Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Veleros
Veleros Multicasco, Motoveleros y Yates a vela
Multicasco
Un multicasco es una embarcación con más de un casco. Los cascos adicionales aportan estabilidad, generalmente para mantener el buque derecho en presencia de la fuerza lateral del viento en las velas (las embarcaciones monocasco utilizan una quilla con lastre para este propósito, especialmente si son grandes).
Los multicascos incluyen las siguientes embarcaciones:
a)
praos
, que tienen dos cascos de diferente tamaño;
b
)
catamaranes
, que tienen dos cascos idénticos; y
c) trimaranes
, que tienen un casco mayor en el centro y dos de menor tamaño a los lados. Los veleros multicasco son mucho más anchos que su equivalente en monocasco, lo que hace que no necesiten lastre en la quilla y por lo tanto sean más rápidos bajo las mismas condiciones de navegación.
Además los multicascos no se hunden tan fácilmente cuando se dañan los cascos. Existen multicascos a motor utilizados para competiciones o para transporte. Sin embargo, dentro de los diferentes veleros y clases que podemos encontrar, también están aquellos que poseen más de un casco. El ejemplo más claro es el de los catamaranes, que tienen dos. De hecho, aunque no sean tan conocidos, aquí también hay que citar a los trimaranes, que disponen de tres. Evidentemente, estos son los que albergan camarotes más amplios y los que resultan más confortables para navegar.
Trimarán
La proa de un multicasco
Porqué son más rápidos los multicascos?
Praos
El prao o prahu es un barco tradicional malayo largo, estrecho y de poco calado.
Descripción e historia
Su nombre deriva de parau , perahu , perau o padahu , que designan a un barco de vela en idioma canarés (posiblemente bajo influencia del término español o portugués proa ). Aunque se suele aplicar el término de manera genérica también a las embarcaciones grandes (entre 18 a 30 metros de eslora) de Malasia y Micronesia, diversos autores sostienen que corresponde a las embarcaciones más pequeñas, generalmente provistas de batangas.
Sus proas y popas eran prácticamente simétricas, muy agudas y de largo bauprés. Sus aparejos variaban y prácticamente carecían de jarcia. Las velas eran de algodón o de esterilla fina.
Para ayudar a propulsar el navío portaba dos remos. El casco era de teca, sin armazón y sostenido por baos. Aparte de madera, se utilizaban cañas, esterillas y hojas de palma. Aunque se considera una embarcación de origen chino, denota la influencia de las diversas culturas marítimas que actuaron en el archipiélago: holandeses, portugueses y españoles, árabe y egipcia.
Este tipo de embarcación fue muy usado en la zona para la piratería y así fue conocido y temido en occidente. Estas eran muy veloces y adaptadas para operar en aguas de poco calado.

En su versión habitual de dos mástiles tenía unos 17 metros de eslora y unos 5 de manga y portaban dos cañones giratorios o carronadas en proa y popa.
Sin embargo, el prao era utilizado básicamente para el comercio, aquí sí en toda su variedad de tamaños y aparejos. Su escaso calado le permitía acceder a los ríos y estuarios de la región que son a menudo poco profundas debido a la sedimentación. Asimismo, la inexistencia de instalaciones portuarias hacía que los buques debieran ser cargados y descargados directamente en la playa donde las aldeas costeras acumulaban su productos. Hasta la década de 1970 el sector del transporte marítimo basado en praos a vela realizaba esta tarea. Desde entonces los buques a motor los fueron sustituyendo. El mayor de los buques ahora empleados, el pinisi praho, rara vez lleva la plataforma tradicional de dos mástiles.

Catamaranes
Un catamarán es una embarcación o buque multicasco con dos cascos paralelos de igual tamaño. Es una embarcación de geometría estabilizada, derivando su estabilidad de sus dos quillas, en lugar de una quilla con bulbo de los veleros monocasco. No tienen lastre y, por tanto, son más ligeros que un monocasco. Los catamaranes normalmente tienen un menor calado que los monocascos de tamaño comparable. Los dos cascos combinados también con frecuencia tienen una resistencia hidrodinámica más pequeña que los monocascos comparables, lo que requiere menos potencia propulsora de cualquiera de las velas o motores. El menor contacto del catamarán con el agua puede reducir tanto la escora como el movimiento inducido por las olas, en comparación con un monocasco, y al navegar deja una estela menor. Pueden ser propulsados a vela o a motor.
La palabra catamarán viene del tamil kaṭṭumaram (கட்டுமரம்), donde kaṭṭu es paquete y maram árbol (Lit. «troncos unidos»). El pirata y aventurero británico William Dampier fue el primero en describir catamaranes en 1697, que había visto en la región de Tamil Nadu (India), mientras navegaba por el g olfo de Bengala. El catamarán era usado por los paravas, una comunidad de pescadores en la costa sur de Tamil Nadú, y la antigua dinastía tamil chola los empleaba desde el siglo V d. C. para transportar sus tropas a conquistar regiones del Sudeste Asiático, como Birmania, Indonesia y Malasia.

En épocas prehistóricas, hace tres o cuatro milenios, los navegantes austronesios utilizaron canoas de doble casco para colonizar la Polinesia y asentarse en el grupo de islas más extendido del planeta.
Los catamaranes son diseños relativamente nuevos en lo que respecta a las embarcaciones modernas de ocio o trabajo, y tuvieron que enfrentarse con un gran escepticismo por parte de algunos marineros acostumbrados a diseños más «tradicionales». A partir del concepto que representa este tipo de buque surgieron nuevas propuestas, diseños y patentes, que han dado lugar a los conocidos como FOILCAT o los WAVE-PIERCING de dos cascos flotantes.

La navegación con catamarán
Aunque los mismos principios de navegación se aplican tanto a los veleros monocascos tradicionales como a los catamaranes, estos tienen algunas peculiaridades, como por ejemplo:
- Comodidad: La escora en un catamarán de crucero es prácticamente nula.
- Mareo: La incidencia del mareo es muchísimo menor que en un monocasco. El movimiento es de cabeceo y no de balanceo, movimiento que suele marear a la tripulación.
- Velocidad: Tienen una velocidad promedio mayor que la de un monocasco, lo que se traduce en menos tiempo para el destino planteado.
- Habitabilidad: La superficie en metros cuadrados de habitabilidad prácticamente se duplica a igual eslora frente a un monocasco, está mejor ventilado, es más luminoso y su visión 360 desde el interior es inmejorable.
- Confort: Gracias a su bajo calado, puede acercarse más a la costa o pasar por lugares donde a un monocasco le resultaría imposible.
- Independencia: Al tener dos cascos unidos por el salón, se consigue una independencia a bordo mayor que en un monocasco; permite que dos familias puedan convivir de forma independiente, o estribor para los padres y babor para los niños.
- Mayor espacio: comparando con los mono cascos, los catamaranes ofrecen muchísimo más espacio para poder vivir en el barco cómodamente durante semanas. Se está incrementando la demanda y la oferta de catamaranes para chárter en todo el mundo gracias a su comodidad para las vacaciones sobre todo en familia con niños.
- Seguridad : Es el tipo de barco más seguro no solo para los marineros con experiencia sino también para nuestros hijos. Según la empresa de alquiler de catamaranes en Mallorca se está incrementando la demanda y la oferta de catamaranes para chárter en todo el mundo gracias a su comodidad para las vacaciones sobre todo en familia con niños.
- Poco consumo: El catamarán es el tipo de barco que consume muy poco. No es muy rápido pero en una semana según los datos de Real Yacht Charter el catamarán suele gastar no más de 500-600€. Y al día, un catamarán no gasta más de 100€.
Catamaranes como buques mercantes
Aunque se pueden encontrar diversas unidades navegando por el mundo empleadas como embarcaciones de pesca o auxiliares, existen grandes catamaranes operando principalmente como buques de pasaje, ante todo como ferris. Se pueden ver operando comercialmente entre algunas de las islas Baleares, entre las islas Canarias, entre Cádiz y Puerto de Santa María, entre Francia y el Reino Unido, entre el Reino Unido e Irlanda, Malta y Sicilia, entre Canadá y Estados Unidos, en Florida (EE. UU.), Australia, en el Río de la Plata y entre Hong-Kong y Macao. También se pueden ver en Venezuela operando entre la isla de Margarita y tierra firme (Puerto La Cruz o La Guaira).
La mayor parte de los buques de pasaje tipo catamarán que encontramos hoy en día destinados al transporte combinado de pasaje y vehículos (conocidos como RO-PAX) son unidades de alta velocidad con velocidades de explotación superiores a los 20 nudos.
Catamaranes empleados como yates o embarcaciones de competición
Mayoritariamente tenemos veleros de dos cascos al hablar de yates catamaranes.
No obstante, un desarrollo relativamente reciente en el diseño del catamarán ha sido la introducción del catamarán motorizado.
Uno de los progresos más grandes durante la década pasada ha sido la llegada del catamarán al mundo de los grandes yates, con multicascos de más de 60 pies de eslora, generalmente diseños personalizados.
Varios fabricantes internacionales están sobresaliendo en esta área, entre ellos Sunreef, Lagoon y Privilege.
Dentro del mundo de los megayates (buques de recreo de más de 24 metros de eslora), el uso del catamarán es una opción prácticamente residual, destacando el yate MOECCA.
En el campo de la alta competición, el catamarán, al igual que el trimarán de vela, se ha convertido en uno de los protagonistas en las regatas oceánicas. El más grande, PlayStation, de Steve Fossett, era de 125′ de eslora y tenía un mástil que era de 147′ sobre el agua. Virtualmente todos los megacatamaranes nuevos fueron construidos en fibra de carbono para mayor resistencia y menor peso posible. Las velocidades máximas de estos barcos pueden exceder los 50 nudos. Toma hasta un año terminar la construcción de uno de estos estupendos catamaranes y representan el enorme avance producido en el diseño de este sector.

Trimaranes
El trimarán es un barco multicasco que consta de un casco principal y dos flotadores más pequeños al lado del casco principal con puntales laterales. Este tipo de barco puede ser utilizado en la navegación deportiva a vela. En el siglo XXI se están construyendo grandes trimaranes para transporte rápido de pasajeros y vehículos.
Historia
Los primeros trimaranes fueron construidos por los indígenas polinesios hace casi 4000 años, y la mayor parte de la terminología relacionada con este tipo de embarcaciones es heredada de las lenguas polinesias. Los barcos multicasco de vela (catamaranes y trimaranes) han cobrado mayor presencia a partir de las décadas de 1960 y 1970. Los trimaranes modernos con fines recreativos están arraigados a la tradición de construirlos en casa como otros multicascos, aunque en la actualidad existe un número más o menos amplio de modelos comerciales.
El trimarán también es utilizado como transporte de pasajeros. En el año 2005, el trimarán Benchijigua Express —de 127 metros de eslora— fue proporcionado por Austal a la compañía operadora Fred. Olsen Express, que presta sus servicios en España, para prestar servicio de pasajeros en las islas Canarias. Con una capacidad de transportar 1280 pasajeros y 340 automóviles, o el peso equivalente, el Benchijigua Express alcanza velocidades de 40 nudos. En 2020 ha entrado en servicio el nuevo ferri rápido Bajamar Express , que comunica las islas de Tenerife y Gran Canaria. 2 Vista de un trimarán deportivo.
El trimarán también ha servido de inspiración para modernos barcos de guerra. El RV Triton fue encargado en el año 2000 a la compañía británica QinetiQ, especializada en cuestiones de defensa. Cinco años más tarde, en octubre de 2005, la Marina de los Estados Unidos encargó el diseño y la construcción del trimarán quedaron a Austal.

Construcción
Los trimaranes presentan varias ventajas en comparación con los monocascos (barcos convencionales de un solo casco). Dados un monocasco y un trimarán de la misma eslora, el segundo tiene menor resistencia al agua, mejor estabilidad y un área de contacto menor en el casco de la nave.
Además, dadas sus dimensiones, el trimarán no necesita la pesada quilla lastrada de un monocasco. Como resultado de lo anterior, los trimaranes son un tipo de naves ideales para navegar en aguas turbulentas, y mantienen mejor estabilidad frente a fuertes corrientes de viento.
Sin embargo, su longitud los hace un poco difíciles de maniobrar, y los cascos angostos proveen un menor espacio que un monocasco del mismo tamaño.
Debido a que el momento de adrizamiento (la fuerza que resiste la de torsión opuesta del viento en las velas) es producido por los flotadores laterales y no por una quilla profunda y pesada, los trimaranes son más ligeros, y por lo tanto más rápidos, que un buque monocasco de la misma longitud.
La mayoría de los trimaranes son incapaces de virar súbitamente, debido precisamente a los flotadores laterales, pero en cambio pueden alcanzar grandes velocidades.

Seguridad
En general los trimaranes se consideran más seguros que los monocasco, ya que a la falta de una estructura pesada hay que añadir la combinación de las dos patines laterales, haciendo que este tipo de buque sea muy difícil de hundir. Aun así un trimarán puede trabucar y una vez volcado es muy difícil volver a adrizarlo. Debido a su estabilidad y seguridad, los trimaranes se han popularizado entre los marinos con movilidad reducida.
Récord mundial
En la actualidad el récord pertenece al francés Francis Joyon, quien tardó 57 días, 13 horas, 34 minutos y 6 segundos, batiendo así la marca de Ellen McArthur al circunvalar la Tierra en solitario en su trimarán B&Q/ Castorama , en febrero de 2005, tras más 71 días en el océano.

Motovelero
Los motoveleros tienen un motor de hélice instalado en la parte trasera del barco, al igual que sucede en otros diferentes tipos de embarcaciones más pequeñas.
Circulo motovelero
Houssay: "Motovelero Oceanográfico"
Yates a Vela
Dentro de todas las categorías de veleros que hemos mencionado, esta es la más lujosa y exclusiva de todas, los yates a vela. Pero hay otra diferencia que merece ser reseñada. En la mayoría de los casos, su imponente tamaño implica que tengan que ser pilotados por un patrón de yate profesional, cualificado y con experiencia.

Yate a vela navegando
Philosophy of Sailing
Los megayates convencionales incorporan solo uno o varios motores para impulsarse sobre el agua. Sin embargo, en este caso, también cuentan con amplias velas que les permiten aprovechar el viento y ahorrar combustible. Un aspecto a considerar si atendemos al alto gasto que origina mover su peso.
Por su parte, son de esas clases de barcos que cuesta abandonar al llegar a puerto, ya que están provistos de todo tipo de comodidades y lujos. De hecho, disponen de amplias áreas para tomar el sol y hacer ejercicio, de camarotes privados tanto para la tripulación como para los viajeros y de cocinas similares a las de un restaurante. En resumen, una maravilla.