IX. El Arte de la Navegación

Meteorología

Rosa de los Vientos

Rosa de los Vientos

Una rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcado alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte, y que serían norte, sur, este y oeste. Su invención se atribuye al mallorquín Ramon Llull, aunque la descripción pormenorizada que da Plinio el Viejo en el segundo libro de su Historia natural​ podría haber sido su referencia básica.

En las cartas de navegación se representa por treinta y dos rombos (deformados) unidos por un extremo mientras que el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el todo se sitúa la flor de lis con la que se suele representar el norte. Ese símbolo se documenta a partir del siglo xv.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, conocida por sus siglas OTAN, tiene a la rosa de los vientos como principal insignia.

 
 
 
 
 
 

Los Puntos Cardinales

Los  puntos cardinales  son los cuatro sentidos que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre (Norte, Sur, Este, Oeste). Estos puntos cardinales son el este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el oeste, el punto indicado por la puesta del sol en su movimiento aparente, y si a la línea este–oeste se la considera como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el eje de las ordenadas estaría descrito por la línea norte–sur, que se corresponde con el eje de rotación terrestre. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando noroeste, sudoeste, nordeste y sudeste. Se repite la misma operación y se obtiene la rosa de los vientos, que es usada en navegación desde siglos ancestrales.

Etimología

La palabra cardinal se deriva del nombre latino  cardo , que identificaba, en las ciudades romanas, la calle trazada de norte a sur y que pasaba por el centro de la ciudad. Esto significa que el único punto verdaderamente cardinal —al menos desde el punto de vista etimológico— debería ser el norte, y, en menor grado, el sur. Por eso se usa la expresión «de una importancia cardinal» cuando se quiere resaltar esa importancia. De los puntos cardinales, es el norte el que identifica la dirección de la orientación, por lo que suele decirse en sentido figurado que una persona ha perdido su Norte cuando se encuentra desorientada o ha perdido su rumbo. Se conocen también los puntos cardinales como los cuatro sentidos o puntos principales de la rosa de los vientos.

Aeropuerto de Chicago

Uso de la rosa de los vientos en el diseño de los aeropuertos

Se realiza un análisis de vientos con datos estadísticos de intensidad y dirección del viento en el lugar del emplazamiento, medidos durante un periodo de tiempo de al menos cinco años y como mínimo ocho veces diarias con intervalos iguales. Si no es posible realizar las mediciones en el propio emplazamiento, se podrán utilizar estadísticas de lugares cercanos donde haya un observatorio, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre las respectivas condiciones del entorno.

Estas observaciones se agrupan en intervalos de intensidad de velocidad, medida en nudos, y para las direcciones se divide cada cuadrante (N, S, W, E) en cuatro sectores, de modo que se tienen dieciséis sectores de dirección de viento (n.º de observaciones y frecuencias).

La representación gráfica de estos datos de intensidad y dirección de vientos se confecciona llevándolos a un diagrama de círculos concéntricos, cuyos radios son a escala las frecuencias de las observaciones en cada sentido. Este diagrama es conocido como rosa de vientos.

Los treinta y dos rumbos

Los 32 rumbos de la rosa de los vientos son: Norte, Sur, Este, Oeste. Noreste, Sureste, Suroeste, Noroeste. Nornoreste, Estenoreste, Estesureste, Sursureste, Sursuroeste, Oestesuroeste, Oestenoroeste, Nornoroeste. Norte por el Este, Noreste por el Norte, Noreste por el Este, Este por el Norte, Este por el Sur, Sureste por el Este, Sureste por el Sur, Sur por el Este, Sur por el Oeste, Suroeste por el Sur, Suroeste por el Oeste, Oeste por el Sur, Oeste por el Norte, Noroeste por el Oeste, Noroeste por el Norte y Norte por el Oeste. 

a) Los cuatro puntos cardinales son:

Los cuatro  puntos cardinales  son:

  • N -  Norte

  • S -  Sur

  • E -  Este

  • O/W -  Oeste

Para identificar mejor estos puntos, se puede usar nuestro cuerpo como referencia. Orientando nuestro frente hacia el Norte, estaría hacia atrás el sur, a la derecha estaría el este y a la izquierda el oeste.

Los cuatro rumbos laterales son:

  • N - Norte
    • NE (Norte-Este)-Nordeste o noreste
  • E - Este
    • SE (Sur-Este)-Sudeste, sureste o sudeste
  • S - Sur
    • SO/SW (Sur-Oeste)-Sudoeste o suroeste
  • O/W - Oeste
    • NO/NW (Norte-Oeste)-Noroeste

Los ocho rumbos colaterales son: 


N - Norte
                NNE (Nornoreste)
        NE (Norte-Este) Noreste
                ENE (Estenoreste)

E - Este
                ESE (Estesudeste o Estesureste)
        SE (Sur-Este) Sudeste o Sureste
                SSE (Sursudeste o Sursureste)

S - Sur
                SSO/SSW (Sursudoeste o Sursuroeste)
        SO/SW (Sur-Oeste)-Sudoeste/Suroeste
                OSO/WSW (Oestesudoeste o Oestesuroeste)

O/W - Oeste
                ONO/WNW (Oestenoroeste)
        NO/NW (Norte-Oeste)-Noroeste
                NNO/NNW (Nornoroeste)

Primer cuadrante
0 Norte, N
1 Norte por el Nord-Este, NpNE
2 Norte Nord-Este, NNE
3 Nord-Este por el Norte, NEpN
4 Nord-Este, NE
5 Nord-Este por el Este, NEpE
6 Este Nord-Este, ENE
7 Este por el Nord-Este, EpNE
8 Este, E

Segundo cuadrante
8 Este,  E
7 Este por el Sur-Este,  EpSE
6 Este Sur-Este,  ESE
5 Sur-Este por el Este,  SEpE
4 Sur-Este,  SE
3 Sur-Este por el Sur,  SEpS
2 Sur Sur-Este,  SSE
1 Sur por el Sur-Este,  SpSE
0 Sur,  S

Tercer cuadrante
0 Sur,  S
1 Sur por el Sur-Oeste,  SpSO
2 Sur Sur-Oeste,  SSO
3 Sur-Oeste por el Sur,  SOpS
4 Sur-Oeste,  SO
5 Sur-Oeste por el Oeste,  SOpO
6 Oeste Sur-Oeste,  OSO
7 Oeste por el Sur-Oeste,  OpSO
8 Oeste,  O

Cuarto cuadrante
8 Oeste,  O
7 Oeste por el Nord-Oeste,  OpNO
6 Oeste Nord-Oeste,  ONO
5 Nord-Oeste por el Oeste,  NOpO
4 Nord-Oeste,  NO
3 Nord-Oeste por el Norte,  NOpN
2 Norte Nord-Oeste,  NNO
1 Norte por el Nord-Oeste,  NpNO
0 Norte,  N

Los dieciséis rumbos co-colaterales

Los rumbos co-colaterales toman su nombre de los rumbos laterales, agregándoseles "por" (abreviatura p) y en inglés "by" (abreviatura b) para indicar su relación con el rumbo lateral del cual toman su nombre. En la lista a continuación, se colocan los rumbos colaterales en donde no sea claro entre cuales rumbos van

Los treinta y dos rumbos

Los 32 rumbos de la rosa de los vientos son: 

  • Norte
  • Sur
  • Este
  • Oeste
  • Noreste
  • Suroeste. 
  • Nornoreste

  • Estenoreste

  • Estesureste

  • Sursureste

  • Sursuroeste

  • Oestesuroeste

  • Oestenoroeste

  • Nornoroeste.
  • Norte por el Este
  • Noreste por el Norte
  • Noreste por el Este
  • Este por el Norte
  • Este por el Sur
  • Sureste por el Este,
  • Sureste por el Sur,
  • Sur por el Este,
  • Sur por el Oeste,
  • Suroeste por el Sur
  • Suroeste por el Oeste
  • Oeste por el Sur,
  • Oeste por el Norte,
  • Noroeste por el Oeste
  • Noroeste por el Norte
  • Norte por el Oeste.



Norte

El norte o septentrión (también llamado boreal) es el punto cardinal que indica, sobre un meridiano, la dirección al polo norte geográfico. En el hemisferio norte, se corresponde con el punto del horizonte cuya perpendicular pasa por la estrella polar. A la ubicación o a la dirección norte se les llama septentrional o boreal.

Etimología de septentrión

Septentrión deriva etimológicamente del latín septentrĭo, -ōnis, (septem, siete y trio, -ōnis, buey). Los romanos llamaban Septentrium “siete bueyes” a las siete estrellas que conforman la constelación popularmente conocida como “El Carro”, que es, supuestamente, la cola y las patas de la Osa Mayor. Lo denominaban así por una creencia antigua que les hacía pensar que siete bueyes tiraban permanentemente de la esfera celeste, haciéndola girar sobre el que pasa por la estrella polar. La palabra no ha variado durante este tiempo, y derivó a “septentrional” y “septentrión” con el significado de “norteño” o “procedente del Norte”. Esta palabra se usa en general para referirse al norte y en particular para la Osa Mayor, el polo norte y también a cierto viento procedente del Norte.

Etimología de boreal

Boreal deriva del latín boreālis, que es relativo a borĕas (como en “aurora boreal”). La forma borĕas a su vez es un préstamo tomado del griego βορέας Boréas nombre del dios del “viento del norte”, este nombre no tiene un origen bien conocido aunque ha sido relacionado con algunas raíces baltoeslavas para ‘montaña’ o ‘bosque’.

Orientación

La localización del norte geográfico fue muy importante en la orientación de navegantes y viajeros, ya que ha servido históricamente como origen para determinar el resto de los puntos cardinales. Algunos de los métodos investigados pueden encontrarse recopilados en diferentes autores clásicos de lengua castellana. Los sistemas de orientación y localización mediante GPS han dejado obsoletos los métodos anteriores.

Cartografía

En los mapas modernos, el norte se ubica convencionalmente en la parte superior. En estos casos suele decirse que una región o parte de un país son septentrionales cuando se encuentran en la parte superior de los mapas. Por ejemplo: América del Norte en contraposición con América del Sur; Corea del Norte y Corea del Sur.

Brújula: el norte magnético

Orientarse buscando el Norte mediante una brújula es un método poco preciso, ya que el norte magnético no coincide exactamente con el polo norte geográfico. Hacia el norte magnético se orienta la aguja imantada de la brújula, que suele tener un color rojo o azulado para indicar el Norte.

En 1831 John Ross lo ubicó en la isla del Rey Guillermo. Se desplaza unos 15 km por año y actualmente (2000) se sitúa en el Ártico a una latitud de 80°N. Periódicamente, en ciclos de miles de años, el Norte magnético se sitúa hacia el sur geográfico, y se produce así lo que los geógrafos denominan una reversión geomagnética.

Métodos nocturnos

Existen dos casos, según el hemisferio donde se encuentre el observador:

  • Hemisferio norte:  mediante la estrella polar, que coincide aproximadamente con el polo norte en la constelación de la Osa Menor.
  • Hemisferio sur:  en realidad se determina el sur, ya que el polo norte se encuentra en este hemisferio oculto bajo el horizonte. Se determina prolongando 3.5 veces el eje mayor de la constelación de la Cruz del Sur, también conocida como Crux. Este método nocturno era el más empleado por los marineros que trazaban rutas en los siglos XVI y XVII, ya que con un instrumento adecuado, astrolabio o un goniómetro, era posible determinar además la latitud del lugar. Ambos datos muy necesarios para el cálculo y determinación de rutas de navegación, Sin embargo, los que navegaban por el Atlántico, a medida que se acercaban al ecuador, iban viendo cómo la estrella polar se acercaba cada vez más al horizonte, hasta que se ocultaba por debajo del mar, lo que causaba una desorientación total a los pilotos de los barcos, por lo que se suele decir a la gente que se desorienta o que pierde el control que “ha perdido el Norte”. No es de extrañar que “tener el Norte” sea sinónimo de estar bien orientado, y “estar desnorteado” signifique “estar desorientado” o “confuso”.

Mediodía

En gnomónica es posible conocer el norte, ya que cualquier objeto vertical (aplomadado) tiene su sombra a lo largo del eje norte-sur a mediodía. Basta con determinar el instante en el que se produce para poder trazar esta dirección. El mediodía se puede saber por ser el instante del día en el que el Sol más se eleva aparentemente sobre el horizonte, y por lo tanto es el instante en el que las sombras son más cortas. Basta con averiguar ese instante durante el día para poder saber el eje norte-sur.

Mediante los ortos heliacos

Se sitúa, de manera muy aproximada, frente a un observador que con su brazo derecho señale al punto por donde sale el Sol (orto heliaco). Este método es muy poco preciso, ya que solo coincide con el norte dos días al año; el resto de los días difiere el orto hasta casi 30 grados. Además, el orto heliaco es un método con gran error, debido a la refracción atmosférica.


Clases de Nortes

a) Norte geográfico o verdadero

  • Es el que corresponde a al eje imaginario sobre el que gira la tierra

  • Es la dirección del Polo Norte

  • Es el punto con mayor latitud 90°N pues es el más alejado del ecuador

  • Es el lugar donde convergen todas las líneas de longitud

  • En el cielo es indicado por la posición de la Estrella Polar

  • Los grados del ángulo desde el Norte Geográfico hasta nuestra dirección se conoce como azimut

“Es posible que los polos geográficos “se desplacen” un poco en forma relativa a la superficie del cuerpo a causas de perturbaciones en la rotación. Los polos norte y sur físicos reales de la Tierra varían cíclicamente de posición unos pocos metros a lo largo de un período de unos pocos años. Este fenómeno es distinto de la denominada precesión de los equinoccios de la Tierra, en el cual el ángulo del planeta (tanto el eje como su superficie, moviéndose al unísono) varia lentamente a lo largo de periodos del orden de decenas de miles de años”.


b) Norte magnético

  • Es el lugar donde apunta la aguja de la brújula

  • No es fijo sino que se desplaza lentamente (en el último siglo se ha desplazado 1100 kilómetros)

  • La diferencia en grados entre el norte geográfico y el norte magnético se conoce como declinación

  • A la declinación magnética en los mapas se la suele denominar con la letra griega delta ( δ )

  • Los grados del ángulo desde el Norte magnético hasta nuestra dirección se conoce como rumbo

El norte magnético se desplaza paulatinamente, por lo que su posición marcada para un año es sólo un promedio. Actualmente se desplaza unos cien metros diarios (40 km/año). Además, el campo magnético crece y decrece en intensidad a lo largo de los años y, periódicamente, se invierte la polaridad, en ciclos de miles de años. La fase actual es decreciente.


c) Norte de Red, Norte de cuadrícula, Norte Cartográfico o Norte UTM o de Mapas

  • Es el lugar donde convergen las líneas paralelas que marcan los meridianos dirección norte que vemos en los mapas

  • Se produce al proyectar una superficie esférica sobre una superficie plana lo que provoca inevitablemente ciertas deformaciones

  • El Norte de red no coincide generalmente con el norte geográfico, y a la diferencia entre ambos la conocemos como convergencia de cuadrícula

  • A la convergencia de cuadrícula se la suele denominar con la delta griega omega ( ω )


La declinación magnética

Es la diferencia comprendida entre el norte magnético y el norte verdadero (o norte geográfico). Por convención, a la declinación se le considera de valor positivo si el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se ubica al oeste. La expresión variación magnética equivale a declinación (magnética). Se emplea en algunas modalidades de navegación. Las líneas de igual valor de declinación magnética se denominan curvas isogónicas (de igual valor angular). Se suele considerar que la primera referencia escrita a la declinación magnética se encuentra en el diario del primer viaje de Cristóbal Colón, si bien el manuscrito que se conserva data de mediados del siglo XVI.

En navegación se define el rumbo como el ángulo medido en el plano horizontal entre el norte y la dirección de avance del barco, medido en círculo, es decir, de 0º a 360º. El rumbo se expresa siempre con tres dígitos y, si es necesario, se añaden ceros a la izquierda. Así, al decir “rumbo 028º” s e evitan errores de interpretación, evitando la confusión con rumbo 128º o 228º. Anteriormente el rumbo se expresaba “en cuadrantal”, por referencia a un cuadrante de la rosa náutica: “rumbo S 30º E” significa 30 grados hacia el este contados desde el sur, lo que equivale a rumbo circular 150º.

En las cartas de navegación se representan los rumbos principales mediante la rosa náutica, compuesta por 32 rombos (deformados) unidos en el centro, cuyas puntas exteriores señalan el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo, a partir del siglo XVII, se representa la flor de lis que señala el Norte. También se representa la intensidad media del viento en los diferentes sectores en los que se divide el círculo del horizonte.

En náutica se distiguen varios rumbos:

  • Rumbo de aguja  (Ra): el rumbo marcado por la aguja náutica. No es el rumbo verdadero, ya que le afectan la declinación magnética y el desvío de aguja.
  • Rumbo magnético  (Rm): el rumbo con respecto al norte magnético, es decir, el rumbo marcado por una aguja que no tenga desviación.
  • Rumbo verdadero  (Rv) o de la proa: es el rumbo que marca la línea de crujía del barco con respecto al norte verdadero o geográfico.
  • Rumbo de superficie  (Rs): es el rumbo de avance de un barco por efecto del abatimiento, es decir, porque un viento lo desvía del rumbo verdadero.
  • Rumbo efectivo  (Ref): es el rumbo de avance del barco sometido al efecto de la deriva, es decir, cuando le afecta una corriente.
  • Rumbo de la corriente  (Rc): es el rumbo de una corriente de agua con respecto al norte verdadero.
  • Declinación magnética  (dm): al no coincidir los polos geográficos con los polos magnéticos, existe una diferencia entre el meridiano geográfico y el meridiano magnético del lugar, el ángulo entre los dos se denomina declinación magnética (dm). La dm puede ser hacia el NE (+) o hacia el NW (-).
  • Desvío  (Δ): la embarcación y su armamento producen perturbaciones magnéticas sobre la aguja que hacen que no coincidan el meridiano magnético del lugar y la dirección de la aguja, el ángulo entre los dos se denomina desvío. Puede ser positivo (NE) o negativo (NW) y varia según el rumbo de la embarcación. La tablilla de desvíos es la relación, realizada por un profesional, de los desvíos en cada 15º de rumbo.
  • Corrección total  (Ct): es la suma algebraica (cada uno con su signo) de la declinación magnética (dm) y el desvío (Δ).

Conversiones

Para convertir un Rumbo a un Azimut es necesario primero conocer la declinación magnética. De esta forma si la declinación magnética es al Este, entonces el Acimut va a ser el rumbo más la declinación magnética (Az = Rm+Dm), en Cambio, si la declinación magnética es al Oeste entonces el Acimut es igual al rumbo menos la declinación magnética (Az = Rm-Dm). Para Facilitar las ecuaciones y que se utilice una sola, se usa la ecuación donde el Azimut es el rumbo más la declinación magnética teniendo en cuenta la convención de signos donde Este es positivo y Oeste es negativo.


Ejemplo : necesito encontrar el acimut en un punto donde el rumbo es de 60° y la declinación magnética es de 5°Oeste

(-5°).

Utilizando la fórmula:  Az  = Rm+Dm = 60° + (-5°) = 55°

Obtener la declinación magnética de la carta

Para obtener la dm de un determinado lugar para una fecha concreta basta consultar la carta y obtener los datos de la declinación que en ella se incluyen. Para corregirla utilizaremos la siguiente fórmula:

dm = VariaciónInicial + ( ±VariaciónAnual * NúmeroAños )

Por ejemplo, si la carta indica 4º 25′ W 1994 (8′ E), para el 2003 obtendremos:

dm = -4º25′ + ( +8′ * 9 ) = -4,º25′ + ( +1º12′ )

= – 3º13′ = -3,2º (lo expresamos como grados y décimas de grado)

Entonces: Rv = Rm + dm

Supongamos ahora que en la zona donde navegamos el Norte Magnético se encuentra al Oeste del Norte Geográfico (Declinación Oeste).

Declinación magnética oeste

En este caso:  Rv  = Rm – dm

Como se pudo comprobar, las fórmulas que surgen son idénticas pero con el signo cambiado. Para evitar la construcción de una fórmula distinta para cada caso, se adoptó la primera y se definió positiva a la Declinación Magnética Este, y negativa a la declinación Magnética Oeste.

Dm (E) = +

Dm (W) = –

Un sencillo ejemplo

Si navegamos con un Rumbo Magnético de 135º en una zona con una Declinación Magnética de 9º al Oeste. ¿Con qué rumbo verdadero me desplazaré? Rv = Rm + Dm

Rv = 135º + (-9º)

Rv= 135º – 9º

Rv = 126º

Un ejemplo invers o: Si decidiésemos navegar a un rumbo verdadero de 96º en una zona con una Declinación Magnética de 4º al Este. ¿A qué rumbo magnético debería gobernar?

Rv = Rm + Dm

Despejo Rm

Rm = Rv – Dm

Rm = 96º – (+4º)

Rm = 96º – 4º

Rm = 92º


Carta Isogónic

De la rosa de los vientos de la figura se obtiene el valor de la declinación que será 6º 18’ W para el año 1998 y el incremento anual será de 8’ al oeste. Si estamos en 2006 tendremos que multiplicar el valor del incremento anual (8’) por la cantidad de años transcurridos (8). Esto da un incremento total de 64’. Sumamos los 64’ al valor inicial (6º 18’) obteniendo así el valor de la declinación magnética para el año en curso: 7º 22’.

Es el ángulo formado entre el meridiano magnético y el meridiano geográfico del lugar. Varía en el tiempo debido al desplazamiento de los polos magnéticos terrestre y en el espacio en función de la ubicación geográfica (ver carta isogónica). El valor está dado en las cartas náuticas para la fecha de edición y la variación anual para su actualización. Este valor debe actualizarse por la variación anual.

Es positivo si el meridiano magnético está al Este del meridiano verdadero y negativo caso contrario. La línea que une puntos de la superficie terrestre de igual declinación magnética se denomina curva isogónica.

Un truquito sencillo para la navegación en Sudamerica (Río de la Plata)

Como en los ríos de la región, la Declinación Magnética es siempre Oeste (y lo seguirá siendo por mucho tiempo) puedo utilizar la siguiente regla:

  • Para pasar rumbo magnético a verdadero, debo hacer la lectura en el compás que se encuentra en el cockpit y “BAJAR” a la mesa de navegación. Por lo tanto al rumbo magnético le “RESTO” la Declinación para obtener el rumbo verdadero.
  • Para pasar rumbo verdadero a magnético, debo obtener el primero de la carta que se encuentra en el interior del barco y “SUBIR” al compás que se encuentra en el cockpit. Por lo tanto al rumbo verdadero le “SUMO” la Declinación para obtener el rumbo magnético a gobernar.

O sea : Como en el Río de la Plata la Declinación Magnética es un valor siempre negativo (W), el rumbo verdadero va a ser siempre menor al rumbo magnético.

El método del almirante Cristobal Colón
Quien creyó haber descubierto por fin el método para la determinación de la longitud, o como la llamaban los navegantes de la época: altura del este – oeste, fue el mismísimo Cristóbal Colón. Fue durante su primer viaje en que comenzó a notar que la declinación magnética variaba a medida que avanzaba hacia el poniente, a la vez que pasaba del Este al Oeste a la altura del meridiano de los 3º W.
La noche del 13 de septiembre de 1492 anotó en su diario de bitácora: “Aquel día con su noche, yendo a su vía, que era el Oeste, anduvieron 33 leguas, y contaba 3 o 4 menos. Las corrientes le eran contrarias. En este día, al comienzo de la noche, las agujas nordesteaban, y a la mañana noroesteaban algún tanto”. Esta claro que percibió la variación de la declinación utilizando la estrella polar.
Don Cristóbal comenzó entonces a efectuar minuciosas anotaciones acerca de la declinación magnética de las zonas por las que navegaba, convencido de que, determinando su variación, podía establecer la longitud en la que se encontraba. De poco le valió su trabajo en ese sentido ya que, como sabemos, la declinación no varía de manera lineal sobre la esfera terrestre así como tampoco es constante a través del tiempo. De más está decir que su método fracasó rotundamente aunque, sin proponérselo, bosquejó los primeros mapas con líneas “isógonas” (líneas que unen puntos de igual declinación magnética) que se conocen. Algo que más tarde sería de suma utilidad.
Algún tiempo después aparecieron muchos otros proyectos similares al de Colón, e incluso hubo alguno que intentó utilizar la “inclinación” de la aguja en lugar de la “declinación”, pero todos ellos resultaron inútiles a los fines que se pretendía.

Sabiendo ya lo que es un rumbo y las clases de rumbo existentes, ahora lo que debemos saber es situarnos en el mar, cómo se hace esto? pues partiendo que normalmente salimos de un puerto ya sabemos la situación inicial, así que podemos poner rumbo a donde queramos teniendo en cuenta que puede variar por agentes externos, así que de vez en cuando debemos situarnos para asegurarnos que navegamos a buen rumbo y si no es así, modificarlo.

Sur

Austro, Austros o Auster (en latín, Auster), en la mitología romana, es el dios de los vientos del sur, o más exactamente, del mediodía. Vientos calientes, desecadores, espesos, considerados a veces como adversos porque podían corromper el aire por su humedad contenida. Se asocia con el final del verano y traía las tormentas de viento y la lluvia, por lo que era temido como destructor de las cosechas. Es la personificación del siroco, que traía densas nubes y niebla o humedad. Su equivalente en la mitología griega era Noto.

El sur o meridión o mediodía en el hemisferio norte supertropical (también llamado sud o austral) es el punto cardinal que indica, sobre un meridiano, la dirección al Polo Sur geográfico. Es uno de los cuatro puntos cardinales, situado diametralmente opuesto al norte. Es la dirección a lo largo de un meridiano a 90° en sentido horario del este. En el hemisferio norte, en latitudes superiores al trópico de Cáncer, coincide con la posición del Sol al mediodía; en el hemisferio sur es, al contrario, el punto cardinal opuesto a la posición del Sol al mediodía.

Se suele denominar así tanto al punto cardinal como a la dirección y a la comarca o parte inferior de un país o zona geográfica, que por convención se representa en la zona inferior de mapas, cartas y planos. La recta meridiana sobre el horizonte pasa por dos puntos: el norte y el sur. Lo que es del sur, está en el sur o pertenece al sur, se denomina sureño, austral o meridional.

Etimología de sur

La etimología de la palabra sur es un préstamo léxico del germánico *sūð (posiblemente del antiguo fráncico o tal vez del gótico), cuyo significado es ‘sur’. El término podría derivar del protogermánico *sun-thaz ‘al lado del sol’, se desconoce concretamente la certeza de esta derivación del protogermánico (ya que no parece remontarse a una raíz indoeuropea). Algunos autores han sugerido su relación con la palabra Sol debido a que este astro es el que domina este punto cardinal cuando se le observa al norte del trópico de Cáncer.2

Etimología de austral

La palabra Austral deriva del término “austro” (en latín austrum o auster), del que deriva el término “Australis” que es relativo al sur o viento del sur, como en el término Auster Humidus que quiere decir “viento del sur que nos trae la lluvia”, además se le agrega el sufijo “al” o “alis” que es el sufijo que indica relación de pertenencia a como por ejemplo en las palabras: emocional, mental, estival. Se relaciona el término “aus” con el brillo o resplandor del sol, como se puede ver en palabras como “Aurus” o “Aurora”, esto esta directamente relacionado con la posición de este respecto al sur.

Etimología de meridional

La palabra meridional, que proviene del latín meridies, viene a indicar el origen astronómico y punto de referencia utilizado durante el día para localizar el sur, ya que coincide con el mediodía (en el hemisferio norte), instante en el que el Sol se encuentra en su punto más alto sobre el horizonte y las sombras de los objetos perpendiculares apuntan al eje norte-sur.

Orientación

La localización del sur ha sido importante en la orientación y en la navegación, ya que ha servido históricamente como origen para determinar el instante del mediodía. Algunos de los métodos investigados en la antigüedad pueden encontrarse recopilados en diferentes autores clásicos de lengua castellana.4 Los sistemas de orientación y localización mediante GPS han dejado obsoletos los métodos anteriores.

Cartografía

En los mapas el sur suele aparecer en la parte inferior, en oposición con el norte en la parte superior. Esto responde a una larga tradición que se remonta al Antiguo Egipto, y es transmitida desde Alejandría al «mundo occidental». Igual ocurre, por tradición, con la localización mediante brújula: se dice que la aguja apunta hacia el norte magnético (que difiere del norte geográfico unos grados), remarcando dicha parte de la aguja. En realidad, la aguja imantada se alinea con ambos polos magnéticos, por lo cual señala a la vez al norte y al sur.


Mapa del Mundo Conocido

Navegación

En navegación el azimut del sur corresponde a 180° debido a que se estableció convencionalmente la división en 360 grados (sexagesimal) del plano horizontal.

Mediodía

Es sabido de la gnomónica (arte que trata sobre el diseño de relojes de sol) que cuando los relojes de sol que poseen una escala de hora solar, tienen la sombra del gnomon indicando las XII horas solares, en este instante el sol se puede decir que simultáneamente está:

  • en el punto más alto del movimiento diurno sobre el horizonte del lugar, es decir, la sombra de cualquier objeto tiene en este instante su menor longitud.
  • se produce el mediodía o, lo que es lo mismo, la mitad del día; a partir de este instante el día se sumerge en el vesper, empieza la tarde.
  • la sombra horizontal de cualquier objeto sigue una línea norte-sur, efecto que es muy importante para la orientación.

Existen numerosos e ingeniosos métodos en gnomónica para averiguar la dirección exacta de la recta norte-sur sobre el horizonte. Todos ellos están relacionados con la construcción de relojes de sol y de meridianas.

Mapa del Mundo Conocido en las Etimologías de Isidoro de Sevilla, con el sur orientado hacia la derecha.

Este

El este (leste en marítima) es uno de los cuatro puntos cardinales. La perpendicular a la meridiana corta al horizonte en los puntos este y oeste. También recibe el nombre de oriente o levante. Se corresponde —aunque no exactamente— con el punto del horizonte por donde sale el Sol, de ahí el nombre de levante (zona donde el Sol se levanta).

Etimología

La palabra este proviene del inglés antiguo east, del francés antiguo est, del protogermánico *austan, del protoindoeuropeo *h₂eusro-, de *h₂eus-, la misma raíz del latín auster (“sur”) y aurora. Desplazó al uso culto al patrimonial oriente, fenómeno común a todas las lenguas romances. Compárese el catalán est, el italiano est, el portugués este o el rumano est. que significa ‘aurora’. El término oriente proviene del latín orĭens,-entis, participio activo de orīri (‘aparecer, nacer’), indicando la dirección por donde sale o nace el sol y los demás astros. En español es común utilizar Levante para referirse al punto ordinal, así como para hablar de la parte este del país (porque por ahí se “levanta” el sol). Por ejemplo, la costa levantina o el levante mediterráneo. En la región patagónica se utiliza la palabra indígena cafuel para referirse al punto cardinal.

Cartografía

En los mapas actuales el norte está situado en la zona superior, y consecuentemente el Este es la zona derecha. En una brújula, o en la rosa de los vientos, está ubicado a 90º a la derecha de la dirección que indica el norte. En los mapas que exigen precisión se indica el norte magnético y el norte geográfico, que son diferentes para cada región. En todas las regiones se puede observar cómo el Sol se mueve “aparentemente” desde el horizonte hacia el oeste dejando el este a la derecha, si el observador está situado mirando al norte.

Mediante los ortos heliacos

El Sol está en el orto, exactamente en el punto cardinal este, en los dos únicos días de equinoccio que hay en el año: En torno al 21 de marzo y el 23 de septiembre. El resto del año el orto solar se llega a desviar de esta posición aproximadamente 27 grados hacia el norte o hacia el sur. La vox populi de que el Sol sale (o amanece) por el este no es del todo exacta, llegando a desviarse hasta 27 grados. La posición este suele tomarse como referencia para determinar en el diseño de carta astral el signo del zodiaco que es ascendente, es decir, que “asciende” por el horizonte en el instante en el que ocurre un evento, como puede ser un nacimiento, la coronación de un rey, la elección de un papa, etcétera.

En gnomónica existe un sistema de medida del tiempo denominado Hora Babilónica en el que se toma como origen de tiempos, no al mediodía, sino el instante en el que el Sol está en el orto.

Oeste

El oeste es uno de los cuatro puntos cardinales. También recibe el nombre de occidente o poniente u ocaso, ya que es en el oeste donde se pone el Sol. Como adjetivo se suele emplear occidental.

El origen de la palabra oeste proviene del inglés west a través del francés ouest, que a su vez proceden del alto alemán antiguo westar. El término germano westar probablemente deriva de la misma raíz sánscrita de la que procede el término latino vesper (“tarde”), que significa el punto donde se pone el sol, de la que han llegado al español las palabras “víspera” y “vespertino”. También está relacionado con el griego ἕσπερος (hesperos) de la misma forma, de donde procede Hesperia, voz poética que los griegos antiguamente empleaban en ocasiones para referirse a la península ibérica, que los romanos más tarde denominaron Hispania. En occidente deriva etimológicamente del latín occĭdens, -entis, participio activo de occidĕre que significa: caer. El origen de este significado proviene del movimiento aparente del Sol cuando se dirige a su ocaso, que según creencia popular de los antiguos ocurre en el punto cardinal oeste. Es común utilizar Poniente para referirse al punto cardinal, así como para hablar de la parte oeste del país (porque por ahí se “pone” el sol).

Localización Cartografía

Por convención en los mapas el oeste se define como la ubicación que se encuentra a la izquierda cuando se mira hacia el polo norte.

Navegación

En navegación se suele tomar el oeste como un valor de 270° grados de acimut, tomando el norte como origen y girando en sentido horario.

Mediante el sol

Es una creencia popular equivocada pensar que el oeste es el punto donde el sol está en el ocaso. La verdad es que esto solo ocurre dos días al año que corresponden a los equinoccios de primavera y otoño, respectivamente (en torno al 21 de marzo y el 23 de septiembre). La posición del oeste suele tomarse como referencia para determinar en el diseño de carta astral el signo del zodiaco que es descendente, es decir, que “atardece” por el horizonte en el justo instante en el que ocurre un evento, como puede ser un nacimiento, la coronación de un rey, etc.

En gnomónica existe un sistema de medida del tiempo denominado Hora Itálica en el que se toma como origen de tiempos, no el mediodía, sino el instante en el que el sol está en el ocaso.

El rumbo

Un rumbo queda determinado por los puntos cardinales de la rosa de los vientos, cada uno de los cuales tiene establecido un valor numérico o ángulo en función de los siguientes criterios:

1. La forma más clásica es la que divide la circunferencia en cuatro cuadrantes y cada uno de estos cuadrantes en 90 grados, correspondiendo el valor cero tanto al norte como al sur, o señalando ocho rumbos en cada uno de estos cuadrantes.

Nombres tradicionales greco-latinos

2. La dirección NORTE es el ángulo 0° o 360°.

3. En sentido horario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que varía desde 0° hasta 360°.

4. En sentido horario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que llega hasta S, varía desde 0° hasta 180°.

5. En sentido antihorario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que llega hasta S, varía desde 0° hasta 180°.

6. En sentido horario, se divide la rosa de los vientos en 6400 partes, a este rumbo se le denomina indicación en mil angular o en  milésimas  de artillería partiendo de la referencia N como 0°. La división de la circunferencia en 6400 milésimas da lugar a que todos los puntos cardinales son un múltiplo exacto de esta unidad angular, ver la figura.

Sectores (en grados sexagesimales) correspondientes a cada viento

  • Viento del norte o  Tramontana  (N): de 337,5° a 22,5°
  • Viento del noreste o  Gregal  (NE): de 22,5° a 67,6°
  • Viento del este o  Levante  (E): de 67,5° a 112,5°
  • Viento del sureste o  Siroco  (SE): de 112,5° a 157,5°
  • Viento del sur u  Ostro  (S): de 157,5° a 202,5°
  • Viento del suroeste:  Lebeche  o  Garbino  (SW): de 202,5° a 247,5°
  • Viento del oeste o  Poniente  (W): de 247,5° a 292,5°
  • Viento del noroeste:  Mistral  (NW): de 292,5° a 337,5°

Uso de la rosa de los vientos en el diseño de los aeropuertos

Se realiza un análisis de vientos con datos estadísticos de intensidad y dirección del viento en el lugar del emplazamiento, medidos durante un periodo de tiempo de al menos cinco años y como mínimo ocho veces diarias con intervalos iguales. Si no es posible realizar las mediciones en el propio emplazamiento, se podrán utilizar estadísticas de lugares cercanos donde haya un observatorio, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre las respectivas condiciones del entorno.

Estas observaciones se agrupan en intervalos de intensidad de velocidad, medida en nudos, y para las direcciones se divide cada cuadrante (N, S, W, E) en cuatro sectores, de modo que se tienen dieciséis sectores de dirección de viento (n.º de observaciones y frecuencias).

La representación gráfica de estos datos de intensidad y dirección de vientos se confecciona llevándolos a un diagrama de círculos concéntricos, cuyos radios son a escala las frecuencias de las observaciones en cada sentido. Este diagrama es conocido como rosa de vientos.


Anexo: Tabulación angular de los puntos cardinales por cuadrantes

La  circunferencia  de la rosa de los vientos se mide angularmente en sentido horario partiendo del  cénit  (12 horas) donde se coloca el punto N (norte).

  • El primer cuadrante  es el cuadrante superior derecho de la circunferencia y conecta los puntos N y E (este)(3 horas).
  • El segundo cuadrante  es el cuadrante inferior derecho de la circunferencia y conecta los puntos E y S (sur) o  nadir  (6 horas).
  • El tercer cuadrante  es el cuadrante inferior izquierdo de la circunferencia y conecta los puntos S y W (oeste)(9 horas).
  • El cuarto cuadrante  es el cuadrante superior izquierdo de la circunferencia y conecta los puntos W y N o cénit (12 horas).

Los sistemas de medición de ángulos aquí tabulados son los siguientes:

1.  Sistema sexagesimal : Que otorga un valor de 360° (grados) a la circunferencia, 60" (segundos) son 1' (minuto) y 60' son 1º (grado).
2.  Sistema centesimal : Que otorga un valor de 400g (gonios) a la circunferencia, 100cc (segundos centésimos) son 1c (minuto centésimo) y 60c son 1g (gonio).
3.  Sistema  Mil artillero : Que otorga un valor de 6400‰ (por miles) a la circunferencia completa, 1‰ equivale a 2' 48.75" y a 6c 25cc, por eso no se usan submúltiplos.

PRIMER CUADRANTE N-E

SEGUNDO CUADRANTE E-S

TERCERCUADRANTE S-O

SEGUNDO CUADRANTE O-N

Los nombres de los vientos

Los nombres de los vientos del Mediterráneo

Stellæ maris (Las estrellas del mar)

Los navegantes árabes del mar Rojo y océano Índico dependieron más de la navegación celeste, en vez de los vientos, y usaron la rosa de 32 puntos antes de finales del siglo décimo. Las orientaciones estaban basadas en las posiciones de orto y ocaso de una serie de estrellas brillantes e incluso asterismos como las Pléyades, el cinturón de Orión o la Cruz del Sur. 

En el hemisferio norte, la presencia de la estrella Polar (Polaris) fue usada para calcular el eje meridiano N-S; sin embargo, la cambiante posición de la Cruz del Sur es lo que se tiene para el hemisferio sur, como la estrella polar meridional está Sigma Octantis que es demasiado débil para ser vista fácilmente a simple vista. Los otros treinta puntos siderales se determinan por el orto y puesta de la posición de quince estrellas brillantes del hemisferio boreal. Leyendo de Norte a Sur, en sus posiciones tanto de orto como de ocaso, así queda en la tabla adjunta.

Rosa de los vientos de 16 puntos 
Rosa de los vientos de 32 puntos con abreviaturas de dirección en español asociadas y grados equivalentes desde el norte. El bisel presenta marcas de graduación en incrementos de 1 grado.
Rosa de los vientos internacional de 4 puntos 
Rosa de los vientos internacional de 8 puntos
 Rosa de los vientos internacional de 16 puntos
Rosa de los vientos de una vieja carta de navegación, por el cartógrafo portugués Pedro Reinel (1504)
Una rosa de los vientos histórica
La rosa de los vientos más grande del mundo, dibujada en el suelo del desierto en la  Base de la Fuerza Aérea Edwards  en  EE. UU.
Rosa de los vientos española de Valencia