IX. El Arte de la Navegación

Meteorología

Vientos

El Viento

Los antiguos marineros utilizaban velas para capturar el viento y explorar el mundo. Los agricultores utilizaban molinos de viento para moler los granos y bombear el agua. En la actualidad, cada vez más gente utiliza turbinas eólicas para extraer la electricidad de la brisa.

Qué es el viento?

El viento es el flujo del aire a gran escala en la atmósfera terrestre. En la atmósfera, el viento es el movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».

En meteorología, se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas geoastronómicas de la Tierra. Las dos causas principales de la circulación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según la latitud, la inercia y la fuerza centrífuga producidas por la rotación del planeta. En la zona intertropical, la diferencia de presión atmosférica entre los océanos (masa de aire cálido y húmedo) y los continentes (masa de aire cálido y seco) durante el verano en el hemisferio norte, es decir, entre junio y septiembre, da origen a la formación de vientos estacionales entre el océano Índico y el continente asiático y las depresiones térmicas en el interior de los continentes, especialmente en Asia y, en menor grado, en América del Norte, entre el Golfo de México y el interior de los Estados Unidos (el Medio Oeste), constituyen el motivo de la circulación monzónica de los vientos, que durante la época de más calor se desplazan hacia el interior e impulsan la circulación de monzones.

En las áreas costeras, el ciclo brisa marina/brisa terrestre puede definir los vientos locales, mientras que en las zonas con relieve variado las brisas de valle y de montaña pueden dominar dichos vientos locales.

En la civilización humana, el viento ha inspirado la mitología, ha afectado a los acontecimientos históricos, ha extendido el alcance del transporte y la guerra, y ha proporcionado una fuente de energía para el trabajo mecánico, la electricidad y el ocio. El viento ha impulsado los viajes de los veleros a través de los océanos de la Tierra. Los globos aerostáticos utilizan el viento para viajes cortos, y el vuelo con motor lo utiliza para generar sustentación y reducir el consumo de combustible. Las zonas con cizalladura del viento provocado por varios fenómenos meteorológicos pueden provocar situaciones peligrosas para las aeronaves. Cuando los vientos son fuertes, los árboles y las estructuras creadas por los seres humanos pueden llegar a resultar dañados o destruidos.


Los vientos pueden dar forma al relieve a través de una serie de procesos eólicos, como la formación de suelos fértiles (por ejemplo, el loess) o la destrucción de los mismos a través de la erosión. El polvo de desiertos grandes puede ser movido a grandes distancias desde su lugar de origen por los vientos dominantes, y los vientos que son acelerados por una topografía agreste y que están asociados con tormentas de polvo han recibido nombres regionales en diferentes partes del mundo debido a su efecto significativo sobre estas regiones. El viento afecta la extensión de los incendios forestales, ya que puede detener o acelerar los incendios. 

También dispersa las semillas de determinadas plantas, y hace posible la supervivencia y dispersión de estas especies vegetales, así como las poblaciones de insectos voladores. En combinación con las temperaturas frías, el viento tiene un efecto negativo sobre el ganado. El viento afecta las reservas de alimento de los animales y sus estrategias de caza y defensa.Mapa del promedio anual de la velocidad del viento medido a 10 m de altura. Obsérvese la zona de calmas ecuatoriales y al sur el cinturón de fuertes vientos catabáticos subantárticos.

 
 
 
 
 
 
  • Viento por la proa es el que precisamente trae su dirección del mismo punto a que debe dirigirse el rumbo.
  • El contrario es el que se le aproxima mucho o con la sola diferencia de una a tres cuartas en su dirección.
  • Escaso, el que ni aun de bolina permite navegar al rumbo que debe hacerse y solo deja seguir alguno de los inmediatos.
  • De bolina, es el que sopla desde las seis a las ocho cuartas o permite hacer rumbo de derrota, navegando de bolina.
  • El ancho, el largo y el abierto el que viene en dirección que forma con la del rumbo un ángulo mayor que el de las seis cuartas de la bolina. Cuando este ángulo es recto, se dice viento a la cuadra que en lo antiguo llamaban cuartelado y cuando solo le faltan dos o tres cuartas para coincidir con la quilla por la parte de popa se dice por la aleta o por el anca.
  • El de a popa o en popa el que se aproxima mucho al de en popa cerrado que es el que sigue rigurosamente la dirección de la quilla en el rumbo que hace la nave.
  • El de travesía, que como se ve en esta voz adquiere su denominación relativamente a los parajes sobre que sopla, puede considerarse en la clase de los de por la proa contrarios y escasos o tiene analogía con ellos.


Causas generales

La gran capa atmosférica es atravesada por las radiaciones solares que calientan el suelo, el cual, a su vez, calienta el aire que lo rodea. Así resulta que este no es calentado directamente por los rayos solares que lo atraviesan sino, en forma indirecta, por el calentamiento del suelo y de las superficies acuáticas. Cuando el aire se calienta, también se dilata, como cualquier gas, es decir, aumenta de volumen, por lo cual asciende hasta que su temperatura se iguala con la del aire circundante o algo más. A grandes rasgos, las masas de aire van de los trópicos al ecuador (vientos alisios, que son constantes, es decir, que soplan durante todo el año), donde logran ascender tanto por su calentamiento al disminuir la latitud (en la zona intertropical) como por la fuerza centrífuga del propio movimiento de rotación terrestre, que da origen a su vez a que el espesor de la atmósfera en la zona ecuatorial sea el mayor en toda la superficie terrestre. Al ascender, se enfrían, y por las altas capas vuelven hacia los trópicos, donde descienden por su mayor peso (aire frío y seco) lo cual explica la presencia de los desiertos subtropicales y la amplitud térmica diaria tan elevada de los desiertos (en el Sáhara es frecuente que temperaturas de casi 50º durante el día, por la insolación y la falta de nubes, se vea contrastada con temperaturas muy bajas durante la noche. Así, en estas zonas desérticas, las temperaturas varían muchísimo del día a la noche por la escasa cantidad de agua y vapor de agua, que contribuirían a una mayor regularidad térmica).

Otras fuerzas que mueven el viento o lo afectan son la fuerza del gradiente de presión, el efecto Coriolis, las fuerzas de flotabilidad y de fricción y la configuración del relieve. Cuando entre dos masas de aire adyacentes existe una diferencia de densidad, el aire tiende a fluir desde las regiones de mayor presión a las de menor presión. En un planeta sometido a rotación, este flujo de aire se verá influenciado, acelerado, elevado o transformado por el efecto de Coriolis en cualquier punto de la superficie terrestre. La creencia de que el efecto de Coriolis no actúa en el ecuador es errónea: lo que sucede es que los vientos van disminuyendo de velocidad a medida que se acercan a la zona de convergencia intertropical, y esa disminución de velocidad queda automáticamente compensada por una ganancia en altura del aire en toda la zona ecuatorial. A su vez, esa ganancia en altura da origen a la formación de nubes de gran desarrollo vertical y a lluvias intensas y prolongadas, ampliamente repartidas en la zona de convergencia intertropical, en especial en dicha zona ecuatorial. La fricción superficial con el suelo genera irregularidades en estos principios y afecta al régimen de vientos, como por ejemplo el efecto Föhn.

Globalmente hablando, el factor originador y predominante a gran escala es la diferencia de calentamiento entre unas zonas y otras de acuerdo con determinados factores geográficos y astronómicos, así como por variaciones estacionales o temporales producidas por los movimientos de rotación y traslación del planeta. Cuando se habla del viento se hace referencia siempre a los vientos en la superficie terrestre hasta cierta altura, que varía según la latitud, el relieve y otros factores. A su vez, este movimiento superficial del aire, denominado viento, tiene una compensación en altura que casi siempre sigue una trayectoria opuesta a la de los verdaderos vientos en la superficie. Así, una depresión, un ciclón o un área de baja presión en la superficie producida por el calentamiento superficial del aire obliga al aire caliente a ascender y da origen a una zona de alta presión en altura donde el aire frío y seco desciende hacia las zonas desde donde procedía el aire en la superficie: de esta manera se forman los cumulonimbos, tornados, huracanes, frentes y otros fenómenos meteorológicos. 

Una compensación en altura a la dirección de los vientos son las corrientes en chorro que se producen a gran altura y a gran velocidad. La extraordinaria velocidad de estas corrientes en altura (unos 250 km/h) en sentido aproximado oeste – este se debe a la escasa densidad del aire a la altura donde se producen. En efecto, estos vientos compensan a los vientos alisios que se dirigen superficialmente entre Europa y América del Sur a través del Atlántico y también entre Asia y América del Norte en la misma dirección y con las mismas características. Como estas corrientes en chorro tienen una altura similar a la que usan los aviones en sus vuelos trasatlánticos, la diferencia entre el vuelo en un sentido o en otro puede ser de un par de horas o más en los trayectos largos. Por otra parte, las grandes velocidades de estas corrientes, que a baja altura podrían ser catastróficas para los aviones, a más de 10 km de altura no resultan tan problemáticas por la escasa densidad del aire.

Los vientos se definen también como un sistema que utiliza la atmósfera para alcanzar el equilibrio mecánico de fuerzas, lo que permite descomponer y analizar las características de este. Es muy habitual simplificar las ecuaciones de movimiento atmosféricas mediante distintas componentes de vientos que, sumados, dan lugar al viento existente. La componente del viento geostrófico es el resultado de realizar el equilibrio entre la fuerza de Coriolis y la fuerza del gradiente de presión. Este viento fluye perpendicular a las isobaras, y se puede decir que los efectos de la fricción en latitudes medias son despreciables para las capas altas de la atmósfera. El viento térmico es un viento que diferencia dos niveles que solo existen en una atmósfera con gradientes de temperatura horizontales o baroclinia. El viento del gradiente es similar al geostrófico pero también incluye el equilibrio de la fuerza centrífuga.

Características físicas de los vientos

El estudio sistemático de las características del viento es muy importante para:

  • dimensionar estructuras de edificios como silos, grandes galpones, edificaciones elevadas, etc.
  • diseñar campos de generación eólica de energía eléctrica.
  • diseñar protección de márgenes en embalses y los taludes de montante en las presas.

La medición de la velocidad y dirección del viento se efectúa con instrumentos registradores llamados anemómetros, que disponen de dos sensores: uno para medir la velocidad y otro para medir la dirección del viento. Las mediciones se registran en anemógrafos.

Para que las mediciones sean comparables con las mediciones efectuadas en otros lugares del planeta, las torres con los sensores de velocidad y dirección deben obedecer a normativas estrictas dictadas por la OMM – Organización Meteorológica Mundial.

Anemómetros

El  anemómetro  o  anemógrafo  es un aparato meteorológico utilizado para medir la velocidad del viento y así ayudar en la predicción del tiempo. Es también uno de los instrumentos básicos en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.

En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de  cazoletas  o  de molinete , especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel ( anemograma ), en cuyo caso el aparato se denomina  anemógrafo . Aunque también los hay de tipo electrónicos.

En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de  cazoletas  o  de molinete , especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel ( anemograma ), en cuyo caso el aparato se denomina  anemógrafo . Aunque también los hay de tipo electrónicos.

Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro  de filamento caliente , que consiste en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento.


Velocidad de los vientos

Imagen de radar del hemisferio Occidental mostrando los patrones de dirección, velocidad y altura de los vientos, basados en la información satelital del 5 de febrero de 2013. El color indica la altura, las flechas, la dirección, mientras que la menor y mayor cantidad de líneas en la cola indican la menor o mayor velocidad respectivamente.

El instrumento más antiguo para conocer la dirección de los vientos es la veleta que, con la ayuda de la rosa de los vientos, define la procedencia de los vientos, es decir, la dirección desde donde soplan. La manga de viento utilizada en los aeropuertos suele ser bastante grande y visible para poder ser observada desde los aviones tanto en el despegue como, en especial, en el aterrizaje.

La velocidad, esto es la rapidez y dirección de los vientos se mide con el anemómetro, que suele registrar dicha dirección y rapidez a lo largo del tiempo. La intensidad del viento se ordena según su rapidez utilizando la escala de Beaufort. Esta escala se divide en varios tramos según sus efectos o daños causados, desde el aire en calma hasta los huracanes de categoría 5 y los tornados.

El récord de mayor velocidad del viento en la superficie terrestre lo tiene el Monte Washington en Nuevo Hampshire (Estados Unidos), con 231 millas por hora, es decir, 372 km/h, registrado en la tarde del 12 de abril de 1934. La causa de esta rapidez tan grande del viento está en la configuración local del relieve, que forma una especie de ensilladura de norte a sur que fuerza al viento del oeste a concentrarse en el paso como si fuera un embudo. Es importante señalar que esta enorme rapidez solo se alcanza en una especie de tobera poco extendida, siendo mucho menor a una corta distancia de este punto. Todas las cordilleras del planeta tienen puntos similares, donde los vientos soplan con fuerza por la existencia de abras, pasos, collados o ensilladuras donde se concentra y acelera el paso del viento. En Venezuela, la carretera trasandina pasa por una ensilladura de este tipo entre la cuenca del río Mocotíes y la depresión del Táchira y que tiene el nombre muy apropiado de Páramo Zumbador por la fuerza del viento.

Medida del viento

La dirección del viento es el punto cardinal desde el que se origina este y se mide con la veleta. Por ejemplo, el viento del norte viene, obviamente, desde el norte y se dirige hacia el sur. En los aeropuertos se usan las mangas de viento para indicar la dirección del viento y estimar la velocidad a partir del ángulo que forma la manga con el suelo. Las veletas tienen indicadas en la parte inferior las direcciones de los vientos con los puntos cardinales y los puntos intermedios, conformando así lo que se conoce como rosa de los vientos, que se emplean con una brújula en los mecanismos de navegación de las embarcaciones desde hace muchos siglos. La velocidad del viento se mide con anemómetros, de forma directa mediante unas palas rotativas o indirectamente mediante diferencias de presión o de velocidad de transmisión de ultrasonidos. Otro tipo de anemómetro es el tubo pitot que determina la velocidad del viento a partir de la diferencia de presión de un tubo sometido a presión dinámica y otro a la presión atmosférica.

Circulación general de los vientos

El movimiento del aire en la troposfera, que es el que mayor importancia tiene para los seres humanos, siempre tiene dos componentes: la horizontal, que es la más importante (cientos y hasta miles de km) y la vertical (10 km o más) que siempre compensa, con el ascenso o el descenso del aire, el movimiento horizontal del mismo. El ejemplo de los tornados sirve para identificar el proceso de compensación  entre el avance horizontal del aire en movimiento y el ascenso del mismo : el remolino inicial de un tornado gira a gran velocidad levantando y destruyendo casas y otros objetos, pero en la medida en que asciende el viento, el cono giratorio del tornado se hace más ancho, por lo cual disminuye su velocidad de giro. Dicho ejemplo de los tornados es muy útil porque se ha logrado obtener una información estupenda, de primera mano y estudiar bien todos los procesos generales que ocurren en cualquier tipo de viento. Pero en especial, la transformación del movimiento lineal del viento superficial en un movimiento giratorio de ascenso vertical del mismo puede verse en cualquier remolino o tornado fácilmente y hasta en cualquier nube de desarrollo vertical como un cumulonimbo o un huracán: varía el tamaño o extensión pero el proceso es el mismo. Circulación planetaria. Obsérvese el abultamiento ecuatorial de la atmósfera en la zona ecuatorial (sección dibujada a la derecha).

Y en tipos de vientos que recorren grandes distancias ocurre el mismo proceso. Así tenemos que los vientos alisios, que circulan entre los trópicos y el ecuador, recorren grandes distancias en sentido noreste-suroeste en el hemisferio norte y en sentido sureste-noroeste en el hemisferio sur. Pero estos vientos cuando llegan cerca del ecuador ascienden forzosamente, no tanto por la convergencia intertropical, sino por el abultamiento ecuatorial, que es mucho más notorio por razones de densidad en los océanos que en los continentes, y aún más notorio en la atmósfera que en los océanos y al ascender por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación terrestre, producen nubes de desarrollo vertical y lluvias intensas, con lo que su velocidad de traslación disminuye rápidamente. Al enfriarse el aire ascendente y perder la humedad que traían con la condensación y posterior precipitación tenemos un aire frío y seco. Como el aire muy frío es más pesado, tenderá a bajar hacia la superficie formando una especie de plano inclinado que va desde el ecuador hasta los trópicos, siendo su dirección la opuesta a la de los alisios. Esta corriente de aire o viento en la zona superior y media de la troposfera va bajando y desviándose hacia la derecha hasta completar el ciclo de los alisios. Vemos así que el principio de conservación de la materia (y por ende, de la energía) que formulara Lavoisier en el siglo XVIII se cumple perfectamente aquí y los alisios se ven compensados casi perfectamente por los vientos en altura que fueron denominados contralisios, aunque este nombre no haya tenido mucho éxito. Numerosos trabajos que se refieren al tema de los contralisios niegan su existencia, tal vez porque ese retorno de aire seco y frío se hace sin nubes, con lo que no se puede ver la trayectoria de los mismos. Pero la comprobación experimental de los mismos puede verse en la carencia de nubes en el mar de las Antillas: la alta presión originada por los vientos de retorno denominados contralisios da origen al descenso de un aire frío y seco y los climas de las islas donde este proceso ocurre (Antillas neerlandesas y venezolanas, por ejemplo, con una precipitación anual en Aruba o en la Orchila de algo más de 100 mm) da origen a un clima inusualmente seco, muy bien explicado por Glenn T. Trewartha sobre los climas secos del litoral del Caribe de Colombia y Venezuela. 13 El mismo proceso puede verse en los grandes desiertos, donde las noches son sumamente frías y los días sumamente cálidos, en los que pueden darse enormes amplitudes térmicas diarias de 30 y hasta 40 °C.

Tipos de vientos

De acuerdo con la escala o dimensión de su recorrido hay tres tipos de vientos: los vientos planetarios, los vientos  regionales  y los  locales , aunque hay algunos tipos, como los monzones, que son más difíciles de determinar y que ocupan variantes dentro de esta simple clasificación. Sólo una ínfima parte de la energía del viento se aprovecha en los parques eólicos a través de los molinos de viento y sin embargo, constituye una fuente de energía creciente y muy importante.

Los vientos globales, constantes o planetarios , se generan principalmente como consecuencia del movimiento de rotación terrestre, que origina un desigual calentamiento de la atmósfera por la insolación y proceden de centros de acción dispuestos en franjas latitudinales de altas y bajas presiones, es decir, de anticiclones y depresiones. Estos cinturones se disponen aproximadamente en las latitudes ecuatoriales, subtropicales y polares (círculos polares) y se encargan de transportar una cantidad de energía realmente enorme. Estos vientos son conocidos como alisios en las latitudes intertropicales y vientos del oeste en las zonas templadas. Esquema de los vientos monzónicos en la India, mostrando el monzón de verano, entre junio y agosto (lluvioso), procedente del sureste, con flechas rojas, y la trayectoria del monzón de invierno, seco, del noreste, en color verde. Escala de velocidad y dirección de los vientos en los mapas meteorológicos. Términos: knot (nudo en español)= 1 milla náutica (1′ de grado, es decir, 1852 m) por hora.

Otro tipo de viento planetario es el monzón que afecta a Asia y el océano Índico y se genera por las diferencias estacionales de temperatura entre los continentes y el mar. Existen algunos autores que incluyen a los monzones como vientos estacionales ya que se producen, en sentido inverso, en el verano y el invierno. Durante el verano, el continente (en este caso, Asia) se calienta más que el Océano Índico, por lo que se produce una zona de baja presión continental, que atrae los vientos cálidos y húmedos del océano Índico, que dan origen a precipitaciones muy intensas porque la cordillera del Himalaya y otras constituye una barrera a dichos vientos y obliga al aire a ascender, produciéndose lluvias orográficas. Durante el invierno, por el contrario, el océano se encuentra más caliente que el continente, por lo tanto, los monzones se desplazan del continente hacia el Océano Índico adonde llevan cielos sin nubes y aire seco, por la escasa cantidad de humedad de las tierras continentales. También se presentan monzones en el Medio Oeste de los Estados Unidos, pero sus efectos no son tan violentos como en Asia, ya que no existen cordilleras tan elevadas como el Himalaya que incrementen la lluviosidad con su efecto orográfico (lluvia orográfica).


Zona de convergencia intertropical

La zona de convergencia intertropical es un cinturón de bajas presiones (Strahler señala que este cinturón tiene una presión ligeramente por debajo de lo normal, por lo común entre 1009 y 1013 mb —milibares—) y está determinada por el movimiento de rotación terrestre el cual genera lo que se conoce como abultamiento ecuatorial terrestre, mucho más notorio, por la diferente densidad, en los océanos que en los continentes y aún más notorio en la atmósfera que en los océanos. En el diagrama de la circulación planetaria de los vientos puede verse ese mayor abultamiento de la atmósfera en la zona ecuatorial (a la derecha de la imagen). Es por ello que el espesor de la atmósfera es mucho mayor en la zona intertropical (la troposfera alcanza casi los 20 km de altura), mientras que en las zonas polares es mucho más delgada.

Es muy importante tener en cuenta que cuando hablamos de convergencia intertropical nos estamos refiriendo a los vientos en superficie ya que a bastante altura (casi en los límites de la troposfera en la zona ecuatorial) lo que existe es una divergencia de los vientos. Esta idea se podría considerar como una proposición general: a cada zona de baja presión en la superficie terrestre corresponde una zona anticiclónica en altura. La zona de baja presión a nivel del suelo es de escasas dimensiones, donde los vientos giran y se elevan de manera antihoraria (de derecha a izquierda), mientras que a cierta altura se forma una zona de alta presión mucho más extendida, lo que nos da una forma de embudo con la copa casi plana, con o sin ojo de tormenta y de manera asimétrica, cuyo movimiento giratorio cesa cuando la presión atmosférica en la superficie se hace más homogénea y la columna de aire cálido cesa en su ascenso. Se habla entonces de un proceso de oclusión o de un frente ocluido.


Zonas de divergencia subtropical

Son zonas de subsidencia de aire frío procedente de grandes alturas en la zona de convergencia intertropical, es decir, de la franja ecuatorial, y que dan origen, a su vez, a los vientos alisios, que se regresan hacia el ecuador a baja altura, y a los vientos del oeste, que van incrementando su velocidad a medida que aumentan también de latitud.

Zonas de convergencia polar

Son zonas de baja presión que atraen a los vientos provenientes de las latitudes subtropicales. Estos vientos traen masas de aire más cálidas y húmedas, humedad que van perdiendo por condensación (lluvias, rocío y escarcha) a medida que van encontrando aire más frío con el aumento de la latitud. Esta humedad relativa es la que abastece de hielo por escarcha los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida

Vientos regionales

Son determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes relieves continentales. Los monzones también pueden considerarse como vientos regionales, aunque su duración en el tiempo y su alternabilidad estacional los convierten más bien en vientos planetarios.

Vientos locales

Como los demás tipos de vientos, los vientos locales presentan un desplazamiento del aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes y los vientos reinantes de un área más o menos amplia. Aun así hay que tener en cuenta numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y periodicidad de los movimientos del aire. Estos factores, difíciles de simplificar por su multiplicidad, son los que permiten hablar de vientos locales, los cuales son en muchos lugares más importantes que los de carácter general. Estos tipos de vientos son los siguientes:

  • Brisas marina y terrestre
  • Brisa de valle
  • Brisa de montaña
  • Viento catabático . Vientos que descienden desde las alturas hasta el fondo de los valles producido por el deslizamiento al ras de suelo del aire frío y denso desde los elementos del relieve más altos. Aparecen de forma continuada en los grandes glaciares, adquiriendo enormes proporciones en la capa de hielo de Groenlandia y de la Antártida, donde soplan a velocidades continuas que superan los 200 km/h motivado por la ausencia de obstáculos que frenen su aceleración.
  • Viento anabático . Vientos que ascienden desde las zonas más bajas hacia las más altas a medida que el sol calienta el relieve.

Efectos de los vientos

Es también un poderoso  agente erosivo , en especial en las zonas de clima seco o desértico, donde los granos de arena arrastrados por el viento pueden llegar a la transformación y hasta la denudación (es decir, la completa remoción) de las formas del relieve. En la Gran Esfinge y la Pirámide de Kefrén, en Egipto.  Semillas del cardo o diente de león (de donde proviene su nombre en inglés, dandelion) dispersadas por el viento.

El viento actúa como  agente de transporte , en efecto, interviene en la polinización anemófila, en el desplazamiento de las semillas.

También actúa como agente de sedimentación, ya que cuando el viento pierde velocidad, deposita los materiales que transporta. La arena forma acumulaciones llamadas dunas, que se desplazan en la dirección del viento a medida que los granos van siendo arrastrados desde la cara enfrentada al viento (barlovento) hacia la cara opuesta al viento (sotavento). Aunque este proceso está presente en los climas áridos es también frecuente en otros climas, por ejemplo en el clima de sabana, como ocurre en la cuenca del Orinoco, en los Llanos Bajos de los estados Apure y Guárico, donde han formado dunas alargadas de unos 20 m de altura que pueden llegar a tener más de 100 km de longitud. Este paisaje de dunas en un clima de sabana, que tiene una estación seca pero una lluviosidad de unos 1500 mm anuales constituye un ecosistema prácticamente único en el mundo que fue declarado parque nacional en Venezuela, con el nombre de parque nacional Santos Luzardo. En este parque coexisten médanos arenosos gigantescos, ríos caudalosos que adaptan su cauce poco a poco al trazado de las dunas, sabanas herbáceas y bosques de galería.

Efectos destructivos mayores

El viento es también un agente destructivo importantísimo, en especial en el caso de los tornados y grandes huracanes. Esta destrucción puede ser directa, como sucedió en 1940 con la destrucción del puente colgante de Tacoma (Washington) o indirecta, como sucedió con los huracanes Huracán Katrina en Nueva Orleans (2005) y otras ciudades próximas, en Nueva York durante el Huracán Sandy (2012) y en Houston con el huracán Harvey en 2017. En estos tres últimos casos, la fuerza del viento ocasionó enormes inundaciones, al azotar las olas tierra adentro, lo cual represó las enormes crecidas de los grandes ríos Misisipi en Nueva Orleans y Hudson en Nueva York, así como las crecidas simultáneas de otros de menor caudal. Por este motivo, hay personas que sufren de ancrofobia, el temor al viento que es provocado por una experiencia traumática con él.

Aprovechamiento de los vientos

Ventilación natural

Un tipo de vivienda de acuerdo con los principios bioclimáticos, es decir, de la biología y del clima, es el que toma las ventajas del medio ambiente para regular la variación de los elementos meteorológicos de la atmósfera con el fin de lograr un grado de ventilación, temperatura y humedad que hagan de la estancia en dicha vivienda más confortable. Se trata de la arquitectura bioclimática que toma en cuenta el acristalamiento de las viviendas, que permite el mayor uso de la radiación solar durante las épocas de frío y la ventilación cruzada en las épocas de mayor calor.

Los grandes ventanales que permitan la aireación natural de las viviendas constituyen una sencilla forma natural, y gratuita, de hacerlas más habitables y confortables, especialmente, en las regiones de la zona intertropical, donde la diferencia entre la orientación adecuada de puertas y ventanas con respecto a los puntos cardinales, así como la inclinación de los techos o tejados de cada vivienda, puede significar una diferencia de más de 15º C en la oscilación diaria de la temperatura con respecto a las viviendas que hacen caso omiso de estas características, como se ha demostrado en la práctica, con las viviendas públicas construidas por el estado venezolano durante los últimos 15 años o más, que no tienen ni ventilación adecuada, ni ventanas grandes, ni protección estructural contra la radiación solar, ni área construida y servicios suficientes y adecuados.

Navegación

La propulsión eólica ha venido siendo una aplicación de la energía del viento para la navegación desde las primeras civilizaciones (especialmente, las que surgieron en el Mar Mediterráneo) hasta la época actual, cuando las embarcaciones a vela se han venido reduciendo a usos deportivos o de recreación, haciendo salvedad de algunos buques escuela o de embarcaciones especiales en lagunas de escaso fondo (la Albufera de Valencia sería un buen ejemplo), donde se ha venido usando la fuerza del viento desde la época musulmana hasta la actualidad, en la carga de la cosecha de arroz hasta los lugares de procesamiento de este cereal.

En náutica, el conocimiento y control del viento es un factor fundamental para una correcta navegación. Así, en el lenguaje marinero reciben diferentes nombres y expresiones en función de su fuerza, dirección o procedencia.

Importancia

Es imposible subestimar la importancia que los vientos tienen para la vida de animales y plantas, para el restablecimiento del equilibrio en la atmósfera y, lógicamente, para la producción del ciclo hidrológico. Es por ello que, lo mismo que puede decirse con relación al ciclo hidrológico, el viento constituye uno de los factores esenciales que explican la vida sobre la superficie terrestre. Sin la existencia de los vientos, la vida para animales y plantas sería imposible por el papel fundamental del viento en el ciclo hidrológico.

El viento y la navegación

El viento puede ser muy peligroso a la hora de navegar en barco. Por eso es importante estar atento a él cuando navegamos. Tanto el oleaje como el viento pueden tener distintas características e intensidades dependiendo del momento y la zona en que se produzca, pero, ¿cómo definir si hay mucho, o demasiado, o poco viento? ¿Cómo podemos decir si el oleaje es fuerte, débil, o extremadamente fuerte?.


Dado que este tipo de cuestiones podrían ser subjetivas dependiendo del individuo, se crearon dos escalas para realizar esta medición. Para clasificar el estado del mar, y del viento, en función de unas medidas estándares para todo el mundo se utilizan la escala de Beaufort (para el viento), y la escala Douglas (para el oleaje).

Estas escalas clasifican el estado del Mar en 10 grados (Escala Douglas), y el estado del viento en 17 clasificaciones según su intensidad (escala Beaufort). Estas dos medidas para el viento y el oleaje han sido estandarizadas internacionalmente por la mayoría de los países.

La escala de vientos de Beaufort  es utilizada mundialmente cuando se navega en barco y es que está aprobada por el comité meteorológico internacional.

Nomenclatura náutica

  • Mar de viento:  Se utiliza el término mar de viento cuando el oleaje es originado por la acción del viento en la zona en el que este sopla
  • Mar de fondo : Se utiliza este término cuando el oleaje se propaga desde la zona en la que se originó, pudiendo llegar a zonas muy alejadas del punto de origen. También se le conoce como mar tendida o mar de lava.
  • Dirección del viento:  aquella dirección en al que sopla el aire. Los vientos también reciben distintos nombres en función de su dirección y fuerza, que puedes comprobar en otro de nuestros posts (los tipos de viento).
  • Rolar:  Cuando se refiere al viento, significa que el viento va cambiando de dirección.
  • Racha:  Desviación brusca y cambiante de la velocidad del viento con respecto a su velocidad media. La velocidad del viento se expresa mediante la escala Beaufort, en nudos náuticos.
  • Arreciar:  Cuando la velocidad del viento aumenta en un grado o más dentro de la escala  Beaufort.
  • Amainar:  Cuando la velocidad del viento disminuye en un grado o más dentro de la escala  Beaufort.
  • Viento aparente:  Es el viento medido desde un barco, con un anemómetro u otros instrumentos, que incluyen en la velocidad el movimiento del propio barco.
  • Viento real:  velocidad el viento medida tras haber realizado los cálculos de viento aparente y haber corregido el rumbo y la velocidad del barco.

Circulación atmosférica

La circulación atmosférica es un movimiento del aire a gran escala y junto con las corrientes marinas, el medio por el que el calor se distribuye sobre la superficie de la Tierra. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque el papel de las corrientes oceánicas parece más pequeño de acuerdo con su volumen en comparación con el de la circulación atmosférica, su importancia en cuanto al flujo de calor entre las distintas zonas geoastronómicas es muy grande y mucho mayor que el que registra la atmósfera, por la notable diferencia de densidad entre el aire y las aguas oceánicas que ocasiona que el calor específico transportado por un m³ de agua oceánica sea muy superior al que puede desplazar un m³ de aire.

La circulación atmosférica varía ligeramente de año en año, al menos a escala detallada, pero la estructura básica permanece siempre constante. Sin embargo, los sistemas atmosféricos individuales -depresiones de media latitud o células convectivas tropicales- ocurren aparentemente en forma aleatoria y está aceptado que el tiempo meteorológico a escala local o regional no se puede pronosticar más allá de un breve período: quizá un mes en teoría o (actualmente) sobre diez días en la práctica. No obstante, la media a largo plazo de estos sistemas -el clima- es muy estable.  Una visión ideal de las tres células de circulación.

Circulación de los vientos en la superficie terrestre con colores que representan su velocidad aproximada, con datos registrados del 1 de junio al 31 de octubre de 2011.

Características de la circulación longitudinal

Las células de Hadley, Ferrel, y Polar desempeñan un importante papel en la circulación atmosférica, y vienen a constituir un efecto y no una causa de la circulación atmosférica global. Ello significa que la circulación atmosférica es el resultado de una combinación de muchos factores que actúan sobre el patrón barométrico del aire determinado por los centros de acción (anticiclones y ciclones o depresiones).

La circulación latitudinal aparece como consecuencia de que la radiación solar incidente por unidad de área es más alta en las bajas latitudes ecuatoriales, y disminuye según la latitud aumenta, alcanzando su pico mínimo en los polos. La circulación longitudinal por otro lado, aparece dado que el agua tiene una capacidad mayor de calentamiento que la tierra aunque necesita mucho más tiempo que el aire para absorber y expulsar calor ya que el aire es diatérmano, es decir, se deja atravesar por los rayos solares sin calentarse, mientras que las aguas absorben lentamente ese calor de los rayos solares y lo liberan cuando la atmósfera está más fría. Incluso en microescala este efecto es perceptible ya que da origen a la brisa marina durante el día, cuando el aire calentado en la parte terrestre próxima al mar se eleva al disminuir su densidad y ello crea una especie de vacío que es ocupado por la brisa que viene del mar. Durante la noche, la situación se invierte: el aire sobre las tierras se enfría con lo que su densidad aumenta y desciende, mientras que el aire sobre los mares se calienta al contacto con las aguas y asciende, dejando a su vez, una especie de vacío que es ocupado por el aire frío de las tierras próximas creándose así un sistema de brisas terrestres durante las noches.


El Niño

Si la actividad convectiva se ralentiza en el Pacífico occidental por algún motivo (este motivo se desconoce actualmente), el dominó del clima comienza a derribarse. Primero, los vientos del oeste en la capa superior cesan. Esto corta la fuente de enfriamiento del aire en hundimiento, y por tanto, los vientos Alisios cesan.

La consecuencia es doble. En el Pacífico este, el agua cálida aumenta desde el oeste, ya que no hay viento en superficie para mantenerlo. Este y los efectos correspondientes de la Oscilación Meridional dan como resultado un patrón de vientos y precipitaciones en América, Australia y África Suroriental de larga duración, así como la ruptura de las corrientes oceánicas.

Mientras tanto, en el Atlántico, en capas altas, los vientos del oeste, que serían bloqueados por la circulación Walker e incapaces de alcanzar altas intensidades, lo logran. Estos vientos rompen en dos las capas altas de los huracanes y disminuye sensiblemente la cantidad de ellos que logran fortalecerse.

La Niña.

En este caso, la célula convectiva sobre el Pacífico occidental se refuerza extraordinariamente, dando como resultado vientos más fríos de lo normal en Norteamérica y una temporada más intensa de huracanes en el Sudeste asiático y Australia oriental. Hay un aumento de la subida de agua fría del océano y un intenso aumento del viento en superficie cerca de Sudamérica, resultando en un aumento de la sequía, aunque se dice a menudo, que los pescadores en las costas sudamericanas del Pacífico obtienen más beneficios del mar, al estar más nutrido de lo normal debido, precisamente, al ascenso de aguas profundas, que traen los nutrientes para la flora y la fauna desde grandes profundidades.

La parte neutral del ciclo – el componente “normal” – ha sido denominada humorísticamente como “La Nada”.

Efecto Föhn

El  viento foehn  o  föhn  (nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento, donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, mientrias que en las de sotavento el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. 

Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El efecto foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento «secante» y muy caliente.Con mucha frecuencia, toda la humedad procedente de las laderas de barlovento no se convierte en nubes y lluvia sino que gran parte de esas nubes pasa hacia el lado de sotavento, donde se «desparraman» con un proceso totalmente inverso al ocurrido en barlovento. En efecto, las nubes orográficas que descienden por el lado de sotavento se calientan y desaparecen al llegar a cierta altura cuando se supera la temperatura del punto de rocío. Se forma así un tipo de nubes estables que forman una especie de «techo» en el que los contrastes de temperatura pueden ser muy fuertes, con una variación de altura muy escasa.

Funcionamiento

La masa de aire se enfría primero según el gradiente adiabático seco (GAS) a razón de 1 grado Celsius por cada 100 metros de ascenso (unos 180 m por cada grado en la zona intertropical).

Tras esta fase, una vez superado el punto de rocío sigue enfriándose más pero ahora según el gradiente adiabático húmedo (GAH), a razón de 0,6 °C por cada 100 metros, produciéndose la precipitación.

Una vez reobteniendo por simple cálculo matemático una temperatura de 15 °C rebasando el punto de rocío a unos 2.000 metros (por ejemplo), la masa de aire se enfría según el GAH, obteniéndose una masa de aire cercana a los 0 °C al llegar a la cumbre. Superado el relieve la masa de aire comienza a descender, calentándose según el GAS, que arroja un resultado de más de 30 °C al llegar a la zona de sombra de la lluvia.

Vientos del oeste

Se denominan vientos del oeste (Westerlies en inglés) a los vientos constantes o planetarios que se producen de oeste a este en las latitudes subtropicales y medias de las zonas templadas en latitudes entre 30 y 60 grados de ambos hemisferios. A grandes rasgos, su trayectoria coincide con la de las corrientes oceánicas cálidas de las zonas templadas y vienen a cerrar hacia las altas latitudes el bucle iniciado por los alisios del lado del ecuador. Ambos tipos de vientos rodean los anticiclones dinámicos que se presentan en los océanos en las latitudes subtropicales y tropicales (por ejemplo, el anticiclón de las Azores en el Atlántico Norte). Una gran proporción de la superficie terrestre de continentes e islas, sobre todo, del Hemisferio Norte, tiene un clima que pone de manifiesto la influencia moderadora de estos vientos, especialmente en las costas occidentales de las latitudes medias en Europa, América del Norte, sur de Chile, Tasmania y Nueva Zelanda. 

Los vientos del oeste pueden ser en particular fuertes, especialmente en el hemisferio austral, donde hay menos tierra en las latitudes intermedias para causar fricción y frenado de los vientos. Estos vientos alcanzan su máxima intensidad entre los 40º y los 50º de latitud en ambos hemisferios, lo que ha dado origen a la denominación de  The roaring forties  en la terminología empleada por los marinos ingleses, que ha terminado por pasar al lenguaje marinero universal. Al llegar cerca de las costas europeas, por ejemplo, la distinta presión atmosférica, temperatura y humedad entre el océano y el continente, genera frentes cálidos procedentes de los océanos, temporales y galernas de gran intensidad.

La intensidad de los Vientos del Oeste cumple un ciclo de debilitamiento en las estaciones cálidas (con un mínimo en verano) y de fortalecimiento en las estaciones frías (con un máximo en invierno) producto de la disminución del gradiente térmico entre el Polo y el Ecuador. En contraposición, los periodo históricos cálidos (como el Periodo Cálida Medieval) ocurre lo contrario: más calor implica más intensidad de los vientos. Esto ocurre por el debilitamiento de la circulación termohalina. 

Vientos alisios y Contra alisios 

Etimología

La raíz latina  alis  se usó en francés del siglo XIII para calificar el «carácter liso, delicado, amable de estos vientos mesurados que soplan con regularidad, sin violencia, más o menos lánguidos o vigorosos dependiendo de la estación del año».

Los  vientos alisios  son un viento de las regiones intertropicales (entre 23°27 norte y 23°27 sur), que sopla de manera regular de este a oeste desde las altas presiones subtropicales (cresta subtropical) hacia las bajas presiones ecuatoriales (zona de convergencia intertropical). En el hemisferio norte sopla de noreste a suroeste y en el hemisferio sur de sureste a noroeste. Los vientos alisios se extienden desde el nivel del mar hasta los 1500 o 2000 metros sobre el nivel del mar. A partir de 6000 m de altitud se invierte la dirección de los vientos. Soplan de manera relativamente constante en verano (hemisferio norte) y menos en invierno.

El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los alisios hacia el occidente, y por ello soplan del noreste (NE) al suroeste (SO) en el hemisferio norte y del sureste (SE) hacia el noroeste (NO) en el hemisferio sur. Las épocas en las que los alisios soplan con menor intensidad constituyen un peligro, especialmente para los veleros. Circulación general en la atmósfera terrestre. La célula de Hadley, la célula de Ferrell y la célula polar. Los  vientos alisios  donde se muestran procedentes de las latitudes subtropicales soplando hacia el ecuador, siendo modificados hacia el occidente por la rotación terrestre.

En el ecuador se produce un ascenso masivo de aire cálido, originando una zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de aire que proporcionan los alisios. Las masas de aire caliente que ascienden, se van enfriando paulatinamente y se dirigen a bastante altura en sentido contrario a los alisios, hacia las latitudes subtropicales, de donde proceden estos. Los vientos alisios forman parte de la circulación de Hadley que transporta el calor desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales reemplazando el aire caliente por aire más frío de las latitudes superiores. Como ya se ha dicho, la rotación terrestre es la que produce la desviación hacia el occidente de estos vientos, desviación que se conoce como la fuerza o efecto Coriolis.

La convergencia de los vientos alisios de ambos hemisferios da origen a la zona de convergencia intertropical (ZCIT) o simplemente convergencia intertropical (CIT)

Los vientos contralisios o antialisios son vientos constantes planetarios superpuestos a los alisios en la parte superior de la atmósfera en la zona intertropical. Se originan en las proximidades del ecuador terrestre y se desplazan hacia los polos, a diferencia de los alisios, en sentido noreste en el hemisferio norte y en sentido sureste en el hemisferio sur, llegando hasta unos 30º de latitud.
Se originan por la ascensión de grandes masas de aire cálido en la zona de convergencia intertropical que se desvían hacia zonas más frías, por lo que son vientos cálidos, que acumulan gran cantidad de humedad y pueden provocar lluvias. Forman parte de la célula de Hadley.

Veleta

Una  veleta  es un dispositivo giratorio que consta de una placa que gira libremente, un señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos cardinales. El motivo puede ser muy variado (figuras de animales, antropomorfas, entre otros).

De esta ingeniosa idea tomaron sin duda origen nuestras veletas o giraldillas en forma de cometa, de gallo, etc. Antiguamente eran en forma de estatuas destinadas a conocer la dirección de los vientos

Operación

El lado de una veleta es tal que el peso está distribuido equitativamente a cada lado del eje pivotante así el puntero pueda moverse libremente en su eje, pero el área de superficie está dividida desigualmente. El lado con el área superficial de mayor envergadura es soplada LEJOS de la dirección del viento, así el lado menor, con el puntero, es pivotado para ponerse de cara HACIA la dirección del viento. Por ejemplo, en un “viento noreste” (un viento que sopla DESDE el punto cardinal noreste) el puntero señalará hacia el punto cardinal noreste. La mayoría de las veletas tienen marcadores direccionales por debajo de la flecha, alineados con los puntos cardinales principales.

Las veletas con figuras caprichosas no siempre muestran la verdadera dirección. Esto se debe a que las figuras no logran el necesario equilibrio de diseño: un área de superficie desigual pero equilibrada en peso.

Para obtener una lectura precisa, la veleta debe estar localizada bien por arriba del suelo, alejada de edificios, árboles, y otros objetos que interfieran con la verdadera dirección del viento. La dirección del viento cambiante puede ser significativa cuando se coordina con otras condiciones aparentes del firmamento, habilitando al usuario para hacer predicciones sencillas de corto alcance.

Historia

La torre de los vientos en el Ágora romana de Atenas contaba con toda probabilidad con una veleta en forma de tritón en su cúspide con la que apuntaba a cada uno de sus ocho lados, que representa una dirección del viento según la rosa de los vientos, con un relieve que representa cada viento: Bóreas (N), Kaikias (NE), Euro (E), Apeliotas (SE), Noto (S), Lips (SO), Céfiro (O) y Skiron (NO). Se atribuye al Papa Gregorio I que el gallo era en mejor símbolo del cristianismo siendo el emblema de San Pedro por lo que se empezaría a usar en las iglesias, y que en el siglo IX el Papa Nicolás I4 ordenó que dicha figura se emplazara en cada campanario de cada iglesia. El Papa León IV lo habría mandado emplazar en la Antigua Basílica de San Pedro antes incluso del papado de Nicolás I. Supuestamente el gallo representaría también la vigilancia del clero sobre el pueblo,

Algunas veletas célebres

  • El gallo veleta de la colegiata de San Isidoro,  en León, es considerada la veleta más antigua existente y procede, probablemente, de la Persia sasánida.
  • La veleta de Tío Pepe  en Jerez de la Frontera es probablemente la veleta funcional más grande del mundo. Veleta Tío Pepe en Jerez, récord Guinness para la veleta más grande del mundo.
  • La Giralda de Sevilla  recibe su nombre de la veleta o giraldillo que la corona.
  • En la selección de cuentos de Herminio Almendros “Habia una vez” se encuentra un cuento que se titula “Mediopollito”, donde Mediopollito se convierte al final en una veleta en forma de gallo.
El Douglas DC3 que ahora sirve como veleta en el Yukon Transportation Museum localizado junto al aeropuerto internacional Whitehorse.
Veleta en forma de Barco
Sala de juntas del Almirantazgo, 1808; un indicador del viento puede ser visto en la pared del fondo.

Diferencias entre rachas y viento sostenido

El viento es uno de los fenómenos meteorológicos más importantes. Cambia todo. Gracias a él podemos tener un ambiente seco si viene soplando a través del continente o un ambiente húmedo si lo hace a través del mar. Imprime sensación de frío o calor y hay que estar pendiente de él para las actividades cotidianas.

Cuando leemos o escuchamos la información del tiempo, es habitual que mencionen la expresión rachas o que nos digan que el viento sostenido ha soplado a determinados kilómetros por hora. ¿Cuál es la diferencia real entre racha y viento sostenido? El viento sostenido es el que sopla de manera constante, mientras que las rachas son cambios bruscos y acelerados del viento sostenido que suelen dejar valores muy por encima de la velocidad de la brisa constante.

Un día de temporal podemos tener viento soplando a 60km/h y registrar rachas de 100-110 km/h. Un consejo: en jornadas así, deja tu paraguas en casa porque tiene muchas posibilidades de salir volando.La principal misión periodística de The Weather Company es informar sobre noticias del tiempo de último momento, el ambiente y la importancia de la ciencia para nuestras vidas.

Eolionimia

Eolionimia es el nombre que reciben los vientos. Cuando algo se produce de forma habitual en una zona, es normal que en el lugar se le ponga un nombre propio. El caso de los vientos no es una excepción. La siguiente lista abarca una serie de vientos regionales y fenómenos de viento locales incluyendo vientos estacionales.

Amihan

A-B

  • Ábrego o L’abregu.  Viento templado y húmedo del sudoeste, que trae las lluvias. Es un viento típicamente español, sobre todo en la Meseta y Andalucía. Es el viento de los temporales de otoño y primavera que son la base de la agricultura de secano, pues son su principal recurso hídrico. Procede del Océano Atlántico, de la zona entre las Islas Canarias y las Azores.
  • Amihan.  Viento de dirección noreste que cruza las Filipinas.
  • Bayamo . Turbonada en la costa meridional de Cuba.
  • Bise . Viento frío que sopla del norte o del nordeste.
  • Bora . Viento de dirección noreste desde el Este de Europa hasta el noreste de Italia. Los vientos alisios  son vientos fijos que soplan de la zona tórrida, con inclinación al nordeste o al sudeste, según el hemisferio en que reinan. En el Hemisferio Norte adopta la dirección noreste que cruza el centro de África y el Caribe. Soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35º de latitud hacia el ecuador. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. Localizado popularmente en la zona de la Macaronesia, en las Azores, Madeira, Canarias, etc. por su importancia en verano, que lo hace más fresco. Su desplazamiento llega a la zona de convergencia intertropical en las latitudes próximas al ecuador (Venezuela, Colombia, Zona del Mar Caribe, Antillas, América Central, Sureste asiático y otras áreas).
Chamsin.

C-E

  • Calima.  Viento cargado de polvo dirección sur a sureste que sopla en la capa de aire sahariano cruzando las Islas Canarias.
  • Cape Doctor.  Viento seco dirección sur-este que sopla en la costa sudafricana en el verano.
  • Cierzo . Viento septentrional más o menos inclinado a levante o a poniente, según la situación geográfica de la región en que sopla. En España, es un viento fuerte, fresco y seco que se origina en el valle del Ebro, debido a la diferencia de presión entre el Mar Cantábrico y el Mar Mediterráneo, cuando se forma una borrasca en este último y un anticiclón en el anterior.
  • Chamsin.  De componente sureste desde el norte de África al Mediterráneo oriental.
  • Chinook.  Viento cálido seco dirección oeste frente a las Montañas Rocosas. Está originado por el efecto Föhn.
  • Cudo. Viento con dirección norte – sur, se origina en Formosa con dirección a las Islas Malvinas. Su aporte se aprovecha en la pesca de la zona costera de Buenos Aires.
  • Depresivo . De componente nordeste en la desembocadura del Guadalquivir y litoral atlántico andaluz. Viento canalizado por la Depresión Bética, muy cálido en verano y frío en invierno cuando suele alcanzar también rachas fuertes o muy fuertes.
  • Diablo . Cálido, seco, frente a la costa de dirección noreste en la bahía de San Francisco.
  • Elefanta . Fuerte del sur o del sureste en la costa Malabar de la India.
  • En general, se llama  viento etesio  al que se muda en tiempo determinado del año. Los  etesios  del Mediterráneo (llamados  Meltemi  μελτέμι en griego y  Meltem  en turco) soplan desde el norte y cruzan Grecia, Turquía y el mar Egeo.
Galerna

F-H

  • Fohen.  Seco templado de dirección sur frente al lado septentrional de los Alpes y el Norte de Italia, el nombre hizo surgir el del  fén-fēng  (焚風 “viento ardiente”) de Taiwán.
  • Fremantle Doctor.  Brisa vespertina del océano Índico que refresca Perth (Australia Occidental) durante el verano.
  • Galerna . Viento súbito y borrascoso que, en la costa septentrional de España, suele soplar entre el oeste y el noroeste. Suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas en la primavera y el otoño. Se engloba dentro de los denominados Perturbaciones Atrapadas en la Costa.
  • Gilavar.  Viento sur en la península de Absheron de la República de Azerbaiyán.
  • Gregal . Viento que viene de entre levante y tramontana, según la división que de la rosa náutica se usa en el Mediterráneo. En las Islas Baleares proviene del noreste, es frío y seco por originarse en el continente europeo. En Grecia procede del noreste  (Gregale) .
  • Habagat. De componente suroeste cruzando las Filipinas.
  • Halny.  En el norte de los Cárpatos.
  • Harmattan.  Seco de componente norte cruza el centro de África.
  • Helm . De componente noreste en Cumbria, Inglaterra.
Košava

I-L

  • Jaloque . Viento de componente sudeste.
  • Jazri.  De componente norte en la península de Absheron en la República de Azerbaiyán.
  • Karaburan (“tormenta negra”). Viento catabático de primavera y verano de Asia central.
  • Kona. De componente sureste en Hawái, reemplazando a los alisios, trayendo alta humedad y a menudo lluvia.
  • Košava . De componente sureste fuerte y frío, estacional, de Serbia.
  • Kóshkil. Viento de alta predominancia en la Patagonia Central con características Efecto Foehn, que circula desde la Cordillera de los Andes hacía el Océano Atlántico y que alcanza valores altos de velocidad con una media de 9,6 m/s y puede superar los 130 km/h. Su denominación es de origen teushekenk, grupo tehuelche que habitó la región hasta el año 1948, cuando falleció su último descendiente. El Kóshkil determina que la región tenga un clima seco, temperatura superior a la media para esa latitud y con un alto potencial para granjas eólicas.
  • Lebeche . En el litoral del mar Mediterráneo, viento de componente sudoeste. En el sur del Mediterráneo se produce por el desplazamiento de borrascas de oeste a este. Este desplazamiento provoca el movimiento de masas de aire tropical, cálidas, secas y polvorientas desde el Sahara (calima) hasta el sureste de España. Cuando sopla hacia Italia, es de componente sudoeste y se llama  libeccio .
  • Levante . Viento procedente del este, incluido entre los rumbos ENE y ESE. El viento de Levante sopla en dirección este a través del estrecho de Gibraltar.
  • Lodos.  De componente sudoeste hacia Turquía. Fuertes fenómenos de “Lodos” aparecen 6 – 7 veces al año y traen vientos de 35 kt al mar de Mármara. Los vientos son canalizados en dirección sureste desde el Mediterráneo y a través del estrecho de los Dardanelos.
  • Loo. Caliente y seco que sopla por las llanuras de la India y Pakistán.
Monzón

M-N

  • Marin . El marin es un viento de componente sur que suele producirse en la costa mediterránea de Francia en las estaciones de primavera y otoño. Es una variante local del siroco, aunque acarrea más humedad que la que caracteriza a este viento en otras regiones del Mediterráneo. El viento se denomina lebeche en el sureste de España, donde también es un viento común.
  • Mediodía . Viento de componente sur.
  • Minuano . Del sur de Brasil.
  • Mistral . Se dice del viento que sopla entre poniente y tramontana. Es frío, provocado por una depresión en el golfo de Génova que atrae aire frío del norte. Sopla desde el norte desde el centro de Francia y los Alpes hacia el Mediterráneo. En España es habitual en el golfo de León. Puede ser especialmente intenso en el valle del Ródano. En general, viento del noroeste. En el mar Adriático se llama maestro y procede del norte.
  • Monzón . Principalmente de componente suroeste combinado con intensa lluvia en varias áreas cerca del ecuador. Viento periódico que sopla en ciertos mares, particularmente en el océano Índico, unos meses en una dirección y otros en la opuesta.
  • Viento Norte.  Viento procedente del norte. En Argentina es una prolongación estival frecuente de los alisios de NE y el anticiclón del Atlántico sur. Viento siempre suave, cargado de nubecillas de buen tiempo -cumulus humilis o castellanus-, con el pasar de los días satura y ofusca el cielo con humedad y calor excesivo, mientras baja el barómetro, hasta que un refrescante pampero barre con todo ello y el ciclo vuelve a empezar. Ocasionalmente, si este pampero se ausenta, se produce el golpe de calor, que en una megalópolis como Buenos Aires puede llegar a tener efectos incluso mortales.
  • Norte . Un fuerte viento con dirección norte o noreste que sopla a lo largo de la costa mexicana del Golfo de México, durante el invierno. Es el resultado de una masa de aire frío que se desplaza por Texas en Estados Unidos.
  • Nortenado . En Chile, viento proveniente del norte significado de lluvias.
  • Nor’easter . Tormenta fuerte con vientos desde el noreste en los Estados Unidos del este, especialmente en Nueva Inglaterra.
  • Nor’wester.  Viento que trae la lluvia a la costa oeste, y vientos secos templados en la costa este de la Isla del Sur de Nueva Zelanda, causado por los vientos preponderantes de humedad que son elevados sobre los Alpes del Sur.

Plough Wind

O-R

  • Ostro . Viento del sur, en el Mediterráneo.
  • Pampero . Viento impetuoso procedente del sudoeste de la llanura pampeana. Se origina en la Antártida, cruza de sur a norte toda La Pampa argentina, de allí su nombre, y se nota hasta en el Estado de Río Grande, en el Brasil.
  • Papagayo . Viento periódico que sopla cruzando Nicaragua y Costa Rica y sobre el golfo de Papagayo.
  • Passat . Viento que sopla constante, de mediano a fuerte, en las zonas tropicales. Es la palabra alemana para los alisios.
  • Plough Wind.  Viento de línea recta que precede a tormentas.
  • Poniente . Viento del oeste. Está incluido entre los rumbos ONO y OSO.
  • Puelche . En Chile, viento que sopla de la cordillera de los Andes hacia poniente. Es cálido y sopla hasta los Valles de la Zona central y sur de Chile. Viento de tipo catabático.
  • Rashabar  (o Rashaba) (“viento negro”). Un viento fuerte en la región de Kurdistán de Irak, particularmente en Suleimaniya.

Solano

S

  • Santana . Extremadamente secos que aparecen de manera característica en la climatología del Sur de California y Norte de Baja California durante el otoño y a principios de invierno.
  • Shamal  (término curdo). De componente noroeste, de verano, que sopla sobre Irak y los estados del Golfo Pérsico.
  • Simún . Viento abrasador que suele soplar en los desiertos de África y de Arabia, fuerte, seco y caluroso, sopla en el Sáhara, Israel, Jordania, Siria y el desierto de Arabia.
  • Siroco . Viento sudeste. Sopla desde el sur desde el norte de África y hacia el sur de Europa. Es caliente, seco y cargado de polvo. Se produce en Argelia y Levante. La masa de aire tiene las características de ser continentales tropicales y el aire es desplazado hacia el Mediterráneo por las depresiones desplazadas hacia el este. Suele soplar en primavera y otoño.
  • Solano . Viento que sopla de donde nace el Sol. En Burgos y el País Vasco es un viento cálido y sofocante, cualquiera que sea su rumbo. En Extremadura y Castilla-La Mancha (España), viento cálido y sofocante procedente del Este.
  • Southerly . Célula de baja presión que llega rápidamente y enfría dramáticamente Sídney durante el verano.
  • Sou’wester . Fuerte, sopla desde el suroeste, y también un tipo de sombrero impermeable diseñado para proteger y repeler el viento y la lluvia.
  • Squamish . Fuerte y violento aparece en muchos fiordos de la Columbia Británica.
  • Sudestada . Es un fenómeno meteorológico común a una extensa región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, que satura las masas de aire polar con humedad oceánica.
  • Suête . Viento de proyección que sopla a lo largo de la costa oeste de la Cabo Bretón (Nueva Escocia), en Canadá, cuando el viento es perpendicular al eje de las montañas. Pueden alcanzar a 200 km/h y causar estragos importantes.67
  • Sundowner . Fuerte, de mar, frente a la costa de California.

Solano

T-Z

  • Tehuano . Viento periódico que sopla cruzando el istmo de Tehuantepec en el sur de México y sobre el golfo de Tehuantepec.
  • Terral  es el que viene de la tierra. En España, de componente norte que sopla en Málaga y que suele ser seco y cálido en verano o frío en invierno. En verano se confunde con el poniente por ser también seco y cálido en verano .
  • Tramontana . Viento frío de componente noroeste que sopla de los Pirineos o del noreste desde los Alpes hacia el Mediterráneo, semejante al mistral. En España, es típico de la zona norte de Gerona en la comarca del Alto Ampurdán y también en las islas Baleares.
  • Vendaval . Viento fuerte que sopla del sur, con tendencia al oeste. En España, sopla desde el oeste a través del estrecho de Gibraltar.
  • Williwaw.  Repentina ráfaga de viento. Nombre local de un viento catabático que sopla desde las costas de Alaska hasta la Tierra del Fuego.
  • Viento de Wreckhouse.  Viento de proyección que sopla a lo largo de la costa sudoeste de Terra Nova, en el Canadá, cuando el viento es perpendicular al eje de los montes Long Range. Puede causar estragos importsantes y son reconocidos por haber hecho descarrilar vagones de trenes.8
  • Zonda . En la Argentina, viento fuerte, cálido, de extrema sequedad, proveniente de la precordillera cuyana, que afecta desfavorablemente a los seres vivos produciendo cierta inquietud y excitación. Sopla en la ladera oriental de los Andes en Argentina. Es un viento tipo fohen que causa el mismo efecto. Destaca en la provincia de Mendoza y en la de San Juan. El Zonda es un viento seco (con frecuencia “sucio”, lleva polvo) que proviene de los vientos del oeste del hemisferio sur, por el Océano Pacífico, que se calienta por descenso desde las crestas a más de 6 km sobre el nivel del mar. Puede superar los 60 km/h.

Bora

El  viento bora  ( croata : bura;  esloveno : burja;  búlgaro : буран;  griego : βοράς;  turco : bora) es un  viento catabático  que sopla desde el norte-nordeste en el  mar Adriático Croacia Italia Grecia Eslovenia  y  Turquía . Es frío y seco y se debe a la formación de un  ciclón  estacional en el  mar Mediterráneo . Su nombre deriva de la figura  mitológica griega  de  Boreas /Βορέας, el viento del Norte.

Rasgos

El cambiante bora puede a menudo sentirse por toda Dalmacia,  Istria,  Trieste  y el resto de la costa oriental del Adriático. Sopla en ráfagas. El bora es frecuente sobre todo en el invierno. Sopla más fuerte, como lo explicó el meteorólogo barón Ferdinand von Wrangel ampliando la explicación de Julius Hann de los vientos catabáticos alpinos al norte del Adriático,1 cuando una zona de alta presión polar se asienta sobre las montañas cubiertas de nieve de la meseta interior detrás de la cordillera costera Dinárica y una calmada zona de baja presión queda más al sur sobre el Adriático, más templado. Conforme el aire se va enfriando más y haciendo más denso por la noche, se incrementa el bora. Su temperatura inicial es tan baja que incluso el calentamiento ocasionado por su descenso alcanza las llanuras como un viento frío. El viento tiene dos nombres tradicionales diferentes dependiendo de las condiciones meteorológicas asociadas a él: el "bora claro" (italiano: Bora chiara) es bora en la presencia de cielos despejados, mientras las nubes reuniéndose en lo alto de las colinas y moviéndose hacia el litoral con lluvia caracteriza el "bora oscuro" (Bora scura). 

Bora en  Croacia .

Etesio

Los  etesios  (en griego antiguo ἐτησίαι "(vientos) ‘anuales’", a veces en latín aparece escrito como  etesiae ),  meltemi  (griego μελτέμι) o  meltem  (turco) son fuertes vientos del norte, secos, del mar Egeo, que soplan desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre. Durante los largos días de verano, este es, con mucho, el viento más habitual, y está considerado como una bendición. Son más fuertes por la tarde y a menudo decaen por la noche, pero a veces los vientos  meltemi  duran días sin interrupción. Vientos parecidos soplan en las regiones del Adriático y el Jónico. Los vientos etesios son peligrosos para los marineros debido a que vienen con tiempo despejado, sin advertencia previa, y pueden llegar a 7-8 en la escala Beaufort. Algunos yates y la mayor parte de los  ferries  de las islas interiores no pueden navegar en tales condiciones.

La palabra griega deriva de ἔτος (étos), que significa "año", lo que señala su fluctuación anual en frecuencia de aparición. De hecho, estos vientos han sido descritos desde la antigüedad y la palabra  etesíai  (griego: ἐτησίαι) significa ‘anuales’. La forma turca es probablemente un préstamo del italiano  mal tempo  "mal tiempo" Aunque a veces se le considera un viento monzónico, el etesio es un viento seco y no se corresponde con un viento opuesto en el invierno. Sin embargo, los etesios se relacionan de manera lejana con los monzones veraniegos del subcontinente indio, y es una vaguada de baja presión en la región del Mediterráneo oriental que refuerza, aunque no cause, que los etesios soplen en el verano. Un clima mediterráneo a veces recibe el nombre de clima etesio.

Los etesios se deben principalmente a la profunda depresión continental centrada en el suroeste de Asia y que sopla de una dirección que podría ser cualquier sitio entre el noreste y el noroeste dependiendo de la topografía local; el tiempo etesio o meltemi es ordinariamente bueno y despejado, los vientos septentrionales templan el intenso calor del verano en la región.

En la parte norte del Egeo, los etesios soplan como vientos de dirección noreste-norte. Moviéndose hacia el sur, en el Egeo central, soplan como vientos de dirección norte, mientras que en el sur del Egeo, el mar de Creta y la zona de los Cárpatos, soplan en dirección noroeste. El mismo viento sopla en Chipre en dirección oeste-suroeste, siendo más húmedo.

Históricamente, Filipo II de Macedonia programaba sus operaciones militares de manera que las poderosas flotas del sur no pudieran alcanzarlo: sus barcos podían navegar hacia el norte sólo muy lentamente mientras los vientos etesios soplaban.  

Bora en  Croacia .

Gregal

El viento de componente NE se llama  gregal .

En España se considera uno de los vientos característicos del archipiélago de las Islas Baleares, donde sopla frío y seco a causa de que viene del continente.

Cuando hay borrasca sobre Argelia, este viento trae fuerte oleaje y mar de fondo, con acusado recorrido. Su nombre, gregal, viene de los antiguos navegantes a vela valencianos, catalanes y aragoneses que lo utilizaban en sus viajes a Grecia. 

Bora en  Croacia .

Lebeche

El  lebeche  o  garbino  es el nombre que en el  levante español  se da al  viento  que sopla del suroeste. Por su procedencia, frecuentemente acude con arena y fino polvo en suspensión, procedente del desierto del  Sáhara .

El lebeche se produce por el desplazamiento de  borrascas  en el  Mediterráneo  sur de oeste a este; este desplazamiento provoca el movimiento de masas de aire tropical, cálidas, secas y polvorientas desde el Sahara hasta el sureste de España.

Este viento es anticipado por la aparición de  calima  (neblina cálida) en el horizonte hacia el sur. El color característico de dicha calima es provocado por la gran cantidad de polvo africano que acarrea.

La aparición de este viento anuncia la llegada de la depresión que lo provoca, depresión que a veces conlleva tormentas y  lluvia .

Vientos de características similares al lebeche toman otros nombres en otras partes del litoral mediterráneo, como  siroco  (nombre de origen italiano, el más extendido, aunque este, al contrario que el lebeche, es de este a oeste),  jamdino  (en Marruecos),  qibli Marin  (en Francia),  jugo  (en Croacia).

Tramontana

La  tramontana  (del  latín  transmontanus-i, "de más allá de la montaña") es un  viento  frío y turbulento del noreste o norte, que en  España  sopla principalmente sobre el archipiélago de las  Islas Baleares  y el noreste de  Cataluña . Usa el norte de los  Pirineos  y el suroeste del  Macizo Central  ( Francia ) como zona de aceleración, para internarse en el  Mediterráneo . Puede durar varios días con vientos seguidos con rachas de más de 200 km/h.

Además, en la isla de Mallorca existe una cadena montañosa que se denomina  sierra de Tramontana  ( Serra de Tramuntana  en catalán). En  Croacia , más concretamente en la isla de  Cres  (la isla más norteña del  Adriático ) se denomina "tramontana" a la mitad septentrional de la isla. Esta división norte-sur viene determinada por el paralelo 45 que la atraviesa más o menos por la mitad. Las dos partes de la isla tienen características geográficas y ecológicas claramente diferenciadas.

Poniente

Poniente es tradicionalmente el punto cardinal Oeste, dando nombre al viento que sopla desde el oeste. Esta dirección se muestra simbólicamente a la izquierda de la rosa de los vientos.

Otros nombres

También es llamado   occidente,   favonio   (latín),   vespero,  esperozefiro,   provenzafavognano. El nombre de Céfiro, del griego antiguo, probablemente deriva de zopho (significa oscuro, tenebroso, en referencia al ocaso o puesta de sol más que a una cualidad del viento). Los romanos lo llamaban favonius, en el sentido de favorable, dado que el viento del oeste en el Mediterráneo era considerado un viento suave que aliviaba las altas temperaturas del verano y proporcionaba humedad para los cultivos.

Características del poniente mediterráneo

El viento de poniente en el mediterráneo sopla del oeste, pero dependiendo de la orientación de la costa es un viento cálido o húmedo. Por ejemplo, en la vertiente atlántica de la  península ibérica  el poniente sopla como brisa del mar a lo largo de la costa, también se da con más o menos fuerza en el interior, llevando a cabo una cierta moderación del calor, mientras que tiende a aumentar moderadamente la humedad del mar.

Sin embargo, el viento de poniente en el mediterráneo español se comporta de manera inversa. Este viento aumenta su temperatura y se seca al bajar la  Meseta  y llegar al  Levante español , debido al  efecto Foehn , proporcionando agradables temperaturas durante el invierno en la  Comunidad Valenciana  y la Región de Murcia cuando el viento sopla de esta dirección, pero en verano es un viento extraordinariamente cálido, seco y sostenido. 1 Debido a su baja humedad (menos del 25 %) y recalentamiento favorece los  incendios forestales . Dado que antes de bajar de la Meseta es un viento fresco, existe un refrán en  Cuenca  y  Albacete  que dice "Poniente, aunque el valenciano reviente", mientras que en Valencia el dicho es "De poniente, ni viento ni gente".

Con viento de poniente en los meses de julio y agosto se han llegado a superar los 40 °C en la costa y los 45 °C en los valles del interior; así,  Murcia , en la  vega del Segura , tiene el récord de España con 47.2 °C el 4 de junio de 1994.

El viento de Poniente Mediterráneo también es capaz de bajar las temperaturas en otoño e invierno y generar un ambiente seco, ya que puede no calentarse y venir frío desde la meseta.

Características del poniente atlántico

El viento de poniente en el Atlántico es el viento mayoritario que afecta a Europa Occidental. Es un viento muy húmedo que arrastra frío del océano y que en invierno es el responsable de arrastrar fuertes borrascas. Durante el verano generalmente es moderado, no llegando a rebasar los 50 km/h en el peor de los casos. En zonas costeras de Portu gal  o Galicia el viento de poniente en verano rebaja las temperaturas, que pueden no superar los 30 °C en las horas centrales del día.

Navegación con Tramontana

El viento de tramontana es relativamente frecuente en el Mediterráneo español, especialmente durante los meses de invierno. Hay dos zonas bastante diferenciadas en cuanto a la incidencia de este viento: al este y al oeste del meridiano que pasa por el  Cabo de Creus  -  Cabo de Formentor . Al oeste de este meridiano, excepto el  Rosellón Alto Pirineo  y  Ampurdán , la tramontana es un viento frío que difícilmente pasa de moderado (ya que la orografía pirenaica actúa de pantalla) y no excesivamente húmedo, tan sólo puede llevar asociado lloviznas. Al ser un viento de tierra, toda la costa catalana proporciona cobijo de este viento y no suele levantar temporales importantes. Pero en el este de este meridiano, la situación es muy diferente, ya que ni la costa ni la orografía ofrecen ningún cobijo; entonces, en este sector la tramontana es un viento muy intenso que puede alcanzar con relativa facilidad velocidades cercanas a los 100 km/h, al tiempo que alza temporales marítimos muy importantes y muy peligrosos para la navegación.

En las  Islas Baleares , este mismo meridiano antes mencionado hace que se pueda hablar de dos zonas bien diferenciadas: al oeste, el efecto de abrigo del Pirineo y de la  Sierra de Tramontana  mallorquina hacen que la tramontana apenas se perciba en la  Bahía de Palma , donde es un viento flojo y terral. En cambio, al este, en toda la Bahía de  Alcudia  y especialmente en la zona de la Península de  Artá  y sobre todo en  Menorca , la tramontana es un viento violento y con mucho recorrido marítimo que alza temporales muy importantes en toda la costa comprendida entre  Isla Dragonera  -  Cabo de Formentor  -  Capdepera  y toda la costa norte de Menorca. Abundantes naufragios en esta costa así lo atestiguan, y también por eso es una costa muy balizada, con ocho faros importantes en Mallorca entre la isla Dragonera y el cabo de Capdepera, y otros tres en la costa norte menorquina. La costa sur de Menorca y el área comprendida entre el cabo de Capdepera, el cabo de Las Salinas y Dragonera ofrecen refugios importantes para este viento. La tramontana es un viento duro igualmente en el Estrecho de  Cabrera , ya que, además de penetrar un poco en el Puerto de Cabrera, dificulta la navegación hacia la costa mallorquina, aunque, al tener poco recorrido marítimo, no alza temporales importantes.

En la cultura popular

Cuando sopla este viento, el cielo suele presentar un color azul intenso. Este nombre aparece ya en las obras de  Ramon Llull  con las formas "tremuntana" o "tremontana".

La presencia de la tramontana es particularmente intensa en la comarca catalana del  Ampurdán , y son numerosas las referencias literarias y artísticas a este viento.  Josep Pla  o  Salvador Dalí  han contribuido de manera decisiva a crear un referente mítico y simbólico de este viento. El poeta ampurdanés  Carles Fages de Climent  escribió la  Oración al Cristo de la Tramontana , muy popular en el Ampurdán, que luego inspiraría un lienzo de su amigo Salvador Dalí, expuesto en el  Teatro-Museo Dalí . También, entre otros,  Gabriel García Márquez  se refiere a la tramontana en  Doce cuentos peregrinos : es uno de los  ocho vientos . El cantautor catalán  Joan Manuel Serrat  menciona este viento en su canción "De cuando estuve loco", en el verso que reza:

"De cuando estuve loco aún conservo

un par de gramos de delirio en rama, por si atacan con su razón los cuerdos

y un viento fuerza seis de tramontana".


Siroco

El  siroco apeliotes  o  jaloque es un viento del sudeste propio del  mediterráneo. Viene desde el Sáhara y llega a velocidades  de huracán en el norte de África y el sur de Europa.

Otros nombres

Es conocido en el norte de África por la palabra árabe qibli (قبلی es decir, "procedentes de la Qibla"). En italiano se le llama  Scirocco  [ʃiˈrɔkko] y  Sirocco . En griego,  σιρόκος  ("sirókos"), mientras que en Croacia, Montenegro y Eslovenia se llama  Jugo , y  Ghibli  en Libia. El siroco cuando llega al sur de Francia, contiene más humedad y es conocido como el marin. En las Islas Canarias este opresivo, caliente, polvo con el viento se llama calima. El nombre del siroco en el sureste de España es jaloque,  Xaloc  en catalán. En Malta, que se conoce como  xlokk . En árabe levantino (Líbano, Siria) hay un viento similar al que se llama شلوق  shlūq .

Siroco puede tener relación con la estrella  Sirio . Sirio es la estrella más brillante del firmamento. Sirio, del Can Mayor, sigue a la constelación  Orión , el cazador, en su viaje diario por el universo. Pertenece al hemisferio Sur, pero como su declinación es aproximadamente -17º, es visible desde las latitudes del hemisferio Norte menores de 73°, aunque no todas las noches del año. A finales del periodo estival, en las latitudes del mar Mediterráneo comenzamos a ver a Orión y su fiel perro cruzar por la noche el firmamento. Pero su orto helíaco (primer orto de una estrella que ha permanecido invisible unos meses) se producía, en la Grecia Clásica, cerca del solsticio de verano, en el periodo de máximo calor. La Canícula coincidía con la salida del Can mayor (de ahí su nombre) y su estrella Sírio (Σείριος: la ardiente, la abrasadora, en griego clásico) (Herrmann, 1990: 148). Ya los egipcios relacionaron la época de inundaciones del río Nilo con la observación nocturna de Sirio a finales de verano. Adoraron a la estrella como a un dios benefactor de las cosechas. Y justamente Sirio sale por el sureste. No es de extrañar que el viento del sureste, caliente y abrasador, que soplaba desde el punto por donde salía Sirio se llamara Siroco y el lugar de procedencia fuera Siria.

B Siroco en Libia dirigiéndose hacia el Mediterráneo, Malta, Italia y Grecia.

Surge de una masa de aire tropical, seca y cálida que es atraída hacia el norte por células de bajas presiones que se mueven hacia el este cruzando el  mar Mediterráneo , con el viento originándose en los  desiertos  de  Arabia  o  del Sáhara . El aire continental más seco y cálido se mezcla con el aire más fresco y húmedo del  ciclón  marítimo, y la circulación de las bajas presiones en sentido contrario a las agujas del reloj propulsa el aire mezclado hacia las costas del sur de  Europa .

Efectos

Normalmente lleva polvo rojo del Sáhara y está asociado con las tormentas y fuertes lluvias. El viento es muy fuerte durante alrededor de 4 días. El siroco causa condiciones secas a lo largo de la costa norteña de  África , tormentas en el  mar Mediterráneo  y tiempo húmedo y frío en  Europa . La duración del siroco puede ser tan corto como solo medio día, pero también puede durar varios días. Mucha gente atribuye problemas de salud al siroco debido al calor y al polvo a lo largo de las regiones costeras de África. El polvo dentro de los vientos del siroco puede causar la abrasión en los instrumentos mecánicos y penetrar en los edificios.

Estos vientos, con velocidades de casi 100 km por hora, se producen generalmente durante el otoño y la primavera. Alcanzan sus máximos en marzo y noviembre cuando es muy cálido, con una velocidad máxima de alrededor de 100 km/h (55  nudos ).

Vientos similares

Otros destacados sistemas de vientos en la región son el  bora /bura/burja (noroeste) y el  lebeche /llebeig/lebeccio/lebić (suroeste).


Chamsin

El  jamsin  ( árabe : خمسين  jamsīn , "cincuenta"), también conocido como  jamasin  (árabe, خماسين  jamāsīn , "cincuentas"), se refiere a un viento local polvoriento, seco y cálido que sopla en el norte de África y la península arábiga. Vientos parecidos en la zona son el siroco y el simún.

Descripción

El jamsin puede ser provocado por depresiones que se mueven hacia el este a lo largo de las partes meridionales del Mediterráneo o a lo largo de la costa de África del Norte desde febrero a junio.​

En Egipto, el jamsin normalmente llega en abril pero ocasionalmente acontecen en marzo y mayo, llevando grandes cantidades de arena y polvo de los desiertos, con una velocidad de hasta 140 kilómetros por hora, y una subida de las temperaturas de hasta 20 °C en dos horas.​ Se cree que sopla "a intervalos durante alrededor de 50 días", aunque raramente acontece "más de una vez a la semana y dura sólo unas pocas horas cada vez."​ Un relato del siglo XIX del jamsin en Egipto dice:

Estos vientos, aunque rara vez hacen que el termómetro de Fahrenheit suba por encima de 95° en el Bajo Egipto, o en el Alto Egipto 105°, son terriblemente opresivas, incluso para los nativos. Cuando la peste visita Egipto, es generalmente en la primavera; y la enfermedad es más severa en el período del jamsi

Sharav en Israel

El mismo relato cuenta que los musulmanes en Egipto "calculan el período de jamsin... para comenzar el día inmediatamente posterior al festival copto de lunes de Pascua, y acabar en el Días de Pentecostés; un intervalo de cuarenta y cinco días."

Durante la campaña egipcia de Napoleón, los soldados franceses tuvieron dificultades con el jamsin: cuando la tormenta apareció "como una mancha sangrienta en el cielo lejano", los nativos se fueron a refugiar, mientras que los franceses "no reaccionaron hasta que fue demasiado tarde, luego tosieron y se desmayaron en los cegadores y sofocantes muros de polvo."  Durante la campaña del norte de África de la Segunda Guerra Mundial, "las tropas aliadas y las alemanas se vieron en varias ocasiones forzados a detenerse en mitad de la batalla debido a las tormentas de arena causadas por el jamsin... Los granos de arena arremolinados por el viento cegaban a los soldados y creaban perturbaciones eléctricas que hacían inútiles las brújulas."

En Israel, el jamsin (pronunciado chamsin) (hebreo, חמסין) es conocido más formalmente como sharav (שרב), y el término bíblico para el jamsin es ruah qadīm (רוח קדים) o "viento del este".

Referencias culturales

  • En Israel, la palabra chamsin tiene connotaciones políticas. Fue el nombre de una revista publicada en los  años setenta  y en los  ochenta  por un grupo de exiliados de Oriente Medio en  Europa , incluyendo a miembros del Matzpen.
  • El jamsin aparece en forma de criatura mitológica en el  manga  de 2013  A Través del Khamsin , publicado por Norma Editorial y dibujado por Skizocrilian Studio.
  • Chamsin fue también el título de una película israelí de 1982 sobre un choque entre un terrateniente judío y sus trabajadores árabes en un pequeño pueblo de Galilea.  La película fue seleccionada por el Israeli Film Board como su nominada para los Premios de la Academia como mejor película en lengua extranjera en 1983.
  • El cuarteto de Alejandría  por Lawrence Durrell también contiene una vívida descripción del jamsin.
  • Jamsin es el nombre del tercer movimiento de la composición  Warm Winds , lado uno del álbum  Warm Winds , grabado por el Hollywood Saxophone Quartet en los años ochenta. La  suite  en cuatro movimientos fue escrita por Lyle "Spud" Murphy. En las notas, el compositor escribió lo siguiente sobre este movimiento:

"No es sólo un viento cálido, ¡sino un cálido viento sofocante, cargado de polvo! Sopla en las regiones del desierto de ciertos países poblados por árabes. Jamsin es la palabra árabe para "cincuenta" y es algo bastante apropiado puesto que este viento tan poco amigable sopla durante cincuenta días y durante su "ocupación" de la zona cesa toda actividad y no hay signos externos de vida. Los nativos simplemente permanecen dentro de sus casas y se resignan a esperar a que el jamsin agote su tiempo. Debería ser evidente que los ciudadanos de semejante región han aprendido todos cómo contar hasta cincuenta... La propia música tiene una especie de calidad solitaria que se pretende que represente la desesperanza de una situación que sólo puede afrontarse con la perseverancia y una determinación a sobrevivir al siempre presente jamsin."

Viento de levante

Nube de Levante formándose sobre el lado este del peñón de Gibraltar. Este fenómeno es conocido como "Las barbas del Levante".

El viento de levante o simplemente Levante (en francés levantin; en italiano levante), también llamado viento de solano, es el nombre con el que se suele designar al viento procedente del  este  en el litoral  mediterráneo  de  España  y, en general, en todo el  mediterráneo occidental .

Al soplar de forma moderada o fuerte, el levante provoca fuertes  marejadas  en el Mediterráneo. Generalmente suave y húmedo, el levante con frecuencia trae nubes y lluvia. Cuando hace buen tiempo, se le conoce como "levant blanc" o "levante calma".

El origen del nombre es el mismo que el  del Levante , la región este del Mediterráneo. También se le atribuye la palabra francesa "levant", el participio del verbo "elevar" - por donde se eleva el sol - del  latín  levare. El término se refiere así a la dirección oriental del sol al amanecer.

Descripción

El viento nace en el Mediterráneo central y en las proximidades de las Islas Baleares y alcanza su mayor velocidad al atravesar el estrecho de Gibraltar. El viento trae nieblas y precipitaciones al litoral mediterráneo de la península ibérica pero provoca tiempo seco en el lado occidental del Estrecho, especialmente en la costa atlántica andaluza. Esta peculiaridad tiene que ver con el  efecto foehn  que realizan las montañas de los Sistemas Béticos y los hace bien conocidos por los habitantes del lugar, que lo asocian con tiempo caluroso o ventoso. En Gibraltar genera formaciones de nubes particulares en el Peñón, conocidas vulgarmente como las  barbas del levante . Los vientos de Levante pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero son más comunes desde mayo a octubre. Su intensidad puede ser muy variable pero puede llegar a ser muy alta, imposibilitando la salida de buques en los puertos de Ceuta, Tarifa, Algeciras y Tánger .

Origen meteorológico

Durante el verano boreal, las largas horas de sol generan a menudo una baja térmica (B) sobre el noroeste del continente africano, exactamente sobre la cordillera del Atlas. Esta baja de presión entre 1005 y 1010 milibares entra en contraposición con el anticiclón de las Azores, más reforzado en épocas veraniegas, y situado al norte del archipiélago. Esta conjunción genera vientos en contra del sentido del reloj en la baja presión (viento del este en su zona norte) sobre el mediterráneo más occidental. Junto al origen barométrico, se añade el efecto local del estrecho de Gibraltar, que magnifica su fuerza y velocidad justo en esa zona.

La sequedad en Andalucía occidental es debido al efecto Foehn producido por las estribaciones occidentales de las sierras béticas.

Régimen de vientos en el estrecho de Gibraltar

El  Estrecho de Gibraltar , ubicado en la entrada occidental del Mar Mediterráneo, debido a sus condiciones geográficas como paso entre dos mares y a lo abrupto de sus costas, se asocia con frecuencia con fuertes vientos que pueden producir condiciones de mar muy peligrosas para la navegación, especialmente cuando soplan contra la marea, la corriente o se intensifican a través del Estrecho.

El viento más pronunciado a través del Estrecho es el Levante, que puede producir vientos de 20-40 nudos (10-20 m/s) soplando en dirección este, desde el Mediterráneo. En condiciones anticiclónicas causan estabilidad en el flujo de aire de bajo nivel, suprimiendo fuertemente el movimiento vertical del aire y pueden dar lugar a la formación de una inversión a unos pocos kilómetros de la superficie. Tal inversión proporciona una tapa que contiene el aire de bajo nivel y da como resultado un mayor bloqueo topográfico y la aceleración del flujo de aire a través del espacio que forma el Estrecho. En tales circunstancias, los vientos pueden pasar de una brisa moderada o fresca del este sobre el  Mar de Alborán  a una gran fuerza en el lado occidental del Estrecho y hacia el oeste. Debido a que el flujo se está acelerando y a menudo hay un gradiente de presión significativo a través del Estrecho, los vientos más fuertes no se observan a mitad del Estrecho, como podría esperarse si el mecanismo del embudo fuera dominante; más bien, los vientos más fuertes están en el Estrecho occidental e inmediatamente a favor del viento hacia el oeste. Los vientos de levante son más frecuentes durante la temporada cálida, de abril a octubre, y a menudo alcanzan un pico en primavera, cuando el Mediterráneo está relativamente fresco, lo que aumenta la estabilidad del flujo de aire de bajo nivel.

Temporales de Levante

En la península ibérica, el viento de Levante puede general importantes temporales marítimos asociados al fenómeno conocido como DANA o gota fría, que afectan principalmente a las zonas costeras de CataluñaComunidad ValencianaRegión de Murcia y Baleares. Es un viento húmedo y frío, según la época del año y la situación en altura puede provocar nevadas en cotas muy bajas. En 1960 las rachas de viento alcanzaron los 198 km/h. En la costa, el levante afecta especialmente al estado del mar, levantando un fuerte oleaje, que puede provocar daños importantes en playas y puertos. En febrero de 1948 un temporal de levante destruyó 50 m de escollera del puerto de Barcelona y en 2020 la Borrasca Gloria causó trece víctimas mortales en toda España.

En la cultura popular

  • El Levante es referido como símbolo de temporal otoñal en la famosa canción española  Mediterráneo  de  Joan Manuel Serrat .
  • Este viento da nombre a una canción de la banda de  Flamenco - Metal   Breed 77 , que tituló una canción de su álbum de  2006   In My Blood (En Mi Sangre)  "Viento De Levante".
  • En su novela  El alquimista Paulo Coelho  hace mención al Levante, describiéndolo como el viento que trajo a los moros a España.
  • El Levante se menciona en la novela de ficción histórica  Los cien días  de  Patrick O'Brian .
  • Levante  es el nombre del mini álbum de la banda  surcoreana   Stray Kids , lanzado el  9 de diciembre  de  2019 .

Dioses del viento griegos

En la mitología griega, los  Anemoi  (en griego antiguo Ἄνεμοι, ‘vientos’) eran dioses del viento, que se correspondían con los puntos cardinales desde los que venían sus respectivos vientos y que estaban relacionados con las distintas estaciones y estados meteorológicos. A veces eran representados como simples ráfagas de viento y otras se les personificaba como hombres alados, e incluso en ocasiones tomaban la forma de caballos encerrados en los establos de su señor y gobernante, Eolo, que reside en isla de Eolia, si bien también los demás dioses, especialmente Zeus, ejercen poder sobre ellos. Según Hesíodo los vientos beneficiosos —Noto, Bóreas, Argestes y Céfiro— eran hijos de Astreo y Eos, y los destructivos lo eran de Tifón.

Bóreas, el viento del norte que traía el frío aire invernal

Noto (Νότος), el viento del sur que traía las tormentas de finales del verano y del otoño; (Ilíada II,145)

Céfiro, el viento del oeste que traía las suaves brisas de la primavera y principios del verano; (Ilíada II,147)

Euro (Εὖρος), el viento del este, que no estaba asociado con ninguna de las tres estaciones griegas y es el único de estos cuatro que no se menciona en la Teogonía de Hesíodo ni en los himnos órficos. Bóreas y Céfiro suelen ser mencionados juntos en Homero, al igual que Euro y Noto. (Ilíada II,145)

Posteriormente los escritores, especialmente los filosóficos, se esforzaron en definir los vientos con mayor precisión, según sus lugares en la brújula. Así Aristóteles,​ además de los cuatro vientos principales (Bóreas o Aparctias, Euro, Noto y Céfiro), menciona tres —MesesCecias y Apeliotes— entre Bóreas y Euro, sitúa entre Euro y Noto a Fenicias, entre Noto y Céfiro sólo incluye a Libis, y entre Céfiro y Bóreas sitúa a Argestes (Olimpias o Escirón) y Trascias. Debe también ser observado que según Aristóteles, el Euro no corresponde al este sino al sureste.

Las deidades equivalentes a los Anemoi en la mitología romana eran los Venti (en latín ‘vientos’). Estos dioses tenían nombres diferentes, pero por lo demás eran muy similares a sus equivalentes griegos, tomando prestados sus atributos y siendo frecuentemente mezclados con ellos.

Mitos

Cuando la pira funeraria de Patroclo no pudo ser prendida, Aquiles prometió hacer sacrificios a los vientos y así Iris se apresuró a buscarlos, hallándolos dándose un festín en el palacio de Céfiro en Tracia. Bóreas y Céfiro, a instancias de Iris, cruzaron inmediatamente el mar tracio hasta Asia, haciendo que el fuego ardiera.

Vientos principales

Rosa de los vientos tal como era conocida para los griegos. El esquema es un resumen de las fuentes griegas recopilado por Adamantios Korais hacia 1796.

Vientos del NORTE

Bóreas y Oritía

Bóreas

Bóreas  (en griego Βορέας, ‘viento del norte’ o ‘devorador’) era el dios del frío viento del norte que traía el invierno. Bóreas era muy fuerte y tenía un violento carácter. A menudo era representado como un anciano alado con barbas y cabellos desgreñados, llevando una caracola y vistiendo una túnica de nubes. Su equivalente romano es el dios Aquilón.

Pausanias escribió que Bóreas tenía serpientes en lugar de pies, aunque en el arte se le solía representar con pies humanos calzados con coturnos. Como los otros tres dioses-viento (Céfiro, Euro y Noto), era hijo de Astreo y de Eos.

Mitología

Bóreas estaba estrechamente relacionado con los caballos. Se decía que había engendrado doce potros, tras adoptar la forma de un semental, con las yeguas de Erictonio, rey de los dárdanos. Se decía de estos corceles que eran tan veloces como su padre el viento, siendo capaces de correr por un campo de trigo sin pisotear las espigas. Plinio el Viejo ( Historia Natural  iv.35 y viii.67) pensaba que las yeguas podían ponerse con sus cuartos traseros hacia el viento del norte y engendrar potros sin un semental.

Los griegos creían que su hogar estaba en Tracia, y tanto Heródoto como Plinio describen una tierra al norte llamada Hiperbórea (‘más allá de Bóreas’) en la que la gente vivía en completa felicidad hasta edades extraordinariamente longevas.

También se decía que Bóreas había secuestrado a Oritía, una princesa ateniense, del río Iliso. Bóreas se había encaprichado de Oritía e inicialmente había suplicado sus favores, con la esperanza de persuadirla. Cuando esto falló, volvió a su temperamento normal y la raptó cuando bailaba en la ribera del Iliso. Bóreas la recogió en una nube de viento y la llevó a Tracia, teniendo con ella dos hijos, los Boréadas Zetes y Calais, y dos hijas, Quíone y Cleopatra.

Desde entonces, los atenienses veían a Bóreas como un pariente político. Cuando Atenas fue amenazada por Jerjes, la gente rezó a Bóreas, de quien se dice que propició vientos que hundieron 400 barcos persas. Un suceso similar había ocurrido doce años antes, y Heródoto escribe:Ahora no puedo decir si fue esto por lo que realmente los persas fueron sorprendidos anclados por la tormenta, pero los atenienses están bastante seguros de que, al igual que Bóreas les había ayudado antes, igualmente era responsable de lo que ocurrió también en esta ocasión. Y cuando volvieron a casa construyeron al dios un altar junto al río Iliso.


El rapto de Oritía fue popular en Atenas antes y después de la Guerra Persa y era representado con frecuencia en vasijas pintadas. En estas, Bóreas era retratado como un hombre con barba vistiendo túnica, con cabellos hirsutos que a veces aparece congelado y puntiagudo. El rapto también era dramatizado en la obra perdida de Esquilo Oritía

En relatos posteriores, Bóreas era el padre de Butes y Licurgo (de amantes diferentes) y el amante de la ninfa Pitis.

El equivalente en la mitología romana de Bóreas era Aquilo o Aquilón. Un nombre alternativo y más raro usado para el viento del norte era Septentrio, palabra derivada de septem triones, ‘siete bueyes’, aludiendo a la constelación Osa Mayor. Septentrio es también el origen de la palabra septentrional, un sinónimo de boreal significando ‘del norte’.Rapto de Oritía por Bóreas. Detalle de un oinocoede figuras rojasapulio, c. 360 a. C.

Consortes y descendencia

  • Oritía
    • Boréadas: Zetes y Calais
    • Cleopatra
    • Quíone
    • Hemo, rey de Tracia
  • Pitis
  • Desconocida
    • Butes
    • Licurgo
Representaciones artísticas

Bóreas inspiró a Jean-Philippe Rameau su última ópera,  Les Boréades  (1755). Alphise, reina de Bactria, está enamorada de Abaris, cuyos orígenes se desconocen. De acuerdo con las tradiciones de su país, Alphise debe casarse con un miembro de la familia de Bóreas, el dios del Viento del Norte. Decidido a casarse con Abaris, Alphise abdica, enfadando a Bóreas quien irrumpe en la boda y rapta a Alphise llevándosela a su reino. Con la ayuda de Apolo y la musa Polimnia, Abaris emprende su rescate. Desafía a Bóreas y sus hijos con una flecha dorada mágica. Apolo desciende como un deus ex machina y  revela que Abaris es realmente su hijo, que tuvo con una ninfa descendiente de la familia de Bóreas. Por lo tanto, no hay ningún obstáculo para que Abaris y Alphise se casen.

Vientos del SUR Notus

Notus

Noto era el dios del viento del sur. Estaba asociado con el viento caliente viene del desierto del Sahara y que se llena de agua al pasar por el Mediterráneo, es la personificación del Siroco, que traía densas nubes y niebla o humedad, así como las tormentas del verano, por lo que era temido como destructor de las cosechas. Su equivalente en la mitología romana era Austro. El Siroco, Scirocco, Sirocco, Siroc: son los nombres que tiene actualmente en Italia. En Grecia es Sirokos, mientras que en Croacia, Montenegro y Eslovenia se llama Jugo, y Ghibli en Libia. El siroco cuando llega al sur de Francia, contiene más humedad que donde sus vecinos (se ha alimentado del Mediterráneo) y es conocido como el Marin. En las Islas Canarias es un cálido y opresivo viento que sopla hasta por más de cuatro días, llevando polvo rojo del Sáhara que se conoce como kalima. El nombre del Siroco en el suroeste de España es Leveche y Xaloc en catalán; En Malta, que se conoce como Xlokk. 

Vientos del ESTEEurus

Eurus  

(en griego antiguo Εὖρος Eúros) era la deidad que representaba al funesto viento del este. Se creía que traía calor y lluvia, y su símbolo era una vasija invertida derramando agua. Su equivalente en la mitología romana era Vulturno (no confundir con Volturno), un dios-río tribal que más tarde pasaría a ser la deidad romana del río Tíber. 

Vientos del SURCefiro

Sandro Botticelli: "Primavera" (1478). En esta pintura maravillosa por Botticelli, Mercurio aparece en la esquina extrema izquierda. En el centro está Venus, a la izquierda de Venus están las tres Gracias, y a su derecha la diosa Flora. En el lado derecho de la pintura está el dios Céfiro del viento persiguiéndo a la ninfa Cloris. La respiración del Céfiro ocasiona que la ninfa brote flores de su boca.

Céfiro

En la mitología griega,  Céfiro  (en griego Ζέφυρος  Zéphyros ) era el dios del viento del oeste, hijo de Astreo y de Eos. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia.

En diferentes historias se narraba que Céfiro tenía varias esposas. En una ocasión se representa como el marido de Iris, la diosa del arcoíris con quien tuvieron a Eros. Raptó a otra de sus hermanas, la diosa Cloris, a la que dio el dominio de las flores. Con Cloris fue padre de Carpo (‘fruta’). Se decía que había competido por el amor de Cloris con su hermano Bóreas, a quien terminó ganando. También se cuenta de él que con otra de sus hermanas y amantes, la arpía Podarge, fue padre de Balio y Janto, los caballos de Aquiles.

En la historia de Cupido y Psique, fue Céfiro quien sirvió a Eros transportando a Psique hasta su cueva.

Uno de los mitos conservados en los que Céfiro aparece más prominentemente es el de Jacinto, un hermoso y atlético príncipe espartano. Céfiro se enamoró de él y lo cortejó, al igual que Apolo. Ambos compitieron por el amor del muchacho, este eligió a Apolo, y Céfiro enloqueció de celos. Más tarde, al sorprenderlos practicando el lanzamiento de disco, Céfiro les mandó una ráfaga de viento, y el disco, al caer, golpeó en la cabeza a Jacinto que murió. Con la sangre del muchacho muerto, Apolo haría la flor homónima.

Se le representa como un hombre joven, con alas de mariposa o hada, sin barba, semidesnudo y descalzo, cubierto en parte por un manto sostenido entre sus manos, del cual lleva y va esparciendo una gran cantidad de flores.

Su equivalente en la mitología romana era  Favonio  ( Favonius , ‘favorable’), quien ostentaba el dominio sobre las plantas y flores. Su nombre era muy común en la Antigua Roma.


El viento se mide en una  escala de peligrosidad del 0 al 12  y aunque los vientos de España no suelen ser peligrosos, puede darse la ocasión que sí lo sean. Es a partir del  sexto nivel cuando hay peligro .

  • Escala 7 : vientos de 50 a 61 km/h.
  • Escala 8 : vientos de 62 a 74 km/h.
  • Escala 9 : vientos de 75 a 88 km/h.
  • Escala 10 : vientos de 89 a 102 km/h.
  • Escala 11 : vientos de 103 a 117 km/h.
  • Escala 12 : vientos de más de 118 km/h.

Manga de viento

La manga de viento, cono de viento o anemoscopio en lenguaje técnico (calcetín “windsock” en inglés, literalmente “ calcetín de viento “), es un dispositivo diseñado para indicar la dirección y fuerza del viento respecto a la horizontal del suelo (el peligroso viento lateral en autopista o carretera a partir de cierta velocidad, da también una idea aproximada de la velocidad del viento según el nivel de hinchado y la inclinación del cono):


  • Cono vertical => viento bajo o poco viento

  • Cono 45 º => viento considerable

  • Cono horizontal => viento fuerte

Características

La manga tiene una forma de cono truncado con la base pequeña agujereada, con franjas de color (generalmente rojo y blanco). La parte de mayor diámetro se monta sobre un soporte circular, generalmente de metal, sujeto a un mástil vertical (mediante unas cuerdas o algún otro medio), pudiendo girar libremente (360°) alrededor del eje vertical del mismo. La longitud de la manga depende del entorno donde se instala, y puede ir desde algo menos de un metro hasta 3,6 metros.

Las mangas de viento se utilizan principalmente en los aeropuertos, aeródromos y helipuertos a los lados de las pistas o helipuertos, estando iluminados interna y externamente para operativas nocturnas.

En algunos países se instalan en industrias químicas, agroquimicas, donde es importante conocer la dirección del viento en caso de fuga de gases tóxicos y así poder evacuar rápidamente al personal a contra viento, además pueden verse en los viaductos de gran altura y a lo largo de las carreteras ; lugares donde se pueden producir vientos de lado. Un lugar típico es cuando una autopista cruza un pequeño valle donde se forman corrientes y los coches pasan de repente de estar protegidos por la montaña a sufrir el embate del fuerte viento en medio del valle. 

Observaciones:

Sirven para  conocer la dirección y la fuerza del viento . Suelen estar situadas en zonas en las que  el viento puede representar un problema  o es necesario conocerlo  para algún tipo de actividad . Así como las señales de viento peligroso son estáticas, las mangas  son dinámicas  y permiten conocer de forma instantánea cómo se comporta el fenómeno meteorológico. El viento, al ser invisible, puede llegar a ser muy peligroso.

El cono siempre  estará apuntando hacia donde se dirige el viento . Justo lo contrario que indican las veletas, que apuntan al lugar de donde viene el viento. Las mangas de viento no están pintadas con franjas blancas y rojas por capricho.  Cada una de estas franjas  nos está dando un valor muy importante:  la velocidad del viento .

Cada una de las franjas  que esté levantada por el viento, sea del color que sea, indica un  incremento del viento de 3 nudos . O lo que es lo mismo, aproximadamente  5,5 km/h . De esta manera, si la manga solo tiene el primer tramo de un color en horizontal, el viento soplará a 5,5 km/h, pero si hay tres, ya lo hará a 16,5 km/h.

Vientos menores

Cuatro dioses menores del viento aparecen en unas pocas fuentes antiguas, tales como la Torre de los Vientos en Atenas. Originalmente, como atestiguan las obras de Hesíodo y Homero, estos cuatro dioses menores eran los  Anemoi Thuellai  (Ἄνεμοι θύελλαι, ‘vientos de tempestad’), demonios malvados y violentos creados por el monstruoso Tifón, equivalentes masculinos de las arpías, a las que también se llamaba  thuellai . Estos eran los vientos que Eolo guardaba en sus establos: los otros cuatro Anemoi «celestiales» no permanecían encerrados. Sin embargo, escritores posteriores confundieron y mezclaron ambos grupos, olvidándose la distinción durante mucho tiempo,.

Viento del noreste

Cecias (en griego Kaekias) era el dios-viento del noreste.   Es el encargado de arrojar el granizo. Se le representa como un hombre alado, viejo, con barba, completamente vestido de túnica y descalzo, sostiene entre sus dos manos una cesta, o más propiamente, un escudo lleno de granizo. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento Caecius. 

Viento del sureste 

Apeliotas es el dios-viento del sureste. Es el encargando de hace soplar el viento que hace madurar las frutas y el trigo, por ende a veces se le llama "el viento del otoño". De él se decía que tenía su hogar cerca del palacio de Helios, el dios-sol, hacia el Oriente, y por ende, a Apeliotas se le llama a veces "el viento cruzado" pues es el que se encarga de ir guiando los rayos del sol. Se representa en el Arte, como un hombre alado, joven, sin barba, completamente vestido de túnica, y calzando coturnos, llevando entre sus manos parte de un manto que lo envuelve parcialmente y sobre el cual, sostiene entre sus manos, una gran cantidad de frutas y granos. 

En la mitología, a veces hay confusiones frecuentes entre el dios-viento Apeliotas y el dios-viento Euro, algunos le atribuyen a Apeliotas no la dirección del Este de la rosa náutica como es lo común, sino la dirección del Noreste, quedando entonces, la dirección Este al dios Euro. En la mitología romana el equivalente a Apeliotas es el dios-viento Argestes. 

Viento del noroeste 

Coro (en griego skirion) es el dios-viento del noroeste. Por ser un viento frío y seco, se le asocia directamente con el inicio del invierno. Iconográficamente se le representa como un hombre alado, viejo y barbudo, con el cabello desordenado, completamente vestido en túnica, y calzando coturnos, llevando entre sus brazos una vasija de bronce de la cual esparce ardientes cenizas. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento Caurus o Corus. )o( Viento del suroeste )o( Libis era el dios-viento del suroeste. Tiene en su poder la popa de un barco como en actitud de andar dirigiendo uno él mismo. Se representa como un hombre alado, muy joven, sin barba, vestido con túnica y descalzo, sosteniendo entre sus manos el timón de una nave. 

Su función dentro de la mitología griega no está muy definida. En la mitología romana su equivalente es el dios-viento Afer ventus "viento africano" o Africus. En la actualidad, se le identifica con el viento Áfrico o Ábrego. 

Adoración 

Se sacrificaban corderos negros a los vientos destructivos y blancos a los favorables. Bóreas tenía un templo en el río Iliso en el Ática, entre Titane y Sición había un altar de los vientos, en el que un sacerdote ofrecía un sacrificio a los vientos una vez al año. Céfiro tenía un altar en el camino sagrado a Eleusis.

Iconografía 

Los vientos fueron representados por poetas y artistas de diversas formas. Estos últimos solían mostrarlos como seres con alas en sus cabezas y hombros.' En el cofre de Cipselo, Bóreas aparece en el momento de raptar a Oritía, representado con serpientes en lugar de piernas. El monumento más importante representando a los vientos es la torre octogonal de Andrónico de Cirro, en Atenas. 

Cada uno de los ocho lados del monumento representa uno de los ochos vientos principales en actitud voladora. Un Tritón móvil en el centro de la cúpula señalaba con su vara al viento que soplaba en cada momento. Todas estas ocho figuras tenían alas en los hombros, iban vestidas e indicaban las peculiaridades de los vientos en sus cuerpos y en divertos atributos. En el Museo Pío-Clementino hay un monumento de mármol en el que los vientos se describen con sus nombre griegos y latinos: Septentrio (Aparctias), Eurus (Euro o sureste) y entre éstos Aquilo (Bóreas), Vulturnus (Cecias) y Solanus (Apeliotas). Entre Euro y Notus (Noto) sólo hay uno, el Euroauster (Euronoto), entre Noto y Favonius (Céfiro) están señalado Austro-Africus (Libonoto) y Africus (Libis), y entre Favonio y Septentrio se encuentran Chrus (Yápix) y Circius (Tracio).


Vientos

Viento Aparente y Real

El  viento aparente  es el viento que nota un observador que está en un objeto en movimiento (coche, bicicleta, barco, avión…). Se opone al  viento real  “, que es el viento percibido por el mismo observador en reposo. El viento aparente es diferente del viento real tanto en dirección como en magnitud.

El viento aparente es la suma vectorial del viento verdadero más el viento generado por el movimiento del objeto (que se describe como “la velocidad del viento  viento relativo). El viento relativo asociado con un objeto en movimiento tiene una velocidad igual a la velocidad de desplazamiento del objeto y una dirección opuesta a la seguida por el objeto.

Definición de viento aparente

El  viento aparente  es el viento experimentado por un observador en movimiento y es la velocidad relativa del viento en relación con el observador.

La velocidad del v iento aparente  es la suma del  viento real  más el viento de frente percibido por un objeto en movimiento con el aire en calma. La velocidad del viento de frente con el aire en calma es inversa a la velocidad del objeto, por lo tanto el viento aparente también se puede definir como una resta de vectores:  Velocidad del viento  menos la  Velocidad del objeto .

Un simple ejemplo

Supongamos que se está montando una bicicleta en un día cuando no hay viento. Aunque la velocidad del viento es cero (no se siente la brisa estando parado), se sentirá una brisa sobre la bicicleta debido al hecho de que ésta se está moviendo a través del aire. Este es el viento aparente. En un día sin viento, el viento aparente siempre está directamente de frente y es de la misma magnitud que la velocidad de la bicicleta.

Ahora supongamos que hay un viento 5 km/h que sopla desde el norte. Si se pedalea a 10 km/h hacia el norte, se sentirá un viento aparente de 15 km/h desde el norte. Pero si se pedalea a 10 km/h hacia el sur, se sentirá un viento aparente de 5 km/h desde el sur. La velocidad del viento aparente no sólo difiere de la del viento real en magnitud, sino también en la dirección.

En estos ejemplos sencillos, el movimiento es paralelo al viento real, lo que hace que sea fácil de calcular el viento aparente. Cuando el movimiento no es paralelo al viento, se deben utilizar vectores y trigonometría para calcular este viento aparente 

El viento aparente en náutica

= velocidad del barco, 
H
 = – V (generado), 
= viento real, 
= viento aparente,
a = (α) = ángulo de ataque, 
= (β) = ángulo del viento aparente

En vela, el viento aparente es la corriente real de aire que actúa sobre una vela. Se le llama viento aparente, ya que es el que nota el marinero en el barco en movimiento. Se diferencia en magnitud y dirección del  ‘viento real’  que es el que percibe un observador estacionario. En terminología náutica, las propiedades del  viento aparente  se expresan normalmente por su velocidad en nudos y su ángulo relativo a la crujía en grados.

El viento relativo en un barco es generado por la velocidad de desplazamiento del mismo. Es el resultado de la combinación de un fenómeno directamente observable (la velocidad de la embarcación en el agua) y un fenómeno más difícil de medir: la velocidad real. En las zonas de corrientes fuertes o vientos débiles, este último componente puede cambiar significativamente el viento aparente y se debe revisar periódicamente el ajuste de las velas respecto el rumbo real ya que se puede ver afectado por los cambios graduales de la velocidad y dirección de la corriente.

Viento aparente en aviación

Un avión para mantenerse en el aire debe alcanzar una velocidad mínima que se determina por sus características aerodinámicas.Para lograr esta velocidad en el despegue en los aeropuertos, los pilotos y controladores aéreos intentan, en la medida de lo posible, posicionar la aeronave contra el viento. El viento aparente percibido por el aparato, es decir su velocidad en el aire, será determinada entonces por la suma de la velocidad del aparato con respecto al suelo (viento generado frontal), más el viento verdadero. El aterrizaje contra el viento permite aumentar el aguante cuando la velocidad respecto al suelo disminuye.

Un portaaviones, en el momento del despegue de sus aviones, se pone proa al viento y navega a la máxima velocidad (los portaaviones están diseñados para alcanzar velocidades de hasta 35 nudos para este fin). El viento aparente que percibe el avión es entonces la suma del viento creado por su propia velocidad sobre la cubierta, más la velocidad del barco, más la velocidad del viento real.

En aviación al viento aparente se le llama viento relativo .

  • Un avión estándar para despegar debe alcanzar los 200 km / h;
  • La velocidad máxima de un portaaviones es de 50 km / h;
  • Con un viento de frente que sopla a 20 km / h, el avión puede despegar tan pronto como alcanza los 130 kmh.

Viento del noreste

Cecias  (en griego antiguo Καικίας) era el dios-viento del noreste. Es el encargado de arrojar el granizo. Se le representa como un hombre alado, viejo, con barba, completamente vestido de túnica y descalzo, sostiene entre sus dos manos una cesta, o más propiamente, un escudo lleno de granizo. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento  Caecius .  El dios del viento del noreste se llama Cecias o Kaikias.  En la actualidad se le identifica con el viento gregal.

Los  puntos cardinales  son los cuatro sentidos que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre (Norte, Sur, Este, Oeste). Estos puntos cardinales son el este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el oeste, el punto indicado por la puesta del sol en su movimiento aparente, y si a la línea este–oeste se la considera como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el eje de las ordenadas estaría descrito por la línea norte–sur, que se corresponde con el eje de rotación terrestre. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando noroeste, sudoeste, nordeste y sudeste. Se repite la misma operación y se obtiene la rosa de los vientos, que es usada en navegación desde siglos ancestrales.

Etimología

La palabra cardinal se deriva del nombre latino  cardo , que identificaba, en las ciudades romanas, la calle trazada de norte a sur y que pasaba por el centro de la ciudad. Esto significa que el único punto verdaderamente cardinal —al menos desde el punto de vista etimológico— debería ser el norte, y, en menor grado, el sur. Por eso se usa la expresión «de una importancia cardinal» cuando se quiere resaltar esa importancia. De los puntos cardinales, es el norte el que identifica la dirección de la orientación, por lo que suele decirse en sentido figurado que una persona ha perdido su Norte cuando se encuentra desorientada o ha perdido su rumbo. Se conocen también los puntos cardinales como los cuatro sentidos o puntos principales de la rosa de los vientos.

a) Los cuatro puntos cardinales son:

Los cuatro rumbos laterales son:

  • N - Norte
    • NE (Norte-Este)-Nordeste o noreste
  • E - Este
    • SE (Sur-Este)-Sudeste, sureste o sudeste
  • S - Sur
    • SO/SW (Sur-Oeste)-Sudoeste o suroeste
  • O/W - Oeste
    • NO/NW (Norte-Oeste)-Noroeste

Los ocho rumbos colaterales son: 


N - Norte
                NNE (Nornoreste)
        NE (Norte-Este) Noreste
                ENE (Estenoreste)

E - Este
                ESE (Estesudeste o Estesureste)
        SE (Sur-Este) Sudeste o Sureste
                SSE (Sursudeste o Sursureste)

S - Sur
                SSO/SSW (Sursudoeste o Sursuroeste)
        SO/SW (Sur-Oeste)-Sudoeste/Suroeste
                OSO/WSW (Oestesudoeste o Oestesuroeste)

O/W - Oeste
                ONO/WNW (Oestenoroeste)
        NO/NW (Norte-Oeste)-Noroeste
                NNO/NNW (Nornoroeste)

Primer cuadrante
0 Norte, N
1 Norte por el Nord-Este, NpNE
2 Norte Nord-Este, NNE
3 Nord-Este por el Norte, NEpN
4 Nord-Este, NE
5 Nord-Este por el Este, NEpE
6 Este Nord-Este, ENE
7 Este por el Nord-Este, EpNE
8 Este, E

Segundo cuadrante
8 Este,  E
7 Este por el Sur-Este,  EpSE
6 Este Sur-Este,  ESE
5 Sur-Este por el Este,  SEpE
4 Sur-Este,  SE
3 Sur-Este por el Sur,  SEpS
2 Sur Sur-Este,  SSE
1 Sur por el Sur-Este,  SpSE
0 Sur,  S

Tercer cuadrante
0 Sur,  S
1 Sur por el Sur-Oeste,  SpSO
2 Sur Sur-Oeste,  SSO
3 Sur-Oeste por el Sur,  SOpS
4 Sur-Oeste,  SO
5 Sur-Oeste por el Oeste,  SOpO
6 Oeste Sur-Oeste,  OSO
7 Oeste por el Sur-Oeste,  OpSO
8 Oeste,  O

Cuarto cuadrante
8 Oeste,  O
7 Oeste por el Nord-Oeste,  OpNO
6 Oeste Nord-Oeste,  ONO
5 Nord-Oeste por el Oeste,  NOpO
4 Nord-Oeste,  NO
3 Nord-Oeste por el Norte,  NOpN
2 Norte Nord-Oeste,  NNO
1 Norte por el Nord-Oeste,  NpNO
0 Norte,  N

Los dieciséis rumbos co-colaterales

Los rumbos co-colaterales toman su nombre de los rumbos laterales, agregándoseles "por" (abreviatura p) y en inglés "by" (abreviatura b) para indicar su relación con el rumbo lateral del cual toman su nombre. En la lista a continuación, se colocan los rumbos colaterales en donde no sea claro entre cuales rumbos van

Los treinta y dos rumbos

Los 32 rumbos de la rosa de los vientos son: 

  • Norte
  • Sur
  • Este
  • Oeste
  • Noreste
  • Suroeste. 
  • Nornoreste

  • Estenoreste

  • Estesureste

  • Sursureste

  • Sursuroeste

  • Oestesuroeste

  • Oestenoroeste

  • Nornoroeste.
  • Norte por el Este
  • Noreste por el Norte
  • Noreste por el Este
  • Este por el Norte
  • Este por el Sur
  • Sureste por el Este,
  • Sureste por el Sur,
  • Sur por el Este,
  • Sur por el Oeste,
  • Suroeste por el Sur
  • Suroeste por el Oeste
  • Oeste por el Sur,
  • Oeste por el Norte,
  • Noroeste por el Oeste
  • Noroeste por el Norte
  • Norte por el Oeste.


El rumbo

Un rumbo queda determinado por los puntos cardinales de la rosa de los vientos, cada uno de los cuales tiene establecido un valor numérico o ángulo en función de los siguientes criterios:

1. La forma más clásica es la que divide la circunferencia en cuatro cuadrantes y cada uno de estos cuadrantes en 90 grados, correspondiendo el valor cero tanto al norte como al sur, o señalando ocho rumbos en cada uno de estos cuadrantes.

2. La dirección NORTE es el ángulo 0° o 360°.

3. En sentido horario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que varía desde 0° hasta 360°.

4. En sentido horario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que llega hasta S, varía desde 0° hasta 180°.

5. En sentido antihorario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que llega hasta S, varía desde 0° hasta 180°.

6. En sentido horario, se divide la rosa de los vientos en 6400 partes, a este rumbo se le denomina indicación en mil angular o en  milésimas  de artillería partiendo de la referencia N como 0°. La división de la circunferencia en 6400 milésimas da lugar a que todos los puntos cardinales son un múltiplo exacto de esta unidad angular, ver la figura.

Sectores (en grados sexagesimales) correspondientes a cada viento

  • Viento del norte o  Tramontana  (N): de 337,5° a 22,5°
  • Viento del noreste o  Gregal  (NE): de 22,5° a 67,6°
  • Viento del este o  Levante  (E): de 67,5° a 112,5°
  • Viento del sureste o  Siroco  (SE): de 112,5° a 157,5°
  • Viento del sur u  Ostro  (S): de 157,5° a 202,5°
  • Viento del suroeste:  Lebeche  o  Garbino  (SW): de 202,5° a 247,5°
  • Viento del oeste o  Poniente  (W): de 247,5° a 292,5°
  • Viento del noroeste:  Mistral  (NW): de 292,5° a 337,5°

Los navegantes árabes del  mar Rojo  y el  océano Índico  dependieron más de la navegación celeste, en vez de los vientos, y usaron la rosa de 32 puntos antes de finales del siglo décimo.

Las orientaciones estaban basadas en las posiciones de  orto  y  ocaso  de una serie de estrellas brillantes e incluso  asterismos  como las  Pléyades , el cinturón de Orión o la Cruz del Sur.

En el hemisferio norte, la presencia de la estrella Polar (Polaris) fue usada para calcular el eje meridiano N-S; sin embargo, la cambiante posición de la Cruz del Sur es lo que se tiene para el hemisferio sur, como la estrella polar meridional está Sigma Octantis que es demasiado débil para ser vista fácilmente a simple vista. Los otros treinta puntos siderales se determinan por el orto y puesta de la posición de quince estrellas brillantes del hemisferio boreal. Leyendo de Norte a Sur, en sus posiciones tanto de orto como de ocaso, así queda en la tabla adjunta.

Uso de la rosa de los vientos en el diseño de los aeropuertos

Se realiza un análisis de vientos con datos estadísticos de intensidad y dirección del viento en el lugar del emplazamiento, medidos durante un periodo de tiempo de al menos cinco años y como mínimo ocho veces diarias con intervalos iguales. Si no es posible realizar las mediciones en el propio emplazamiento, se podrán utilizar estadísticas de lugares cercanos donde haya un observatorio, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre las respectivas condiciones del entorno.

Estas observaciones se agrupan en intervalos de intensidad de velocidad, medida en nudos, y para las direcciones se divide cada cuadrante (N, S, W, E) en cuatro sectores, de modo que se tienen dieciséis sectores de dirección de viento (n.º de observaciones y frecuencias).

La representación gráfica de estos datos de intensidad y dirección de vientos se confecciona llevándolos a un diagrama de círculos concéntricos, cuyos radios son a escala las frecuencias de las observaciones en cada sentido. Este diagrama es conocido como rosa de vientos.

Anexo: Tabulación angular de los puntos cardinales por cuadrantes

La  circunferencia  de la rosa de los vientos se mide angularmente en sentido horario partiendo del  cénit  (12 horas) donde se coloca el punto N (norte).

  • El primer cuadrante  es el cuadrante superior derecho de la circunferencia y conecta los puntos N y E (este)(3 horas).
  • El segundo cuadrante  es el cuadrante inferior derecho de la circunferencia y conecta los puntos E y S (sur) o  nadir  (6 horas).
  • El tercer cuadrante  es el cuadrante inferior izquierdo de la circunferencia y conecta los puntos S y W (oeste)(9 horas).
  • El cuarto cuadrante  es el cuadrante superior izquierdo de la circunferencia y conecta los puntos W y N o cénit (12 horas).

Los sistemas de medición de ángulos aquí tabulados son los siguientes:

1.  Sistema sexagesimal : Que otorga un valor de 360° (grados) a la circunferencia, 60" (segundos) son 1' (minuto) y 60' son 1º (grado).

2.  Sistema centesimal : Que otorga un valor de 400g (gonios) a la circunferencia, 100cc (segundos centésimos) son 1c (minuto centésimo) y 60c son 1g (gonio).

3.  Sistema  Mil artillero : Que otorga un valor de 6400‰ (por miles) a la circunferencia completa, 1‰ equivale a 2' 48.75" y a 6c 25cc, por eso no se usan submúltiplos.

PRIMER CUADRANTE N-E

SEGUNDO CUADRANTE E-S

TERCERCUADRANTE S-O

SEGUNDO CUADRANTE O-N

Ángulos del viento

Definimos  ángulos del viento  las diferentes orientaciones que un barco de vela mantiene respecto a la dirección del viento. La propulsión en los barcos de vela se produce por un fenómeno similar a la sustentación de un ala de avión, la diferencia de presión generada por el viento en las dos «caras» de la vela hace avanzar el barco, combinada con la resistencia de la quilla (orza según el caso) al desplazamiento lateral.

Cuando cambia la dirección del viento respecto al eje longitudinal del buque (línea de crujía) obliga al navegante a cambiar de amura la vela del barco para aprovechar mejor la fuerza del viento sobre las velas.

Para indicar la dirección del viento respecto al eje longitudinal de la embarcación se desarrolló un sistema convencional que divide el ángulo entre proa y popa del barco (que corresponde a 180 º) en 16 cuartas, que corresponden a 11 ° 15 ‘cada una.

Convencionalmente pues, la dirección del viento se expresa en  cuartas ,proporcionando una indicación inmediatamente comprensible entre el patrón de la embarcación y los marineros, para los ajustes que deban hacerse a las velas, o con unos términos más amplios: de ceñida o bolina, a un descuartelar, al través, por la aleta, de popa o empopada y popa redonda.

Los diferentes ángulos del viento. La flecha negra en la parte superior representa la dirección del viento.
 
 
 
 

Zona de calmas ecuatoriales

Se denomina  zona de calmas ecuatoriales  o  calma ecuatorial  al fenómeno climático que se sitúa a la par del ecuador terrestre, atribuido a los vientos suaves, que se denominan  calmas , acompañado de sistemas de lluvias abundantes y calor, y que se localizan sobre los océanos y continentes que atraviesan, cambiando de posición y tamaño con el rumbo de las estaciones. En esta zona se producen períodos de gran calma cuando los vientos virtualmente desaparecen por completo, atrapando las naves a vela por períodos de días o semanas.

La zona se sitúa característicamente en el lugar donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur, por lo que desde el punto de vista de la circulación atmosférica, esta región se relaciona con la zona de convergencia intertropical, lo que implica el desarrollo de vientos ascendentes y la formación a gran altura de los vientos antialisios. Las calmas se producen porque la convergencia de vientos ocasiona baja presión atmosférica, por lo que también se le relaciona con la vaguada ecuatorial o ecuador meteorológico.

La zona de calmas ecuatoriales en inglés se denomina  doldrums , palabra que proviene de  dold  (estúpido) y  rum  (rabieta infantil), como una forma coloquial de referirse al capricho del viento que en calma entorpece la navegación a vela; el término parece haber surgido en el siglo XVIII, cuando las travesías a vela cruzando el ecuador se hicieron más comunes.

Características

La anchura media de la zona de calmas ecuatoriales sobre los océanos es de 6 º y su ubicación varía estacionalmente, siguiendo al calor y moviéndose anualmente entre el hemisferio norte y el sur, de tal modo que su oscilación promedio está entre los 5ºS y 15ºN, lo que significa que en promedio la mayor parte del año está en el hemisferio norte.

Sobre la zona y siguiendo su dirección, está el círculo o anillo de nubes que rodea la Tierra y que se denomina cinturón de lluvias tropicales. Es por ello que la precipitación es constante, con lluvias copiosas y tormentas, lo que aunado al calor y la falta de viento, hace que el tiempo sea sofocante y desagradable.

Vientos antialisios

En estas zonas, el aire caliente de la superficie terrestre asciende y fluye al noreste y sureste, a altitudes aproximadas de 800 y 1600 msnm, donde origina los vientos antialisios.

Cuando van a los 30º de latitud norte o sur, descienden prácticamente sin humedad y forman la zona de Calma descendente subtropical.
Se denominan vientos del oeste a aquellos que regresan al ecuador térmico o forman nuevamente los vientos alisios.

En el ecuador terrestre, estas calmas tienen depresiones, mientras que en las latitudes que van de los 30° a 40° se presentan anticiclones, y generalmente coinciden con las regiones en las que el viento se mueve en sentido vertical, ascendente o descendente.

Los vientos contralisios o antialisios son los que suben en la zona del ecuador y viajan por la alta atmósfera en sentido opuesto a los alisios.

El viento polar se forma después de la zona baja de presión subpolar. El viento sopla en las alturas hacia los polos, pero al llegar a éstos desciende, formando análogamente una zona de calma ascendente polar. Cuando este viento rebasa las zonas de calma ascendente polar se le denomina frente polar u onda fría. Los vientos periódicos son llamados así porque suelen soplar durante un período en una dirección y en el siguiente en sentido opuesto.

En color amarillo se representa la media anual continua de mayor calma ecuatorial.

Vientos polares del Este

Los  vientos polares del este  (también conocidos como  células de Hadley polares ) son vientos preponderantes fríos y secos que soplan desde zonas de alta presión de las alturas polares en los polos Norte y Sur hacia las zonas de baja presión dentro de los Vientos del oeste a altas latitudes El aire frío amaina en el polo creando la alta presión, forzando un flujo de aire hacia el sur (en el Hemisferio Norte) o hacia el norte (en el hemisferio Sur) hacia el ecuador; ese flujo es entonces desviado hacia el oeste por el efecto de Coriolis. los vientos del oeste en las latitudes medias, los vientos del Este polares son a menudo débiles e irregulares. Estos vientos preponderantes soplan desde el Este hacia el Oeste.

Los vientos del Este del polo se elevan 10 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Las células de Halley también reciben el nombre de alisios y van hacia el Este, recibiendo su nombre por George Hadley quien los describió por vez primera en 1753.


El vórtice polar es un gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. Siempre existe cerca de las zonas polares pero se debilita en el verano y se intensifica en el invierno. El término “vórtice” se refiere a la rotación en contra de las manecillas del reloj que permite que el aire frío se mantenga cerca de los polos. En muchas ocasiones durante el invierno del hemisferio norte, el vórtice polar se expande, enviando el aire frío hacia el sur  junto a la corriente en chorro (vea la gráfica anterior). Esto sucede regularmente durante el invierno y está mayormente asociado a olas de frío extremo provenientes del Ártico en los Estados Unidos. La ola de frío extremo que ocurrió en enero del año 2014, es similar a otras olas de frío que han ocurrido en el pasado, incluyendo las olas de frío notables del 1977, 1982, 1985 y 1989.

Hay varias cosas que el vórtice polar NO es. Los vórtices polares no son nada nuevo. El término “vórtice polar” ha sido recientemente popularizado, acaparando la atención de un fenómeno meteorológico que siempre ha estado presente. Del mismo modo, no es un fenómeno que existe en la superficie de la Tierra. Los meteorólogos examinan el vórtice polar analizando las condiciones a decenas de miles de pies en la atmósfera; sin embargo, cuando sentimos aire extremadamente frío de las regiones del Ártico en la superficie de la Tierra, probablemente está asociado al vórtice polar. El vórtice polar no se limita a los Estados Unidos. Algunas partes de Europa y Asia también experimentan olas de frío asociadas al vórtice polar. Por si solo, el único peligro que representa para las personas es la magnitud de cuán frías las temperaturas estarán cuando el vórtice polar se expande, enviando aire frío del Ártico hacia el sur a áreas que no son típicamente frías.

En resumen, no debe alarmarse cuando escuche información sobre el vórtice polar, pero debe estar preparado para temperaturas muy frías. Verifique el pronóstico del tiempo en su área visitando weather.gov para asegurarse que está vestido apropiadamente. Tambin es una buena idea verificar los artículos de su equipo de suministros de emergencia en su hogar y su vehículo al inicio de cada temporada de invierno, para asegurarse que está preparado ante los peligros de las tormentas invernales.



Vientos de Arena

Una tormenta de polvo, tormenta de arena o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África  septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China, en Argentina, en la zona de la Pampa seca y en otras regiones áridas y semiáridas.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen en el crecimiento del plancton en el oeste del océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica. Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites. Cuando el polvo en suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia otros lugares y llueve, se dice que llueve barro, porque todo se llena de gotitas de barro que se secan, y acaban ensuciándolo todo.

Formación

Este fenómeno se produce cuando una gran cantidad de arena seca es levantada y sostenida en suspensión por acción del viento. Para ello, este viento debe ser especialmente fuerte y de ascensión, tras varios días de calor intenso. La arena es levantada hasta capas altas de la atmósfera, y cae cuando se enfría lo suficiente. Su duración puede extenderse desde unas horas a varios días.

Supervivencia

Las tormentas de arena pueden ser mortales. La principal recomendación es encontrar rápidamente un lugar donde resguardarse. Otras recomendaciones son;

  • Cubrir correcta y completamente el cuerpo, especialmente las partes más sensibles.
  • Proteger la nariz y la boca, para evitar aspirar el polvo y arena.
  • Proteger los ojos, preferiblemente con unas gafas.
  • NO avanzar ni intentar caminar durante la tormenta de arena.