VII. Músicas Marineras de A Bordo

La  canción de  un  marinero  es una  canción  cantada en el mar por los marineros; más raramente en los puertos.
En la época de la marina de vela, el canto de los marineros tenía una especial importancia: su función principal era dar ritmo y así sincronizar el trabajo en equipo. Por eso encontramos principalmente 
canciones de trabajo  llamadas "   Shanties   ", pero también canciones de placer.

La música del mes

Interpretada por componentes músicos de la Banda de la Armada Paraguaya, con el Tema CAÑONERO, en memoria de los cañoneros C1 y C2 que actuaron en la contienda chaqueña de 1932

 
 

Música de A Bordo 

Tipología

Canciones de trabajo
Bordes para izar
Para darle ritmo a la subida de las velas izadas con la fuerza de los brazos por un juego de 
drizas  sobre polea

Bordes para virar,  cabrestante  ,  molinete
Marcar el ritmo y coordinar el esfuerzo.

Canales a bombear
Dar ritmo al trabajo de la bomba encargada de evacuar el agua de mar infiltrada durante la travesía.

Chants à nager
("remar", en el vocabulario de la gente en tierra ) Acelerar y coordinar el movimiento de los 
remos  .

Cantos para relajarse
Mover un barco mientras se tira de los amarres.

Las "canciones para limpiar los recorridos" son cantadas sucesivamente por equipos formados por diez marineros - las  pelletas  - cavando trincheras todas las noches (  carreras  para los marineros bretones al menos) en el cargamento de sal de los  bacalaos  con miras a '' guardar la pesca del día siguiente. Son diversos ya que se componen de elementos cortos ( cuartetas ) asociados libremente, cada uno lanzado por un miembro particular del equipo y retomado por los demás hasta la pausa en la obra que se produce al final de la canción. Estas canciones tenían la intención de alegrar una tarea ingrata (de ahí las palabras a menudo picantes) y para apreciar la cantidad de palas agitadas por la andanada.

Canciones de relajación

Canciones de Forecastle
El castillo de proa es la parte del barco donde descansa la tripulación.
Quejas
Canciones de baile. Ciertos períodos de inactividad (falta de viento, etc.) propiciaban riñas. Una de las soluciones para ocupar a los marineros fue hacerlos bailar.
Canciones de puerto
Charivari. Canción picante compuesta o improvisada por la tripulación burlándose de uno o más oficiales. Tradición tolerada a bordo. Los versos semi-improvisados tenían que rimar sistemáticamente en “i”, si era posible con la palabra “también” en la modalidad:                               
 

  “¡Charivari! - y para quien? - ¡Para el teniente, un gilipollas! - y para quien? - para el comandante ... ¡qué espada también!

La recreación del Charivari, tradicionalmente lanzada con motivo de un esfuerzo particularmente duro (cuando, por ejemplo, hay que forzar al cabrestante a patinar, arrancar el ancla del fondo, antes de volver a subirlo a bordo) se toleró en el período. de la Restauración, luego fue gradualmente abolido bajo el régimen más autoritario de Napoleón III.

 
 

Letra :  “Marinerito de mi Patria” - Versión: Luís Alberto del Paraná y Los Paraguayos

Ay vá, Ay vá !
Ay vá, Ay vá
De estribor a babor
avanzando la falúa,
son los acuáticos bohemios
marineritos de mi patria.
Que van bogando así,
por el manso río que, cruza
altivo por el Amambay.
Ya la caravana de bella la bandera
formando pradera a los ñandutíes.
Agitando así, con sus blancos pañuelitos están, 
los marineritos de su bogar, bogar.
"Marinero, marinero
gallardo mensajero
de mi patria el Paraguay". 


 
 

Letra y Música : "José Luís Perales"

Cuando las olas vienen y golpean tu barca
Y el viento del huracán desvía tu navegar
Cuando la luz del faro no se alcanza a mirar
Recuerda marinero quien es tu capitán

Si estás en alta mar y has perdido tu rumbo
La brújula consultas sin poder acertar
Piensas que no podrás llegar al puerto seguro
Quizá te has olvidado quien es tu Capitán
Tu Capitán, tu Capitán

Confía marinero dale a él él timón
El guardará tu vida y toda tú embarcación
Los vientos cesarán cuando escuchen su voz
Tu capitán marinero es Jesús el señor
Recuérdalo, Recuérdalo
Tu capitán marinero es Jesús el señor.




LETRA
:  FITIPALDIS - SOLDADITO MARINERO

Él camina despacito que las prisas no son buenas
En su brazo dobladita, con cuidado la chaqueta
Luego pasa por la calle dónde los chavales juegan
Él también quiso ser niño pero le pilló la guerra.

Soldadito marinero conociste a una sirena
de esas que dicen te quiero si ven la cartera llena
Escogiste a la más guapa y a la menos buena
Sin saber como ha venido te ha cogido la tormenta

Él quería cruzar los mares y olvidar a su sirena
la verdad, no fue difícil cuando conoció a Mariela
que tenía los ojos verdes y un negocio entre las piernas
hay que ver que puntería, no te arrimas a una buena.

Soldadito marinero conociste a una sirena
de esas que dicen te quiero si ven la cartera llena.
Escogiste la más guapa y a la menos buena
Sin saber como ha venido te ha cogido la tormenta
Después de un invierno malo, una mala primavera
dime por que estas buscando una lágrima en la arena

 
 

MI BELLA LOLA
 
Cuando en la playa mi bella Lola
Su lindo talle luciendo va
Los marineros se vuelven locos
Y hasta el piloto pierde el compás.
 
Ay que placer sentía yo
Cuando en la playa
Sacó un pañuelo
Y me saludo.

Luego después se acercó a mi
Me dio un abrazo
Y en aquel lazo
creí morir.

 Y nosotros los guardiamarinas
Hemos hecho un gran  submarino
Pa vivir en el fondo del mar
con una bodega repleta de vino.

 Y nosotros los viejos marinos
Hemos hecho un barquito de vela
Pa vivir en el centro del mar
que ya no se puede vivir en la tierra.  

No hay quien  pueda, 
no hay quien pueda
con la gente marinera.
Marinera, pescadora
no hay quien pueda a toda hora 
(bis)

 
 
Versión en Ingles

 
 
Versión en Español 

 
 
(Dar CLICK en donde dice "VER EN TOU TUBE")

There's a ship lies rigged and ready in the harbor
Tomorrow for old England she sails
Far away from your land of endless sunshine
To my land full of rainy skies and gales
 And I shall be aboard that ship tomorrow
Though my heart is full of tears at this farewell

 For you are beautiful, I have loved you dearly
 More dearly than the spoken word can tell
For you are beautiful, I have loved you dearly More dearly
than the spoken word can tell

 I've heard there's a wicked war a-blazing
And the taste of war I know so very well
Even now I see the foreign flag a-raising
Their guns on fire as we sail into hell
I have no fear of death, it brings no sorrow 
But how bitter will be this last farewell

 For you are beautiful, I have loved you dearly
More dearly than the spoken word can tell
For you are beautiful, I have loved you dearly
More dearly than the spoken word can tell
 
 Though death and darkness gather all about me
My ship be torn apart upon the seas
I shall smell again the fragrance of these islands
And the heaving waves that brought me once to thee
And should I return home safe again to England
I shall watch the English mist roll through the dell

 For you are beautiful, I have loved you dearly
More dearly than the spoken word can tell
For you are beautiful, I have loved you dearly
More dearly than the spoken word can tell

 
 


Yo canté a la tierra y a los hombres de la mar
Y al amor y al viejo que se va.
Yo canté a mi pueblo y al de los demás,
Canté a la libertad y tú, ...
No escuchaste nada de lo que canté
Ni entendiste nada de lo que escribí.
Pero como el tiempo me enseño a olvidar,
Cantaré por ti.Te contaré que tuve que sufrir
Para vivir cantando mi verdad
Te contaré que algún amanecer
Me sorprendió llorando, soledad.
¿Dónde estarás amigo que soñé?
¿Quién te dirá los años que perdí
Viendo pasar el tiempo en el reloj
Para robarle al mundo una canción?Yo canté al poeta, canté al pobre labrador
Y al dolor, canté a la Navidad.
Yo canté al amigo, yo canté a la flor,
Canté a la luz del sol y tu, ...
No escuchaste nada de lo que canté
Ni entendiste nada de lo que escribí.
Pero como el tiempo me enseño a olvidar,
Cantaré por ti.Te contaré que tuve que sufrir
Para vivir cantando mi verdad
Te contaré que algún amanecer
Me sorprendió llorando, soledad.
¿Dónde estarás amigo que soñé?
¿Quién te dirá los años que perdí
Viendo pasar el tiempo en el reloj
Para robarle al mundo una canción?Te contaré que tuve que sufrir
Para vivir cantando mi verdad
Te contaré que algún amanecer
Me sorprendió llorando, soledad.
¿Dónde estarás amigo que soñé?
¿Quién te dirá los años que perdí
Viendo pasar el tiempo en el reloj
Para robarle al mundo una canción?Te contaré que tuve que sufrir
Para vivir cantando mi verdad
Te contaré que algún amanecer
Me sorprendió llorando...

Compositores: Jose Luis Perales

 
 


Un velero llamado libertad


Ayer se fue
Tomó sus cosas y se puso a navegar
Una camisa, un pantalón vaquero
Y una canción
¿Dónde irá? ¿Dónde irá?Se despidió
Y decidió batirse en duelo con el mar
Y recorrer el mundo en su velero
Y navegar, nai na nai, navegar
Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió gaviotas
Y pintó estelas en el mar
Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió gaviotas
Y pintó estelas en el mar Su corazón
Buscó una forma diferente de vivir
Pero las olas le gritaron, vete
Con los demás, nai na nai, con los demás
Y se durmió
Y la noche le gritó, ¿Dónde vas?
Y en sus sueños dibujó gaviotas
Y pensó, hoy debo regresarY regresó
Y una voz le preguntó, ¿Cómo estás?
Y al mirarla descubrió unos ojos
Nai na nai, azules como el mar
Y regresó
Y una voz le preguntó, ¿Cómo estás?
Y al mirarla descubrió unos ojos
Nai na nai, azules como el mar
Y se marchó
Y a su barco le llamó, Libertad
Y en el cielo descubrió gaviotas
Y pintó estelas en el mar
Compositores: José Luis Perales

 
 


La Otra España


Con sombrero de ala ancha
Y un clavel en la solapa
Un don Juan se hizo a la mar
Con la tierra a sus espaldas
La aventura en su mirada
Su guitarra y un cantar
Oh marinero, oh marineroDe su capa hizo un poncho
De su guitarra un charango
De su tierra otra marTú eres la otra España
La que huele a caña, tabaco y brea
Eres la perezosa
La de piel dorada, la marinera
Ah ah ah marinera, ah ah ah marineraEntre notas de guitarra
Les hablaba de su tierra
De un clavel y de un balcón
Donde aún llora una niña
Esperando a aquél que un día
Se olvidó decirle adiós
Oh marinero, oh marineroCon sombrero de ala ancha
Y un clavel en la solapa
Un don Juan se hizo a la mar

Compositor: Juan Carlos Calderon Lopez De Arroyabe

Origen

En todos los barcos del mundo, los cantos de los marineros respondían a la necesidad de sincronizar esfuerzos. Así que encontramos en todos los países con una tradición marítima y en todas las épocas, hasta el abandono del velo al final de  la xix ª  siglo  y el paso de la fuerza muscular en la fuerza mecánica. Desde entonces, las canciones de los marineros se han mantenido vivas en regiones de tradición marítima, en particular porque son un medio de reconocimiento de la identidad.

Características musicales

La canción del marinero fue cantada por personas con poca o ninguna formación musical. Por lo tanto, su estructura es generalmente simple (una serie de versos simples intercalados con un estribillo o una frase retomada en  leitmotiv  ), la  melodía  es fácil de memorizar y la letra hace referencia explícita al entorno profesional en el que viven los marineros. El instrumento esencial fue la  voz  . Se utilizaron algunos instrumentos para canciones de relajación:  acordeón  ,  violín  .

Las canciones de trabajo se puntuaron según el esfuerzo a aportar.

  • Canciones para izar: el esfuerzo de izar una vela depende del balanceo del barco. Estas canciones están marcadas por el rollo; un cantante canta solo uno o dos versos, un coro le responde con una frase que varía poco. Durante un medio período de enrollado se reduce la tensión de la cuerda, es el momento débil cuando los hombres alineados en la cuerda pueden  engancharla  , por otro lado, durante el segundo medio período se suma la fuerza debida al enrollado. en lugar de retirarse, es necesario bloquear la cuerda y, por lo tanto, realizar un esfuerzo intenso, marcado por una especie de "grito primordial": este es particularmente el caso de la canción  Jean François de Nantes  en el campo francófono (bloqueamos el línea en "sí sí sí") o, en el dominio anglosajón, el famoso  Blow the man down   (bloqueamos la línea en "  Wae hey, blow the man down  "). Los cantos a izar tienen por tanto un ritmo propio, que se puede identificar con bastante facilidad, es el del oleaje en mar abierto.
  • Canciones para nadar (remar): puntuadas por los movimientos de los remos, suelen ser lentas, lo que acomoda letras bastante tristes.
  • Canciones para girar: girar el ancla con el cabrestante (subir o bajar el ancla) se lleva a cabo a un ritmo rápido, una especie de ronda, los marineros empujan las barras del cabrestante girando alrededor de su eje para darle al barco de la deambulación (del impulso) que permitirá romper (derrapar) el ancla: las canciones correspondientes son de carácter más alegre. Entre las canciones que se eliminarán del repertorio francófono, podemos mencionar  ¿Conocía al padre Lancelot?  (o el padre Winslow, es el mismo hombre, un capitán ballenero norteamericano, particularmente brutal con sus marineros, como lo fueron los capitanes norteamericanos de esa época, reclutados por los armadores franceses alrededor de 1835 para intentar revivir en Francia la caza de ballenas, que había caído en desuso).

Debido a su presencia en todos los continentes, el repertorio es sumamente variado. Se difundió a través de contactos durante las escalas o por marineros extranjeros a bordo de una tripulación. En la marina (militar) existía un repertorio de canciones que estaban prohibidas de cantar, muchas veces por sus palabras hostiles a las autoridades o a las virtudes patrióticas (este es el caso del famoso  Adiós querido camarada  , con las palabras cuasi anarquistas , que fue retomado en particular por  Marc Ogeret  )

Es ilusorio imaginar una “versión original de la canción” a la manera de las creaciones modernas, habiéndose transmitido las canciones, inmediatamente creadas, en constante evolución. La letra, la melodía y el ritmo han variado según la sensibilidad de los intérpretes y el uso que se haga de ellos. Una canción para el trabajo tan lenta y sincopada podría convertirse en una danza al acelerar su ritmo. Las letras a menudo se improvisaban parcialmente a bordo, y algunos intendentes eran conocidos por su creatividad. Algunas canciones existían en varias versiones: las de letra muy cruda, cantadas solo a bordo, y las "para la compañía", que se podían cantar en el puerto. Los marineros reutilizaron fragmentos de canciones antiguas que habían aprendido para componer una nueva. No fue hasta que se recoge la  xix ª  siglo  que se estableció para canciones de marineros.

El más famoso de los conmemorativos de la marina de vela, el  comandante Hayet  , ex capitán de larga distancia (antes de la guerra 14-18), de origen burdeos, que recopiló y transcribió las canciones a bordo de la época de la marina de vela publicó dos versiones de su colección: una ligeramente redactada titulada  Chansons de bord  y la otra, sin redactar, bajo el título  Chansons de la marine à voile ... sans voiles  con letra más auténtica ... y mucho más "salada", que publicó bajo el seudónimo de Jean Marie Le Bihor.

Canción a la Armada Paraguaya


Buzó Gómez Simforiano en su libro Sinfonía de la Poesía Paraguaya habla de las obras de Francisco Ortiz Mendez, en la Canción de la Armada no se sabe de un autor de su melodía, si hay varias versiones de cómo como le fue dado los ritmos, pero que estos fueron en distintas épocas y con distintos directores de bandas. Si hay un autor de la letra que es: Francisco Ortiz Méndez, nacido en 1901, fallece en -1974, ex Dtor de la Banda de la Armada y autor de varias poesías, entre ellos su más conocida: Pluvial, Canubio. Mi Hija y Glorial. Editadas en libros en las décadas entre las del 30, 40 y 50. También tuvo actividad política en el Gobierno Paraguayo de la Época con el cargo de Secretario del Parlamento en el Gobierno del Gral Alfredo Stroessner.

Se lo cita además en el Volumen II de la obra Literatura del Paraguay (De los días coloniales a 1939) de los autores Viriato Díaz-Pérez en donde dice:

….. Francisco Ortiz Méndez, vate laureado, evoca el aspecto romántico y caballeresco del pasado, es obra de aliento su poema sobre la antigua «Santa María de la Asunción» (1932). Arnaldo Valdovinos afirma su nombradía con El mutilado del agro (Asunción, 1935), impresionante poema de la postguerra, de acento trágico y rebelde, donde canta el dolor de los sacrificados en la lucha. Herib Campos Cervera, poeta, pensador, profesor, crítico de cultura filosófica y científica, con el cual resuenan en el Paraguay   —33→   los ritmos desconcertantes y predimensionales al servicio de las ideas presentes.

Tambien se encuentra referencia de la letra de la música en el  Libro del Mayor Ramón C. Bejarano. En el mismo habla que éstas letras corresponde a una Canción a la Armada Paraguaya y no a un Himno que muchos desde esas fechas ya confundían.

Fuente : www. conocimientos-navales.com


 
 

Himno de la Armada Paraguaya ejecutado en una ceremonia de Aniversario de la Armada Paraguaya.

Musical de Grumetes del EFSOA

 
 

"Soy Paraguayo"

 
 

"Paraguaya linda"

 
 

"Marinero de mi patria"