VIII. Aparejos

Velamen

Tipos de Vela


Tipos de Velas

(Cuando las velas no inciden con la embarcación o la arboladura)


Como tal, es natural que conozca los diferentes tipos de velas y su funcionamiento. En primer lugar, destaquemos los diferentes tipos de velas antes de entrar en detalles

  1. Vela mayor
  2. Foque - vela de estay triangular
  3. Spinnaker: enorme vela de popa en forma de globo para vientos ligeros
  4. Génova: enorme foque que se superpone a la vela mayor
  5. Gennaker: combinación de spinnaker y génova
  6. Código cero: spinnaker de ceñida
  7. Windseeker: foque alto, estrecho, con un escote alto y ligero
  8. Drifter - un génova grande y dominante que está hecho de tela ligera
  9. Storm jib - un pequeño foque destinado a condiciones de tormenta
  10. Trysail - es una vela más pequeña de proa y popa para el tiempo pesado
  11. Entena

1. Vela Mayor

La vela mayor es la vela principal de un barco. Suele colocarse en la parte de popa del palo mayor. Junto con el foque, la vela mayor está diseñada para crear la sustentación que impulsa al velero hacia el viento. Dicho esto, la vela mayor es un componente muy potente que debe mantenerse siempre bajo control.

Al ser la vela más grande, la mayor se encarga de capturar la mayor parte del viento necesario para impulsar el velero. La parte horizontal de la vela mayor sujeta la botavara, que es un palo largo paralelo a la cubierta. La parte vertical se sujeta al mástil, que es un palo largo y vertical. Para que la vela mayor aproveche todo el viento posible, hay que girar la botavara horizontalmente 360 grados.

Antiguamente, la vela mayor solía ser sencilla y los marineros estaban contentos con ella. La vela mayor tenía un roach moderado, unos cuantos rizos, dispositivos de ajuste de la vela, como un rizo aplanador, y un Cunningham, así como cuatro sables para sostener el roach. Hoy en día, las cosas han cambiado y las velas mayores tienen varias formas y tamaños. Por ejemplo, puede tener una vela mayor de sables completos, una vela mayor normal con sables cortos o una vela mayor de dos más dos con dos sables completos.

Los ocho elementos de control en una vela mayor son:

1) La tensión del backstay.

2) La tensión de cunningham.

3) La tensión de la driza.

4) La tensión del cunnigham de baluma.

5) La posición del pajarín.

6) La tensión con la que cazamos la escota.

7) La posición del carro de escota.

8) La tensión de la contra de la botavara



Principales partes de una embarcación de vela.
1 - vela mayor 2 -  foque  3 -  spinnaker  4 -  casco  5 -  quilla  (en la imagen, una orza) 6 -  timón  7 -  skeg  o alerón 8 -  mástil  9 -  cruceta  10 -  obenque  11 -  escota de mayor  12 -  botavara  13 -  mástil  14 -  tangón  15 -  backstay  16 -  estay de proa  17 -  contra

2. Vela Foque

Foque  es la denominación general de todas las velas triangulares que se amuran entre el palo trinquete y el bauprés, entre y sus botalones (mástil largo que forma parte del bauprés). Por excelencia y peculiarmente, se dice de la principal de todas ellas, que se iza en la encapilladura del velacho y se amura en el botalón de su mismo nombre. Los foques de las embarcaciones de vela latina se llaman pollacas.

Clases de foques

    1. Foque principal: el que se larga en el nervio que va desde la  encapilladura  de velacho a la punta de botalón de su nombre.
    2. Foque de capa de  balandra : el de un tercio menor que el ordinario de esta embarcación, al cual sustituye en el mal tiempo.
    3. Foque volante: foque que se larga por alto entre el foque principal y el petifoque. Un sexto foquecillo, si se incluye la trinquetilla y el fofoque que suele ponerse en tiempos de bonanza.
    4. Fofoque: el segundo foque que en algunos buques se iza entre el foque principal y el contrafoque, haciendo firme su  amura  o medio botalón, o se despliega sobra una  raca  para  amurarlo  más o menos fuera.
    5. Petifoque  (Cuarto foque): es un foque más pequeño que el principal, que corre por un nervio que va desde la encapilladura del  mastelero  de  juanete de proa  a la punta de botalón de petifoque.
    6. Foque de abanico: el foque en forma de concha o abanico cuyos paños se concentran en un punto de la escota.
    7. Parabólico: el foque cuyo  grátil  y pujamen son curvos o formados por líneas parabólicas.
    8. Foque grande (Primer foque): el mayor de los tres que comúnmente se usa según la fuerza del viento, en  balandros  y  faluchos  que no llevan foques  envergados .
    9. Foque de caza: el de mayor tamaño de las barcos corsarios de vela latina, destinado a largarlo cuando se da  caza .

Aparejo de cúter o balandro:
A = Vela mayor
B = Vela de estay de trinquete
C =  Bauprés
D = Foque
E =  Petifoque

Adosado al aparejo que va desde el mástil hasta el bauprés. En grande  barcos  puede haber varios foques. En este caso, el foque en frente y unido al foque se llama  bom jib que está más cerca del mástil se suele llamar  trinchera de proa ... Usado en yates en condiciones de poco viento, una vela triangular de área aumentada se llama  balunclever .

Los foques a menudo se confunden con genovas. La diferencia entre los dos es que la proa de la vela de estay está por encima de la cubierta. El grátil del foque suele estar por encima del bauprés.


3. Spinnaker

El  spinnaker foque balón espináker vela de balón  o  vela de globo 1 es una  vela  especial en los  barcos  de vela deportivos. Presenta una forma simétrica respecto al eje del barco.

Se utiliza cuando el  viento  sopla desde atrás (vientos de  popa  o largo). La vela tiene forma de medio balón y es muy grande. Se coloca delante del mástil con el auxilio del tangón (parte metálica que desarrolla la función de botavara para esta vela), de manera que el viento entra en la vela y empuja la embarcación hacia delante.

Cuando el viento sopla de costado, el  spinnaker  suele recogerse. Sin embargo, en determinados casos puede utilizarse para llegar casi a lo que se denomina navegar "de través" (cuando el viento entra por la zona del través del barco), funcionando de forma similar a la vela de proa.

Un spinnaker aumentará, sin duda, el disfrute de la navegación. Pero, ¿por qué suelen estar enterrados en la cabina de los barcos de crucero? Pues porque a muchos navegantes les aterra utilizar los spinnakers y desconfían de ellos. Sin embargo, los spinnakers son bastante sencillos y son más fáciles de usar y manejar, pero con trabajo en equipo y suficiente práctica. Y lo que es más importante, los spinnakers pueden dar vida a una travesía con poco viento y pueden ahorrarle el uso del motor.

Los spinnakers están diseñados a propósito para navegar con poco viento y pueden llenarse de viento y abombarse delante de su velero. Estructurado con un tejido ligero como el nylon, el spinnaker también se conoce como cometas de crucero o paracaídas, ya que se parecen a los paracaídas tanto en su estructura como en su aspecto. Generalmente, un spinnaker se utiliza para navegar con la dirección del viento.

Un spinnaker perfectamente diseñado debe tener los bordes de ataque tensos cuando se llena. Esto no sólo mitigará el riesgo de levantamiento y colapso. Un spinnaker debe tener una curva suave cuando se llena y carecer de depresiones y burbujas que puedan ser causadas por el estiramiento inconsistente de la tela. La idea es que cualquier cosa que no sea una curva suave puede reducir la elevación y, por tanto, el rendimiento.

TIPOS DE SPINNAKERS

Hay dos tipos principales de spinnakers: Los spinnakers simétricos y los spinnakers asimétricos.

a) Spinnakers asimétricos

Los spinnakers asimétricos, que se izan desde los tangones o desde un bauprés instalado en la proa del barco, se asemejan a grandes foques y existen desde el siglo XIX. El concepto de spinnaker asimétrico gira en torno a la fijación del puño de amura de la vela en la proa y su montaje en un bauprés.

El spinnaker asimétrico tiene dos escotas al igual que un foque. La diferencia es que estas escotas no están sujetas al estay a lo largo del gratil. En cambio, estas escotas se fijan en las esquinas y no requieren necesariamente un tangón de spinnaker. Esto se debe a que se fija al bauprés. El spinnaker asimétrico funciona cuando se tira de una escota mientras se suelta la otra. Esto facilita la trasluchada, pero es menos adecuado para navegar directamente a favor del viento.

Por el contrario, el spinnaker asimétrico es perfecto para lanchas rápidas de planeo. Esto se debe a que estas embarcaciones tienen velocidades que generan viento en la proa, lo que les permite navegar más directamente a favor del viento. En esencia, el spinnaker asimétrico es vital si se busca un manejo fácil.

Spinnakers simétricos

Los spinnakers simétricos son un tipo de vela clásica que se ha utilizado durante siglos para controlar las embarcaciones mediante líneas conocidas como un chicote y una escota. El puño, que es un cabo de barlovento, se sujeta al puño de amura de la vela y se estabiliza con un tangón. La escota, que es el cabo de sotavento, se sujeta al puño de escota del spinnaker y es esencial para controlar la forma de la vela del spinnaker.

Cuando se ajusta correctamente, los bordes de ataque del spinnaker simétrico deben ser casi paralelos al viento. Esto es para asegurar que el flujo de aire sobre el borde de ataque permanezca sujeto. Por lo general, el tangón del spinnaker debe estar en ángulo recto con el viento aparente y requiere bastante cuidado a la hora de empaquetarlo.

Cómo utilizar el spinnaker de forma eficaz

Si decide incluir los spinnakers a su velero, el fabricante de velas querrá saber el tipo de embarcación que tiene, qué tipo de navegación realiza y dónde navega. Por ello, el spinnaker que acabe adquiriendo debe ser una vela excelente y polivalente, y rendir con eficacia tanto en la navegación de altura como en la de ceñida.

El tipo de embarcación y el lugar en el que vaya a navegar influirán enormemente en el peso del paño del spinnaker. En la mayoría de los casos, los spinnakers de crucero deben ser muy ligeros, así que si ha decidido comprar un spinnaker, asegúrese de que está diseñado según el tipo de su velero y el lugar en el que va a navegar. De nuevo, puedes optar por algo más ligero y fácil de montar si vas a navegar solo o con niños que son demasiado pequeños para ayudar.

El spi (spinnaker) se conduce por delante del estay de proa y con el génova recogido y nos da al menos un nudo más de velocidad. Puede soportar hasta cuatro vientos de fuerza y se puede montar casi a la mitad del viento. Los cursos se pueden realizar bien bajo Spi. Nuestro Spi tiene una longitud de baluma de 7,5 metros y es de la época de la RDA.
En cuanto a los términos:  El Spi es simétrico, pero a favor del viento se le llama "leech" y "clew", upwind "luff" y "neck".
El tangón del spinnaker se tira hacia arriba con la parte superior, la contra evita que el spinnaker se levante con vientos fuertes.
Cuando "Schiften" la vela se lleva al otro lado sin cambiar de rumbo, "jibing" es un barco con un cambio de rumbo.

Preparación para el ajuste

  1. Ate la bolsa del spinnaker al púlpito con la abertura hacia arriba (permanecerá allí) en la parte inferior del accesorio del estay y en la parte superior del tubo del púlpito.
  2. Mete el spi en la bolsa, con el pie (blanco) y las tres esquinas hacia arriba.
  3. Rebobinado de escotas para que corran por fuera de todo y por los rodillos de popa.
  4. Retire el tangón del spinnaker del anclaje. Limpie Toppnant y Niederhauler.

Poner Spi
  • salvar Génova.

  •  Enganche la driza del spi (verde) a la cabeza del spi.

  • Comprobar que las escotas de spi no se enredan con las escotas de génova. Si es necesario, corte las láminas de génova.

  • Trae ambas vainas casi muy cerca. - El pie de spinnaker debe estar extendido y casi completamente hacia el lado de sotavento.

¡SEPARA EL FLOTADOR! - De lo contrario, el spinnaker girará alrededor del estay de proa al calar.

  • Tire del spi rápidamente y completamente hacia arriba con la driza del spi. 

  • Cuelgue el poste spi por el cuello.

  • Cuelgue la botavara del spinnaker en el accesorio del mástil.

  • Fije el tangón del spinnaker horizontalmente con el Toppnant y la trinquete.

La tangón del spinnaker  también se puede colgar antes de calar.

Cuando el spi se ha torcido:  (forma de un reloj de arena o de 8) y el giro se mueve más hacia abajo, ayudar a llevar y cabecear la vela mayor. Luego, el giro generalmente se mueve hacia arriba nuevamente hasta que el spinnaker está libre. Luego izar la vela mayor de nuevo por el rumbo anterior. - El aire que pasa por la vela mayor crea un vórtice que hace girar el spinnaker. Cambiar la vela mayor cambia la dirección de rotación del vórtice y el spi se desenrosca nuevamente.

Recorte spi

  • Si el viento sopla de lado, conduzca el spi claramente hacia los lados.
  • Juega con topper y downhaul así como con las escotas para probar una buena posición del spi.
  • Cuando el grátil de spi se pliega: ajuste la botavara de spi horizontalmente, incluso si tiene la tentación de tirar de la botavara de spi hacia abajo, ya que otras velas se orzan menos cuando las tira con fuerza.
  • Influir en la posición del spi luff a través de la posición de la vela mayor:
    - en viento medio para despejar los rumbos, soltar la vela mayor relativamente lejos
    - en rumbos a favor del viento acercar la vela mayor bastante. Luego, la vela mayor toma el viento detrás del grátil del spinnaker y lo infla.

Cuando haya poco viento, lleve el spi relativamente plano (área grande), cuando haya viento fuerte, lleve el spi más bulboso (más lleno).

Para distancias más largas:  Asegure el árbol grande con un soporte para toros.
En caso de fuertes escoras/ráfagas: Arrastre y escota de spinnaker a sotavento. 

¡CUIDADO CON VIENTO FUERTE! - El barco puede orzar repentinamente y escorarse tanto que el spinnaker y el culatín de la botavara principal quedan en el agua (el llamado "sunshot"). Después de eso, a menudo ya no es posible caerse, la única solución es recuperar el Spis.

¡NO DEJES QUE LOS SLOOKS FUERA! - El Spi puede enrollarse alrededor del estay.

Jibe Spi

  • Retire la botavara del spinnaker primero en el mástil y luego en el spinnaker.
  • Eembarcar la vela mayor.
  • Fije la botavara del spinnaker a la nueva amura (empuñadura de barlovento). Lleva cápsulas contigo.
    Cuelga la botavara del spinnaker en el mástil.
  • Los transportadores  (o "transportadores de barbero") son bloques que se deslizan sobre las sábanas a ambos lados y se unen a la plataforma con líneas. Las anclas ayudan a tener un mejor acceso a la escota de sotavento.

Consejo de un tal Sr. Schweer:  "En recorridos ventosos a favor del viento, especialmente cuando hay olas, una escota de sotavento remangada reduce el balanceo del spinnaker y, por lo tanto, contrarresta los 'violines' no deseados".

Recuperar Spi, variante insegura

  • Dos personas en la cubierta de proa: uno baja la driza del spi, el otro agarra el spi y tira hacia abajo.

¡LA TELA SPI ES SUPER RESBALADIZA! - Varias capas de tela spi son peores que el jabón.

... El velero Beilken aconseja:
"Para empacar, tire del spi debajo de la cubierta con la cabeza hacia adelante desde atrás a través de un balde sin fondo entre las piernas y deslice un anillo de goma del balde sobre la salchicha cada metro. De esta manera, el spi se puede guardar fácilmente Cuando los elásticos revientan por sí solos cuando se abre (más elásticos en la parte superior, así no se abrirá demasiado pronto.) Navegar para salvar, tensar la escota y, si es necesario, bajar el aparejo de amura hasta que el spi desaparezca detrás de la vela mayor , afloje la driza y el spi a través de la escotilla de la cabina tire debajo de la cubierta ".

4. Vela Genova

Génova  es un tipo de foque grande utilizado en embarcaciones con aparejo bermuda o Marconi, normalmente de un solo palo (sloop) o en barcos de dos palos como la yola y el queche.
Génova tomó el nombre de la ciudad de  Génova , donde se empleó por primera vez. 

Descripción

Su gran superficie, aumenta la velocidad de la embarcación con vientos moderados, en condiciones de viento fuerte se sustituye por un foque o incluso por un tormentín. La característica que distingue un génova de un foque es que el primero sobrepasa el palo.

Es la vela más habitual que encontramos en veleros tipo crucero. De forma triangular la encontraremos en el estay de proa. Podemos hablar de G1, G2, etc. en función de la superficie de la misma. Convenimos que el 100% de la Génova es la distancia desde el estay hasta la base del mástil. Desde aquí hacia el puño de escota calcularemos un 10%, 20%, etc. respecto al total de la vela.

Definición

El término  génova  se utiliza a menudo como sinónimo de  foque , aunque técnicamente hay una distinción clara. El foque es menor que el triángulo de proa, que es el triángulo formado por el  palo , la  cubierta  y el  estay . El génova es más grande, con la  baluma  pasando del palo y superponiéndose con la vela mayor. Para maximizar el área de la vela, el pujamen generalmente va paralelo y muy cercana a la cubierta. Los génovas se clasifican por el porcentaje de solapamiento. Este se calcula midiendo la distancia entre las perpendiculares del puño de amura y del puño de escota del génova, llamado LP. Un génova 150 % tendría el LP un 50 % mayor que la longitud del triángulo de proa. En las Clases homologadas de regatas de vela se suele especificar un límite a la medida de génova. Los diferentes tipos de génova se solapan, un "génova 1" puede ser un 150 %, y un "génova 2", un 125 %. Los foques se definen también por la misma forma, con superposiciones de 100 % o menos. Bajo las normas de competición, a la mayoría de barcos se les permite un génova de un 155 % sin sanción.

Maniobra

El aumento de la superficie de la vela hace la maniobra más difícil que la de un foque. Es más difícil hacer bordos con un génova, ya que la zona de solapamiento se puede enredar con los obenques o el palo, durante la bordada. Los génovas son muy populares en algunas de las "clases" homologadas de regatas, ya que por el "rating" se cuenta sólo en la zona del triángulo de proa en el cálculo de tamaño del foque, y así un génova permite un aumento significativo de la superficie vélica real respecto de la superficie de la vela que entra en el cálculo del "rating". En barcos sin restricciones de vela, se pueden encontrar génovas con un 200 % de solapamiento, aunque más de un 150 % no es muy corriente, ya que la superficie adicional queda a la sombra de la vela mayor, y en ciertos ángulos de ceñida genera rendimientos decrecientes en términos de potencia por superficie vélica. 

5. El gennaker

El  gennaker  existe desde hace varias décadas, y como su nombre indica, es un híbrido entre un génova y un  spinnaker . El gennaker,  nombre de marca  de North Sails, es una vela de crucero basada en el spinnaker Tipo  0  utilizado en embarcaciones de regatas. Los gennakers (similares al tipo 0) y algunas variantes ofrecidas por otros fabricantes son más grandes que un génova (un 200 % de solapamiento es bastante común) y tienen una  cuerda  mucho mayor, para generar más empuje cuando se navega un poco abierto que del través. El gennaker de corte plano puede ser eficaz para ángulos cerrados como 60 o 70 grados. Los spinnakers tienen un aprovechamiento del viento mucho mejor que los gennakers con ángulos respecto al viento por encima de los 135-150 grados.

La génova y el spinaker y sus usos

La  génova  es una vela que está fijada por un cable entre el estay de proa y la punta superior del mástil. Es una vela que se enrolla sobre sí misma, y en función de la  fuerza del viento , podremos usar también toda su superficie, o bien usar sólo una parte. En la punta de la vela tendremos dos escotas, una  para babor y otra para estribor.  En cada lado la embarcación cuenta con dos mordazas para fijar la vela. En función del ángulo por el que entre el viento, abriremos la escota o la recogeremos.

El  spinaker  es la vela más vistosa, ya que es la que tiene más volumen y suele ser de colores más vistosos que las otras velas. Corresponde a las familia de las  velas de barco  de balón. Se emplea cuando el  viento es flojo o moderado , y se quiere embolsar el máximo de aire posible cuando el viento viene de espaldas (través o empopada). También existe un tipo de vela similar, que es el  genaker . Mientras que el spinaker es simétrico,  el genaker es asimétrico , ya que el sistema de fijación es diferente.

6. CÓDIGO CERO

Un cruce entre un spinnaker asimétrico y un génova, el código cero es un tipo de vela que se utiliza generalmente cuando se navega cerca del viento en aire ligero. Aunque la idea inicial del código cero era hacer un génova más grande, se decidió hacer un spinnaker estrecho y plano manteniendo la forma de un génova.

Los barcos modernos vienen con velas de código cero que se pueden utilizar en cuanto el velero se desprende del ritmo. Tiene un grátil casi recto y está diseñada para ser muy plana para alcanzar de cerca. Esta vela está diseñada para dar a su barco un rendimiento extra con vientos ligeros, especialmente en barcos que no tienen génovas superpuestas. También mitiga el problema de la pérdida de potencia cuando se alcanza con una vela de proa no solapada.

En muchas condiciones, una vela de código cero puede llegar tan alto como un velero con sólo un foque. Al izar un código cero, en un principio tendrá que pisar unos 15 grados para llenarlo y obtener la potencia que necesita para escorar y mover el barco. El barco no sólo se acelerará, sino que también le permitirá poner la proa hacia arriba mientras hace el mismo recorrido que antes de poner el cero. En esencia, el código cero puede ser una forma eficaz de dar a su barco alrededor de un 30% más de velocidad y es precisamente por eso que es un inventario vital en los veleros de competición.

Cuando se trata de enrollar un código cero, la mejor manera de hacerlo es mediante un sistema de enrollado de arriba abajo, ya que esto garantizará que nunca se produzca una torsión en el sistema. Del mismo modo, desenrollar un código cero es muy sencillo y supone menos quebraderos de cabeza.


VELAS DE TORMENTA

Generalmente más fuertes que otras velas normales, las velas de tormenta están diseñadas para soportar vientos de más de 45 nudos y son ideales para navegar en condiciones de tormenta. Incluyen un foque de tormenta y una trysail.


7. WINDSEEKER

Generalmente se utiliza cuando una vela de tamaño completo y más pesada no se mantiene estable o presurizada, la windseeker es una vela muy ligera que está diseñada para condiciones de deriva. Precisamente por eso están diseñadas con un paño indulgente que les permite afrontar condiciones difíciles.

La windseeker debe amarrarse en el estay de proa con dos escotas en el puño de escota. La idea es que la vela pueda llenarse en la amura que considere oportuna. Pero para que sea mucho más fácil, puede escorar el velero a sotavento y dejar que la gravedad le ayude a llenar el viento por alcance. No deberías intentarlo a sotavento, ya que perderías el viento aparente. Por ello, el ángulo ideal de un windseeker debería ser de unos 60 grados.

Un cortavientos es una vela importante, pero puedes utilizar un spinnaker si no tienes uno. Todo lo que tienes que hacer es fijar el vuelo añadiendo una cinta de grátil en el foil de la cabeza.


8. DRIFTER REACHER

Muchos navegantes de crucero suelen sentirse intimidados por la idea de colocar y trimar un drifter si está unido al aparejo sólo por tres esquinas o si es de vuelo libre. Pero la conveniencia de un drifter para su embarcación dependerá en gran medida del aparejo de su barco, así como de otros detalles específicos, como la capacidad de su tripulación para enrollar y desenrollar el drifter y, por supuesto, los terrenos de crucero previstos.

Pero incluso con eso, el drifter sigue siendo una vela consagrada que es práctica y muy versátil. A diferencia de otras velas de aire ligero, el drifter lleva perfectamente todos los puntos de velas, ya que permite que el barco navegue a vela cerrada y virar. Además, es muy fácil de controlar cuando está colocada y golpeada. En términos más sencillos, un drifter es principalmente un génova construido con un tejido ligero como el nylon. Independientemente del material, el drifter es una vela magnífica si se quiere navegar a sotavento sin utilizar el génova.


Petifoque

En náutica, el  Petifoque (Cuarto foque)  es una vela triangular utilizada en la proa de una embarcación de vela. Designa al foque de menores dimensiones que el principal, más adelantado, amurado en la extremidad del bauprés, concretamente en la extremidad de la espiga del botalón del bauprés.

Descripción

En general, es muy alargado e izado a gran altura en un nervio que corre desde la encapilladura del mastelero de juanete de proa a la punta de botalón de petifoque. No sirve tanto para la propulsión del navío como para mermar el viento en las velas siguientes, que son de más importancia.

¿Qué es un Trysail?

Una vela de prueba es una vela pequeña de forma triangular que se usa en un velero, con mayor frecuencia durante tormentas o vientos fuertes. En lugar de proporcionar una vela con la que obtener potencia o la capacidad de avanzar, las velas de prueba en su lugar proporcionan equilibrio. En vientos fuertes o tormentas, una vela de prueba proporciona control sobre cómo se encuentra el barco en relación directa con las olas circundantes. Los marineros pueden controlar en qué dirección se encuentra un barco ajustando la vela de prueba del barco y usándolo para atrapar el viento y hacer que el barco regrese de una manera u otra.

Por razones de seguridad, las velas de prueba y los componentes asociados deben poseer la capacidad de soportar vientos huracanados. Como tal, el material del que se corta una vela de prueba debe ser más resistente y más resistente que las velas mayores típicas. Trysails requiere más refuerzos en las esquinas y en cada diapositiva, así como un peso de tela más pesado. No hay listones ni bolsillos de listones en una vela de prueba, ya que su único trabajo es equilibrar el bote durante vientos fuertes y aguas turbulentas.

Los veleros más comunes para usar una vela de prueba son aquellos con aparejo delantero y trasero. Es decir, se considera que los veleros cuyas velas corren en línea con las líneas de proa y popa del barco, en oposición a las líneas de cruce o cruzadas, tienen una vela aparejada de proa a popa. En tales barcos, el trysail se encuentra detrás del palo mayor y la vela mayor. Cuando se usa, una vela de este tipo se enfrenta ligeramente hacia adelante o al otro lado del bote, justo detrás del mástil principal, para proporcionar equilibrio.

Algunos marineros prefieren usar solo plumas de tormenta, en lugar de velas de prueba, en condiciones climáticas adversas. Las plumas de tormenta, pequeñas velas triangulares en la parte delantera del mástil principal, al igual que las velas de prueba, ayudan a mantener el equilibrio. Sin embargo, en botes con un mástil muy adelante, una pluma de tormenta por sí sola no proporciona el equilibrio adecuado. Trysails ofrece la segunda vela necesaria para mantener el equilibrio, especialmente para quillas más cortas.

Los expertos recomiendan que las velas de prueba abarquen un área de no más del 30 por ciento de la vela mayor de un barco para evitar que la vela proporcione impulso, en lugar de equilibrio. Tanto la pluma de tormenta como las velas de prueba, según los expertos, deben ser de color naranja brillante, para una mejor visibilidad por parte de los barcos de rescate, la tripulación de la guardia costera y otros marineros. Además, muchos expertos recomiendan una pista separada específicamente para usar con una vela de prueba, en lugar de compartir pistas con la vela mayor.

Se recomiendan pistas separadas para las velas principales y las velas de prueba para casi todos los veleros, especialmente los veleros más grandes. El objetivo principal de una pista separada es evitar la necesidad de quitar la vela mayor para usar o establecer una vela de prueba. En embarcaciones muy pequeñas, retirar la vela mayor, incluso en condiciones difíciles, puede no ser un procedimiento difícil, aunque todavía no es una opción de aparejo recomendada. Las embarcaciones construidas para carreras deben considerar el peso y otros factores, por lo que una pista separada puede no ser beneficiosa, aunque por cuestiones de seguridad, una pista separada todavía se considera la opción más segura.

Otro tipo de vela

Solent

Es una vela tipo marconi, de forma de triángulo, más alta y estrecha que se enrolla en el segundo estay.

Trinqueta. 

Vela normalmente de mayor espesor que la Génova, cuyo pujamen sube en diagonal hasta el puño de escota,  y que se dispone detrás del solent en un tercer estay al que puede ir enrollada o no, o si no disponemos de solent, detrás del primer estay donde encontramos la Génova.

Foque autovirante

Es una vela cuyo puño de escota no excede de la base del palo y con el que se dispone de un carril justo en la base del palo donde simplemente por gravedad la vela se desplazará a una u otra banda según el barco esté amurado. El astillero Hanse tiene en esta vela una de sus principales señas de identidad.

Tormentín

Vela dura de proa ideal para tiempo duro. Es de reducidas dimensiones y más densa. Se iza en el estay de la trinqueta.

Código 0

Vela ligera para poco viento y vientos de proa, con un rango que suele ir desde la ceñida hasta el través.

Reacher

Vela para viento de través (90º) que se larga en el extremo de proa y se iza fraccionada (más abajo del tope del palo).

Lona

La  lona  es un tejido muy pesado que se utiliza para la fabricación de velas, tiendas, marquesinas, mochilas, y otras funciones donde se requiere robustez. También es popularmente utilizada como superficie de la pintura, cubiertas en general, y en bolsas y zapatos de moda.

Proviene “Del antiguo  olona  y este  de Olonne,  ciudad francesa en la costa del atlántico donde se fabricaba esta loneta (…). Derivado  loneta”  ( Diccionario etimológico de la lengua castellana , Joan Corominas).

Características físicas

La lona moderna es generalmente de algodón, aunque históricamente hablando, era a base de cáñamo. Se diferencia de otros tejidos pesados de algodón, como el denim, en que está realizado en ligamento tafetán en lugar de sarga. La lona está disponible en dos tipos básicos: plan y “duck”. Los hilos del tipo duck están tejidos más apretados. El término  duck  viene de la palabra holandesa por “tela”,  doek . En los Estados Unidos, la lona se clasifica de dos maneras: en peso (onzas por yarda cuadrada) y por un sistema numérico de clasificación con los números en sentido inverso del peso (un número 10 de lona es más ligero que el número 4.