacia atrás). Esto es para permitir el movimiento de  α’braceo  (rotación) de la verga respecto al eje formado por el mástil (la verga esta colgada, no clavada), para orientar la vela en dirección al viento. En barcos con muchos obenques, obenquillos y arraigadas se recurría al uso del  Obenque Bentinck , que unía varias arraigadas a un solo cabo y así mejora el espacio para el braceo.

Sobre los obenques se forma en cada banda de cualquier mástil o mastelero cuando están ya con el grado de tirantez que conviene la flechadura, especie de escala por donde suben y bajan los marineros para la ejecución de las maniobras en lo alto de los palos empleando al efecto un cabo delgado llamado meollar o baibén que se hace firme de obenque a obenque horizontalmente a trechos proporcionados.

Jarcia Continua

Se denomina así a los obenques que son enteros, desde el cadenote (landa) hasta el arraigo en el palo. Sobre cubierta existe un tensor para cada obenque. Normalmente la jarcia continua es de cable y, cuando pasa por el extremo de la cruceta, es muy importante que se fije sobre ella. Recalcamos este punto puesto que, en la jarcia de sotavento, que se mueve con los movimientos del barco, puede desplazarse la cruceta del punto óptimo de trabajo sobre el obenque y, al virar, quizás la cruceta no trabaje perpendicular al cable, se fugue y acabemos desarbolando.

La jarcia de cable es más elástica y disfruta de más años de vida. Si el cable es de galvanizado, hasta diez años, y si es de inoxidable hasta siete. Además, avisa antes de faltar, pues acostumbra a romperse algún hilo, denominado sargento, antes de partirse el cable definitivamente. Ante la aparición de un solo sargento, sobre todo cerca del terminal, no dudaremos en cambiar el cable.

Según el número de crucetas definiremos obenques altos, obenques medios y obenques bajos. Como ya hemos dicho, cada obenque acaba en un tensor sobre cubierta, por lo que el trimado se puede realizar desde abajo, sin tener que subirse al palo. Es la jarcia típica en embarcaciones de crucero hacia popa. 

Los backstays evitan que el palo caiga hacia proa. Y a los obenques se les encomienda la función de impedir que el palo caiga hacia los costados. Los obenques pueden ser enteros o fraccionados. Cuando los obenques son enteros definen una jarcia denominada continua, y si son fraccionados (por secciones) pasan a definir una jarcia discontinua.

Una jarcia continua está formada por cables enteros que van desde los cadenotes hasta el palo. Dependiendo del número de pisos de crucetas irán apareciendo más o menos cables para sujetar el palo. En un velero de más de 10 metros de eslora el palo ya montará dos pisos de crucetas. En este caso quedarán definidos los obenques bajos, que van desde el cadenote hasta el arraigo en el palo de la primera cruceta. Dependiendo de la abertura de las crucetas, más abiertas o más cerradas, aparecerán otros obenques bajos (obenquillos) proeles y popeles.

Los obenques medios irán desde el cadenote de cubierta hasta el arraigo en el palo de la segunda cruceta pasando por el extremo de la primera cruceta. Y los obenques altos irán desde el cadenote hasta la perilla del palo pasando por el extremo de la primera y de la segunda cruceta. Cada unos de estos obenques tendrá un tensor en cubierta para su trimado. La jarcia de cable es la utilizada normalmente en embarcaciones de crucero. El cable siempre será más elástico que la varilla rígida, por lo que el palo se deformará algo más al recibir los esfuerzos del viento sobre las velas.

Jarcia Discontinua

En un velero la jarcia firme tiene por misión sujetar el palo para que no caiga. Los estays son los encargados de evitar que el palo caiga hacia popa. Los backstays evitan que el palo caiga hacia proa. Y a los obenques se les encomienda la función de impedir que el palo caiga hacia los costados. Los obenques pueden ser enteros o fraccionados. Cuando los obenques son enteros definen una jarcia denominada continua, y si son fraccionados (por secciones) pasan a definir una jarcia discontinua.

Una jarcia continua está formada por cables enteros que van desde los cadenotes hasta el palo. Dependiendo del número de pisos de crucetas irán apareciendo más o menos cables para sujetar el palo. En un velero de más de 10 metros de eslora el palo ya montará dos pisos de crucetas. 

En este caso quedarán definidos los obenques bajos, que van desde el cadenote hasta el arraigo en el palo de la primera cruceta. Dependiendo de la abertura de las crucetas, más abiertas o más cerradas, aparecerán otros obenques bajos (obenquillos) proeles y popeles. Los obenques medios irán desde el cadenote de cubierta hasta el arraigo en el palo de la segunda cruceta pasando por el extremo de la primera cruceta. Y los obenques altos irán desde el cadenote hasta la perilla del palo pasando por el extremo de la primera y de la segunda cruceta. Cada unos de estos obenques tendrá un tensor en cubierta para su trimado. La jarcia de cable es la utilizada normalmente en embarcaciones de crucero. El cable siempre será más elástico que la varilla rígida, por lo que el palo se deformará algo más al recibir los esfuerzos del viento sobre las velas.

La jarcia discontinua está más bien pensada para embarcaciones de altas prestaciones, es decir, con un programa claro de regata. En este caso se definen los obenques verticales y los diagonales. Los verticales son los tramos de varilla que nacen en los cadenotes y van uniendo por secciones los extremos de las crucetas hasta la perilla del palo. Los diagonales son los tramos de varilla (más fina) que van desde el extremos de una cruceta hasta el arraigo de la siguiente cruceta en el palo. Todos los verticales se regulan desde un único tensor que estará en el cadenote de cubierta. Y cada diagonal tiene un pequeño tensor justo en el extremo de la cruceta de donde nace. El extremo de la cruceta monta una cazoleta que recibe el obenque vertical del tramo inferior y nace el tramo vertical inmediatamente superior y el diagonal correspondiente.

En la cruceta más alta el vertical sólo es pasante por la cruceta, no monta cazoleta pues ya no existe diagonal tan alto. La jarcia de varilla presenta una elasticidad casi depreciable, por lo que no se producirán estiramientos de ningún tipo ni deformaciones en ningún tramo del palo. Dejando aparte las superiores cualidades mecánicas de la varilla una jarcia discontinua ofrece una gran ventaja pues todo el trimado del palo se realiza desde un solo tensor, característica que facilita mucho las operaciones de arbolado y desarbolado del palo, operación muy habitual en las embarcaciones de regata cuando se transportan estas unidades por tierra.

El zumbido de los Obenques 

Cuando las condiciones realmente se ponen feas, y el viento sopla ya con fuerza 7-8, las jarcias empiezan a avisarlo de forma sonora. Los obenques empiezan a emitir un zumbido nada tranquilizador. Estando amarrados en puerto podemos apreciarlo claramente sin tener que sufrirlo en alta mar.

El efecto se debe a los remolino de ‘Von Karman’. El viento al rozar los cables produce un remolino que se desprende de él tirando del cable hacia ese lado. Inmediatamente después se forma otro remolino al lado contrario que a su vez tira hacia la otra dirección. Cualquier cable tenso como por ejemplo una cuerda de piano tiene una frecuencia de resonancia a la que se pone a vibrar y sonar. Cuando los tirones del viento por uno y otro lado, coinciden con la frecuencia de resonancia del cable, este se pone a vibrar como lo hace la cuerda de unaguitarra.

Podríamos pensar que algo pareado ocurre con las velas al gualdrapear al viento, pero verdaderamente no se conoce nada bien la razón por la que las velas (o las banderas) hacen estos movimientos al quedar expuestas al viento.

Todavía no existe una teoría matemática y unas ecuaciones que expliquen este fenómeno debido a la dificultad de tratar estos cuerpos flexibles que interaccionan y cambian de forma con el viento. En el fenómeno intervienen la inercia del tejido, su elasticidad, todo ello combinado con los rápidos movimientos de las capas de aire que inciden por las dos caras. ¡Nada sencillo de describir por mucha ecuación diferencial que apliquemos!