VII. Amarre y Fondeo

"No se debe confundir  atracar  con  fondear  una nave, ya que una nave 
fondeada hace uso del ancla del buque, u otro sistema de anclaje al  fondo  marino como boyas o líneas de amarre, sin estar conectado a tierra firme".

Para lograr conocer y entender el funcionamiento de los sistemas de amarre y fondeo actuales es necesario realizar un breve recorrido por la historia de las estachas y anclas, camino que ha transcurrido en paralelo a la evolución de la navegación. Todas las marinas del mundo incluyen el ancla en los atributos del uniforme y en insignias. Está presente en los gallardetes, en la decoración de la vajilla y hasta en el tradicional felpudo que reza la leyenda «bienvenido a bordo”. Sin embargo, muchos la subestiman y eligen la de menor peso y tamaño para que no se convierta en un estorbo. Pero cuando en un fondeadero el viento arrecia y el buque abate, y la corriente se aplica con fuerza y provoca deriva del barco, la seguridad de este y de la tripulación va a depender de ese «molesto elemento».

Desde el punto de vista marino, no existe nada peor que el que las anclas garreen en plena noche en un tenedero y haya que levantar el fondeo, zarpar el ancla y volver a la navegación. Bueno, nada peor, salvo el que otro buque cuyas anclas garreen, avance a la deriva hacia nuestro propio buque, que se encuentre también fondeado.    

Cambios

Mucho han cambiado los sistemas de amarre y fondeo  desde las anclas y bolardos rudimentarios hasta los sistemas informatizados  de hoy. Merece la pena hacer un somero repaso a esa evolución.

Sistemas de amarre en la antigüedad

Lo más destacable de esa época fueron los jeroglíficos existentes en los que figuraban imágenes referentes a los sistemas de amarre de sus barcos. Se puede observar con claridad la manera en la que se clavaban rocas en la arena, que actuaban como norays primitivos, en los que se afirmaban los buques. Además, hay que tener en cuenta que los buques eran especialmente ligeros, por lo que muchas veces, sacarlos del agua, era una buena solución para evitar el amarre. También en otros casos los hombres se deshacían de los buques, ya que estos no les permitían realizar el viaje de regreso.

Jeroglifico referente a los sistemas de amarre

Sistemas de fondeo en la antigüedad

La vida en la tierra ha estado desde el principio ligada a la mar. Esto hace que, desde la simple imaginación, siempre se pueda considerar la existencia de sistemas, más o menos rudimentarios, de navegación y pesca. No obstante, la técnica asociada al amarre y al fondeo, no habiendo evolucionado en gran magnitud, como ya se ha comentado, ha acompañado a la historia de la navegación desde sus inicios.

Nuestros antepasados que vivían en cuevas ya dejaron constancia de la existencia de elementos de fondeo, en sus pinturas y petroglifos. Esto se debe, a la connotación mágica que nuestros antepasados daban a estas manifestaciones. Las pinturas servían para propiciar la caza y la pesca. Con este mismo fin, han llegado a encontrarse también petroglifos de pequeñas embarcaciones. Es destacable la presencia en Moaña (Pontevedra) de petroglifos con embarcaciones, en los que se puede apreciar tanto el timón, como lo que se ha interpretado que es un ancla. 

Moaña


Sistemas de amarre en la edad media

Durante la edad media, aumentó el número de puertos, sobre todo en las orillas del mediterráneo y en las zonas ocupadas por los vikingos.

El mayor avance tecnológico que se ha encontrado es el chigre de la imagen. No se conoce la escala, aunque se supone que la altura de estes sistemas de amarre era de aproximadamente 80 cm, por lo que tendría que ser movido por más de un marinero. 

El chigre, un sistema de amarre de la edad media


Sistemas de fondeo en la edad media

En la imagen siguiente se muestra la evolución cronológica de las anclas del mediterráneo desde la (1) que es del siglo VII a de C.  La siguiente (2) es un esquema de un ancla hallada en los restos de Pompeya, año 79 de nuestra era. El tercer modelo, nos muestra un ancla del final del imperio Romano, conocida como Dramont, cuya principal característica era que tenía la caña cilíndrica. Las dos últimas convivieron a partir del siglo V. La primera se conoce como Yassi Ada y la última es un esquema de Serçe Liman de un ancla de la época árabe, hacia el siglo XV.

La evolución cronológica de las anclas en el mar mediterráneo


Sistemas de fondeo en los 

siglos XVII – XX

El ancla de Almirantazgo, cuya fabricación se perfeccionó durante la revolución industrial, permaneció como principal sistema de fondeo hasta el siglo XIX. 

Sistemas de amarre y fondeo en la actualidad

Los nuevos sistemas que son más punteros eficaces y seguros ya han sido mención de estudio en otro artículo de esta revista del mes de abril de este año, titulado  Revolución en los sistemas de amarre de los buques . Pero hay que remarcar que tienen la contraprestación de que la flota naval tiene una edad media alta, por lo que no todos los buques con los que se encuentren los puertos podrán hacer frente a todos los requisitos técnicos, lo que dificulta su implantación directa, e indirectamente su expansión.

No obstante, cabe mencionar que las mejoras de ahorro de tiempo que aportan estos sistemas no serían alcanzables por ningún otro método, lo que ayuda a justificar su desembolso y por tanto su implantación.

EL FUTURO DEL ATRAQUE AUTOMÁTICO

Actualmente hay varios esfuerzos para impulsar  sistemas de atraque automático  y reducir el error humano atribuible al 80% de los accidentes de puerto.

El más prometedor es el sistema  de amarre sin cuerda basado en el vacío . Funciona sobre la base de la fijación al casco del buque de una serie de ventosas. Esto reduce los impactos y elimina la manipulación manual de los cabos, al tiempo que reduce el desgaste del casco y de los sistemas de defensa del puerto.

BAS y PPU, la combinación más segura de Prosertek

Prosertek lleva tiempo embarcada en el empeño de reducir los accidentes en puerto sirviéndose de las últimas tecnologías. Nuestra gran apuesta es el  sistema BAS de asistencia al atraque , un sistema multimodular y adaptable a cada terminal, que ofrece información vital para mejorar la operativa y garantizar la seguridad.

Este sistema se puede complementar con el  Portable Pilot Unit (PPU) , un equipo portátil de pilotaje que obtiene información exhaustiva de distancias a puntos estáticos y dinámicos y que agiliza las maniobras al predecir en tiempo real el posicionamiento futuro del buque.

 
 

Examen PER y PNB - AMARRE Y FONDEO

Pequeño Glosario de Amarre y Fondeo

A piqu e: relativo al ancla, encontrarse perpendicular al fondo marino.
A flor de agua:  relativo al ancla, encontrarse cerca de la superficie del agua, sin llegar a sumergirse.
Aduja : Vuelta o coca en forma circular u oblonga de un cabo, cable o cadena recogido de este modo.
Adujar : Recoger en adujas un cabo, cable o cadena.
Apear : Arriar o bajar el conjunto ancla-cadena.
Arriar : Aflojar un cabo, cable o cadena.
Arriar en banda : Implica además de arriarlo, también dejarlo libre.
Ayustar:  Unir dos cabos o cables, mediante nudos o costuras.

Beta : Nombre de un cabo cualquiera sin nombre definido, y que se usa en los aparejos.
Bitar o Abitar : Amarrar o encapillar un cabo o un cable a una bita.
Braga : Pedazo de cabo, cable o cadena empleado para embragar un objeto.
Borneo:  movimiento que realiza el buque debido a agentes externos a él en su estancia
durante el fondeo.
Braza:  unidad de medida de longitud de cadena. 15 brazas = 27 metros = 1 grillete

Cabo: Cualquiera de las cuerdas empleadas abordo.
Calabrote: Cabo grueso formado por nueve cordones de fibra plástica colchados de
tres en tres. Se utilizan para el amarre de grandes barcos.
Chicote: El extremo de un cabo o cable.
Cobrar: Recoger la parte de un cabo que forma seno o está en banda hasta dejarlo
teso.
Codera: Cabo o estacha que se da por la popa o la aleta de un barco a otro, o a una
cadena o boya, etc., o bien a cualquier otro punto, para mantenerlo en una posición determinada.
Codillo: Coca de un cabo.
Colchar: Unir las filásticas de un cordón o los cordones de un cabo torciéndolos
unos con otros.
Cadena sembrada: situación ideal para el fondeo, quiere decir que la cadena está
extendida por el fondo en perfectas condiciones.

Desamarrar: Desatar, soltar, etc. un cabo con el que estaba hecho firme a cualquier
punto.
Descolchar: Deshacer la colcha o torcida de un cabo o cable.
Desentalingar: Soltar el grillete de unión de una cadena con el ancla.
Descuello: en lo relativo a cabos y estachas, tener suficiente relevancia en la maniobra.

Encapillar: Enganchar un cabo o un cable a un noray, o en cualquier otro punto fijo, por medio de una gaza hecha en uno de sus extremos.
Engrilletar: Unir algo por medio de grilletes.
Entalingar: Unir el grillete del ancla a la cadena.
Espía: Cabo o cadena usado para espiar o ayudar en una maniobra.
Espiar: Halar o tirar de un cabo o cadena firme, para aproximar la embarcación a un punto fijo.
Estrobo: tramo relativamente corto de material flexible y resistente, generalmente de cable de acero, con extremos en forma de ojales preparados para sujetar una carga para auxiliar en las maniobras de izaje.

Filar: Arriar progresivamente una cadena.
Fondeadero: Sitio adecuado para fondear.
Fondear: Dejar caer al fondo el conjunto cadena-ancla, para que esta última se agarre al fondo.
Fondeo: Acción de fondear.

Grillete giratorio: Es un grillete articulado para evitar que tomen vueltas las cadenas de fondeo. 27 mts de Cadena.
Guiar: Refiriéndonos a cabos, es ir pasándolos por los sitios adecuados por donde vayan a trabajar.
Guindaleza: Cabo de tres o cuatro cordones.
Garreo: movimiento que efectúa el ancla cuando es arrastrada por el fondo marino sin conseguir suficiente agarre.

Hacer firme: acto de unir un cabo, cable o cadena a un elemento inmóvil y resistente.


Largar: desencapillar las estachas.
Lascar: sinónimo de arriar, dejar salir cabo o cadena de a bordo.

Mena: Longitud de la circunferencia de un cabo expresado en milímetros.
Método del grillete trole: arriado de cadena con la ayuda de grilletes que corren a lo largo de un cabo o cable para facilitar el manejo de la pesada cadena por los operarios.

Paja: acción de pasar la gaza de una estacha por una argolla y afirmarla a su seno mediante una barra resistente para hacerla firme por un corto periodo de tiempo.

RIPA: Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la mar

Templar: hacer trabajar un cabo o cadena.